La participación social como herramienta de aproximación para la transformación de la política pública urbana

Social participation approach as a tool for urban public policy transformation

Autores/as

  • Macarena I. Egli Toledo Factor Urbano

Palabras clave:

Participación social, participación ciudadana, espacio público, diseño participativo, calidad de vida, rescate de espacio público, contradicciones de la política pública urbana

Resumen

El artículo realiza un examen de la trayectoria de las formas en como el país y la Ciudad de México construyen la política pública en materia urbana, en específico la referida a la participación ciudadana/social, para en un segundo momento, utilizar estas concepciones y realizar la evaluación de un proyecto aplicado. Para esto, se analizó el caso del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial, el cual se lleva a cabo en la CDMX y tiene como objetivo principal, mejorar la calidad de vida urbana de la población con altos índices de marginación, esto, por medio del eje estructurante de la participación ciudadana. Lo anterior, con el objeto de recabar las bases históricas, teóricas y prácticas, que permitan la realización de un análisis en términos ideológicos y concretos de la congruencia/coherencia entre los objetivos, el diseño y la implementación del programa, lo que, posibilita comprender las contradicciones de este. Es así, que esta investigación intenta ser un aporte en: 1) Evidenciar la importancia de observar, evaluar, reflexionar y criticar, lo que consideramos como participación en el proceso de diseño e implementación de políticas públicas urbanas, como estrategia para el fomento de la democracia. 2) Exhibir las contradicciones y velos que presentan en el programa, con el objeto de atender y mitigar los efectos negativos que se derivan de este; identificando vicios, vacíos y malas prácticas que, en este caso particular, concluyeron que el programa no logró cumplir con el objetivo de mejorar la calidad de vida urbana y la participación que se promovió fue ilusoria, limitada, selectiva y excluyente.

 

Abstract

The article examines the trajectory of how the country and Mexico City build public policy in urban matters, specifically that related to citizen/social participation, to use these concepts in a second moment and carry out the evaluation of an applied project. For this, the case of the Community Neighbourhood Improvement Program, which is carried out in Mexico City and whose main objective is to improve the quality of urban life of the population with high marginalization rates, was analyzed, through the axis structuring of citizen participation. The foregoing, to gather the historical, theoretical, and practical bases that allow an analysis to be carried out in ideological and concrete terms of the consistency/coherence between the objectives, the design, and implementation of the program, which makes it possible to understand its contradictions. Thus, this research tries to be a contribution to: 1) Evidence of the importance of observing, evaluating, reflecting, and criticizing, which we consider as participation in the process of design and implementation of urban public policies, as a strategy for promoting democracy. 2) Exhibit the contradictions and veils that they present in the program, to address and mitigate the negative effects that derive from it; identifying vices, gaps and bad practices that, in this particular case, concluded that the program failed to meet the objective of improving the quality of urban life and the participation that was promoted was illusory, limited, selective and exclusive.

Keywords: social participation, citizen participation, public space, participatory design, quality of life, the rescue of public space, contradictions of urban public policy.

 

DOI: https://doi.org/10.31637/epsir.20-1.7

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, V. (1996). Estudio Introductorio, La Hechura de las Políticas Públicas. México: Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Bazzaco, E. & Sepúlveda, S. (2010). Barrio Trabajando. Metodología de evaluación de la participación ciudadana en proyectos de mejoramiento barrial. México: Edición Centro cultural de España en México.

Bourdieu. P. (2000). La dominación masculina. México: Editorial Anagrama.

- (2002). La distinción. Madrid: Ediciones Taurus.

- (2007). Cosas Dichas. Barcelona: Editorial Gedisa.

Cociña, M. (2013). Cinco argumentos en contra la meritocracia. Revista CIPER, columna de opinión.

Consejo Nacional de Evaluación de la política de desarrollo social. (2012). Informe de pobreza y evaluación en el Distrito Federal 2012.México: CONEVAL.

Consejo Nacional de Población. (2017). Índice de marginación por Entidad Federativa. México: CONAPO.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2008). Ciudad de México: Editorial COSTA-AMIC Editores S.A.

Cruz, L. & Álvarez E. (eds.). (2012). Manual para el procedimiento y ejecución de proyectos comunitarios de mejoramiento barrial. Ciudad de México: Editorial Casa y ciudad.

Egli, M. (2017). Participación social, instrumento para transformar las contradicciones de la política pública urbana referida a espacios públicos en la Ciudad de México: Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial, 2013 -2014, caso de estudio: Colonia La Mexicana, Del. Álvaro Obregón (Tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

Gaceta Oficial del Distrito Federal. (2012). Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial. México: GODF.

García, L. (2010). El programa comunitario de mejoramiento barrial historia, características y perspectivas. En: B. Edoardo & S. Sebastián (eds.), Barrio Trabajando. Metodología de evaluación de la participación ciudadana en proyectos de mejoramiento barrial. Ciudad de México: Centro cultural de España en México.

Garrocho, C. (2011). Pobreza urbana en asentamientos irregulares de ciudades mexicanas: la trampa de la localización periférica. En: E. Cabrero (coord.), Ciudades mexicanas: desafíos en concierto. Ciudad de México: FCE/CONACULTA.

Guerrero, O. (1980). La Administración pública del Estado Capitalista. Ciudad de México: Instituto Nacional de Administración Pública.

Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires: CLACSO.

Marx, K. (2001). El Capital. Crítica de la economía política. México: Fondo de Cultura Económica.

Marx, K. & Engels, F. (1970). La ideología Alemana. Barcelona: Ediciones Grijalbo.

Merino, M. & Cejudo, G.M. (2010). Problemas, decisiones y soluciones. Enfoques de la política pública. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Docencia Económica, A.C. Fondo de Cultura Económica.

Olvera, J. (2009). Las leyes de participación ciudadana en México: proyectos políticos, estrategias legislativas y retos estratégicos en la democratización futura. México: Secretaría de Gobernación.

Palma, G. (2007). La participación social en la planeación del desarrollo urbano. Caso Nezahualcóyotl. Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2004). Informe sobre la democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Buenos Aires: Edición: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.

Secchi, B. (2015). La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres. Madrid: Ediciones libros de la Catarata.

Sistema de Información del Desarrollo Social de la Ciudad de México. (2010). Índice de Desarrollo Social por delegación de la Ciudad de México 2010. Ciudad de México: Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal.

Subsecretaría de Participación. (2012). Convocatoria Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial. México: Subsecretaría de Participación.

Tse-tung, M. (1968). Cinco Tesis filosóficas. China: Publicado por Talleres Gráficos de Lenguas Extranjeras.

Descargas

Publicado

2020-07-31

Cómo citar

Macarena I. Egli Toledo. (2020). La participación social como herramienta de aproximación para la transformación de la política pública urbana: Social participation approach as a tool for urban public policy transformation. European Public & Social Innovation Review, 5(1), 81–97. Recuperado a partir de https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/120

Número

Sección

Artículos Portada