Política de revisión por pares

EPSIR cuenta con un riguroso proceso de revisión externa por pares en la modalidad de doble ciego para garantizar la publicación de trabajos originales y de alta calidad científica. 

Sistema de revisión por pares: Una vez aprobado por parte del Comité Editorial en la Etapa de Revisión Preliminar, se asignarán dos o más revisores expertos externos, que evaluarán el artículo de forma confidencial y anónima (doble ciego). Utilizarán para su informe el formulario para revisores. Como regla general, los editores envían el manuscrito a dos revisores. En caso de desacuerdo en el dictamen de evaluación, los editores cuentan con el derecho de enviar el manuscrito a un tercer árbitro, que no tendrá conocimiento del juicio de los árbitros anteriores de modo que se asegure la imparcialidad, ética y transparencia en el proceso, velando por la calidad de la publicación final.

Duración del proceso de revisión de manuscritos: el tiempo promedio empleado por los revisores de EPSIR es de 30 a 60 días. El editor enviará al autor el informe de revisión recibida, así como las recomendaciones (en su caso) de modificación del artículo, o en su defecto, la decisión de rechazo del manuscrito junto con los informes de revisión. En caso de que sea preciso, el manuscrito será enviado nuevamente a los revisores para continuar el proceso de evaluación hasta concluir el dictamen de rechazo o aprobación definitivo. En cada caso, el autor dispondrá de 5 días para entregar al editor el manuscrito corregido junto con una justificación de los cambios introducidos, así como de aquellas discrepancias que conllevan la no modificación de uno o varios de los aspectos señalados por los revisores, de producirse.

EPSIR cuenta con una base de datos de uso interno que procesa y registra la transferencia de artículos y el conjunto de evaluadores. El listado de evaluadores en el periodo de un año es publicado tras éste.

Criterios de selección de revisores: Son seleccionados, como norma general, dos revisores en correspondencia con su ámbito de especialización (lo que garantiza un juicio de valor basado en un conocimiento experto de la materia). Por otra parte, los revisores son externos a la institución del autor, así como a los comités y órganos editoriales de la Revista.

Decisión editorial: Los criterios para la aceptación o rechazo de los trabajos son los siguientes:

Criterios de aceptación

  • Pertinencia temática: El artículo debe estar alineado con el enfoque de innovación pública y social que define a EPSIR, y ofrecer una contribución relevante al debate académico e institucional en este campo.

  • Trayectoria académica de los autores: Se valoran los antecedentes investigadores, así como su presencia en redes científicas internacionales.

  • Originalidad y contribución al conocimiento: El manuscrito debe presentar ideas novedosas, marcos conceptuales innovadores o resultados inéditos.

  • Solidez metodológica: La investigación debe demostrar rigor científico, con datos válidos, reproducibles y técnicas apropiadas.

  • Claridad y calidad de la escritura: El texto debe estar bien estructurado, redactado con precisión y libre de errores formales o gramaticales.

  • Cumplimiento de las normas editoriales: El artículo debe respetar las directrices de formato, citación y estilo establecidas por EPSIR.

  • Colaboración e internacionalización: Se valoran positivamente las coautorías entre instituciones y países, así como el enfoque interdisciplinar.

  • Apoyos institucionales o financieros: La existencia de financiación o respaldo institucional puede ser un indicio de la relevancia del trabajo.

  • Conducta ética en la investigación: El estudio debe respetar principios éticos en la recolección de datos, autoría y publicación científica.

  • Uso de referencias actualizadas: Se espera un respaldo bibliográfico reciente, pertinente y equilibrado, evitando un uso excesivo de autocitas.

Criterios de rechazo

  • Falta de adecuación temática: Si el contenido no se ajusta al enfoque de la revista, será descartado sin pasar a revisión por pares.

  • Bajo nivel de originalidad: Manuscritos que replican investigaciones anteriores sin aportar elementos nuevos serán rechazados.

  • Deficiencias metodológicas: Diseños inadecuados, errores en el análisis o insuficiencia en la recolección de datos pueden comprometer la validez del estudio.

  • Problemas de redacción o estructura: Una presentación desorganizada o el uso de un lenguaje poco claro dificultan la evaluación del contenido.

  • Referencias inadecuadas: Fuentes obsoletas o un número elevado de autocitas pueden restar valor académico al artículo.

  • Infracciones éticas: La detección de plagio, manipulación de datos, conflictos de interés no declarados u otras faltas a la integridad científica son motivos de rechazo inmediato.

Finalizado el proceso de evaluación, se notificará al autor principal el dictamen que puede inclinarse por una de las siguientes opciones: Publicable sin Modificaciones; Publicable con Modificaciones o No Publicable. En cualquier caso, la información del dictamen irá acompañada de los informes de los evaluadores. En caso de rechazo para la publicación, el autor puede exponer su conformidad o no con dicho dictamen, así como otras opiniones o cuestiones que se deseen plantear, siendo respondidos en el plazo máximo de 15 días naturales.

Prevención del plagio

Como parte de su compromiso ético, EPSIR somete todos los manuscritos a un control antiplagio mediante herramientas especializadas. El informe resultante será revisado por el Comité Editorial y estará disponible para los evaluadores que lo requieran. Ningún manuscrito con un porcentaje superior al 25% pasarán a la etapa de revisión por pares  (Vea Política Antiplagio). Los revisores pueden además utilizar herramientas adicionales como Grammarly, Google u otras plataformas para verificar la originalidad del texto.

La revista se adhiere al marco ético del Comité de Ética en Publicación (COPE), aplicando sus principios y buenas prácticas en la toma de decisiones editoriales.