Radiografía de la economía gipuzkoana en materia de conciliación de la vida familiar y laboral

Overview of Gipuzkoa´'s economy in the field of family and work life conciliation

Autores/as

  • Mertxe Larrañaga Departamento de Economía Aplicada I. UPV/EHU Hegoa, Instituto de Estudios de Desarrollo
  • Elena Martínez-Tola Departamento de Economía Aplicada I. UPV/EHU Hegoa, Instituto de Estudios de Desarrollo
  • Yolanda Jubeto Departamento de Economía Aplicada I. UPV/EHU Hegoa, Instituto de Estudios de Desarrollo
  • Maria Luz De la Cal Departamento de Economía Aplicada I. UPV/EHU Hegoa, Instituto de Estudios de Desarrollo

Resumen

En su análisis de la conciliación de la vida familiar y laboral, la economía feminista se ha ocupado sobre todo de los hogares y del sector público. Es también desde estos ámbitos desde donde ha abordado el tema de la corresponsabilidad entendida en un sentido doble. Por una parte, como búsqueda de medidas y estrategias que contribuyan a un reparto equitativo de los trabajos no remunerados, puesto que la equidad en los usos del tiempo es condición necesaria no solo para eliminar las desigualdades laborales, sino probablemente también para construir unas relaciones económicas y sociales más armoniosas. Por otro lado, como búsqueda de medidas que puedan hacer más compatibles las diversas facetas de nuestras vidas. Obviamente ambos objetivos están estrechamente relacionados.

En este contexto, el sector público debe jugar un papel crucial y ser referente y motor. Ahora bien, las medidas de conciliación corresponsable deben alcanzar a las empresas. Es indudable que el sistema en su conjunto y también las empresas se han beneficiado históricamente y se siguen beneficiando de los trabajos de cuidados invisibilizados y es, pues, lógico, que se les exijan determinadas responsabilidades sociales.

En este trabajo se analiza el estado de la conciliación en la región de Gipuzkoa a través de los resultados de las investigaciones realizadas en tres ámbitos de referencia: la situación de las desigualdades laborales de género en Gipuzkoa, las principales demandas de la población en este ámbito, así como la oferta de medidas de conciliación por las empresas y principales barreras observadas en su puesta en marcha. Asimismo, los resultados obtenidos se contrastan mediante entrevistas realizadas a agentes sindicales y empresariales de la sociedad vasca, lo que permite en última instancia evaluar la distancia entre el discurso y la práctica en lo que a la puesta en marcha de políticas de conciliación corresponsable se refiere.

Palabras clave:conciliación, corresponsabilidad, Gipuzkoa, empresas, familias  

 

Abstract

In the analysis of the reconciliation of family and work life, feminist economics has been mainly  concerned  with  households  and  the  public  sector.  It is  also  from  these  areas  where  it has addressed the issue of co-responsibility understood in a double sense. On the one hand, as a search for measures and strategies that contribute to an equitable distribution of unpaid work, since equity in the uses of time is a necessary condition not only to eliminate labor inequalities, but probably also to build economic relations and more harmonious social. On the other hand, as a search for measures that  can  make  the  different  facets  of  our  lives  more  compatible.  Obviously, both objectives  are closely  related. 

In  this  context,  the  public  sector  must  play  a  crucial  role  and  be a  reference  and driver.  However, co-responsible  conciliation  measures  must  reach  companies.  Undoubtedly,  the system as a whole and also the companies have historically benefited and continue to benefit from invisible  care  work  and  it  is  therefore  logical that  certain  social  responsibilities  be  demanded  of them. 

This  paper  analyzes  the  state  of  conciliation  in  the  Gipuzkoa  region  through  the  results  of research carried out in three reference areas: the situation of gender labor inequalities in Gipuzkoa, the main demands of the population in this area , as well as the offer of conciliation measures by the companies and the main barriers observed in its implementation. Likewise, the results obtained are contrasted  through  interviews  with  union  and  business  agents  of  the  Basque  society,  which  allows ultimately   to   assess   the   distance   between   the   discourse   and   the   practice   as   regards   the implementation of co-responsible conciliation policies.

Key words: conciliation, co-responsibility, Gipuzkoa, companies, families.

 

DOI: https://doi.org/10.31637/epsir.18-1.9

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adame, Consolación; Caplliure, Eva María y Miquel, Maria José (2016). Work–life balance and firms: A matter of women?. Journal of Business Research 69.(4), 1379-1383.

Albert, Rocío; Escot, Lorenzo; Fernández, Jose Andrés, y Palomo, María Teresa (2010a). ¿Tienen las políticas de conciliación un sesgo femenino? El caso de las empresas familiarmente responsables. Clm. Economía, en Revista económica de Castilla-La Mancha, 17, 141-168.

Albert, Rocío; Escot, Lorenzo; Fernández, Jose Andrés, y Palomo, María Teresa (2010b). Las políticas de conciliación de la vida familiar y laboral desde la perspectiva del empleador: Problemas y ventajas para la empresa. Cuadernos de trabajo. Escuela universitaria de estadística, (2), 1.

Arthur, Michelle M. y Alison Cook (2003). The relationship between work-family human resource practices and firm profitability: A multi-theoretical perspective. En Research in personnel and human resources management. Vol. 22. (pp. 219-252). Emerald Group Publishing Limited.

Bardoel, Anne (2003). The provision of formal and informal work-family practices: The relative importance of institutional and resource dependent explanations versus managerial explanations. Women in Management Review, 18(1/2), 7-19.

Betti, Gianni; Bettio, Francesca; Georgiadis, Thomas y Tinios, Platon (2015). Unequal Ageing in Europe: Women's Independence and Pensions. Springer.

Bettio, Francesca; Plantenga, Janneke y Smith, Mark (Eds.) (2013). Gender and the European labour market (Vol. 27). Routledge.

Bettio, Francesca y Verashchagina, Alina (2009). Gender segregation in the labour market: Root causes, implications and policy responses in the EU. Luxembourg: Publications Office of the European Union.

Carnicer, Maria Pilar, Martínez, Ángel; Pérez, Manuela y Vela, Mª José (2002). La flexibilidad de la empresa y la conciliación de la vida laboral y familiar. Boletín ICE Económico: Información Comercial Española, 2741, 37-52.

Carrasco, Cristina (Ed.) (1999). Mujeres y economía: nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas (Vol. 147). Icaria Editorial.

Carrasco, Cristina y Dominguez, Marius (2011). Family strategies for meeting care and domestic work needs: Evidence from Spain. Feminist Economics, 17(4), 159-188.

Carrasco, Cristina y Rodríguez, Arantxa (2000). Women, families, and work in Spain: structural changes and new demands. Feminist Economics, 6(1), 45-57.

Carrasquer, Pilar, Carolina Recio, y Rodríguez Soler, Juan (2015). Políticas de igualdad y modelos de empleo: el caso Español. Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 15, 75-104.

Carrasquer, Pilar, Massó, Matilde y Martín, Antonio (2007). Discursos y estrategias en torno a la conciliación de la vida laboral y familiar en la negociación colectiva. Papers: Revista de sociología, 83, 13-36.

Chinchilla, Nuria (2008). IFREI 2007: Frenos e impulsores para ser una EFR. IESE Centro de Internacional Trabajo y Familia.

Chinchilla, Nuria et al. (2007). Análisis sectorial de las políticas de conciliación. IESE, Centro Internacional Trabajo y Familia. Universidad de Navarra.

Chinchilla, Nuria; Poelmans, Steven y León, Consuelo (2003). Políticas de conciliación trabajo-familia en 150 empresas españolas (No. D/498). IESE Business School.

Comisión Europea (2017). Report on equality between women and men in the EU. European Commission. Bruselas.

Dancaster, Lisa y Baird, Marian (2016). Predictors of the adoption of work–care arrangements: A study of South African firms. The International Journal of Human Resource Management, 27(4), 456-475.

Den Dulk, Laura; Pascale Peters y Poutsma, Erik (2012). Variations in adoption of workplace work–family arrangements in Europe: the influence of welfare-state regime and organizational characteristics. The International Journal of Human Resource Management, 23(13), 2785-2808.

Desvaux, Georges; Devillard, Sandrine; de Zelicourt, Alix; Kossoff, Cecile; Labaye, Eric y Sancier-Sultan, Sandra (2017). Women Matter. Time to accelerate. Ten years of insights into gender diversity. McKinsey Global Institute.

DFG/GFA (2015). Salarios, pensiones, prestaciones de desempleo y rescates de previsión social en Gipuzkoa. Diputación Foral de Gipuzkoa/Gipuzkoako Foru Aldundia.

DiMaggio, Paul, y Powell, Walter W. (1983). The iron cage revisited: Collective rationality and institutional isomorphism in organizational fields- American sociological review, 48(2), 147-160.

Durán, María Ángeles (2005). El trabajo no remunerado y las familias. Aequalitas: Revista Jurídica De Igualdad De Oportunidades Entre Mujeres y Hombres, 17, 47-59.

EUSTAT (2013). Estadística de Renta Personal y Familiar. Instituto Vasco de Estadística.

___(2015a). Encuesta de Población en Relación con la Actividad. Instituto Vasco de Estadística.

___(2015b). Encuesta de Conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Instituto Vasco de Estadística.

Francavilla, Francesca y Giannelli, Gianna C. (2013). Unpaid family work in Europe: gender and country differences. En Bettio et al. (eds) Gender and the European Labour Market. (pp. 69-88). Routledge.

Gaba, Mariana Raquel y Salvo, Irene (2016). Corresponsabilidad en el cuidado infantil y conciliación con la trayectoria laboral: Significaciones y prácticas de varones argentinos. Psicoperspectivas, 15 (3), 23-33.

Gobierno Vasco (2013). Encuesta de Condiciones Laborales. Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco/Eusko Jaurlaritza.

Gregory, Abigail y Milner, Susan (2009). Work–life balance: A matter of choice?. Gender, Work & Organization, 16(1), 1-13.

Gregory, Abigail; Milner, Susan y Windebank, Jan (2013). Work-life balance in times of economic crisis and austerity”. International Journal of Sociology and Social Policy, 33(9/10), 528-541.

IESE (2017). Maternidad y trayectoria profesional. Análisis de las barreras e impulsores para la maternidad de las mujeres españolas. Estudio 2017. IESE.

IESE y Atrevia, (2018). Informe Mujeres en los Consejos de las empresas cotizadas. I Radiografía del Mercado continuo al completo. IESE y Atrevia

INE (2011). Censo de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística.

Ingram, Paul y Simons, Tal (1995). Institutional and resource dependence determinants of responsiveness to work-family issues. Academy of Management Journal 38(5)1466-1482.

Larrañaga Sarriegui, Mertxe (2007). Radiografía socioeconómica de la CAE desde una perspectiva de género. Zerbitzuan: Gizarte Zerbitzuetarako Aldizkaria= Revista De Servicios Sociales, (42), 73-86.

Larrañaga, Mertxe, y Martínez-Tola, Elena (2017). Desigualdades económicas de género en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Ekonomiaz 91, 208-247.

Lee, Mary Dean; Shelly M. MacDermid y Buck, Michelle L. (2000). Organizational paradigms of reduced-load work: Accommodation, elaboration, and transformation." Academy of Management Journal 43(6), 1211-1226.

Lewis, Jane (2006). Work/family reconciliation, equal opportunities and social policies: the interpretation of policy trajectories at the EU level and the meaning of gender equality”. Journal of European Public Policy, 13(3), 420-437.

Maruani, Margaret; Rogerat, Chantal y Torns, Teresa (2000). Las nuevas fronteras de la desigualdad: hombres y mujeres en el mercado de trabajo (Vol. 156). Icaria Editorial.

Meulders, Daniele; Plasman, Robert y Stricht, Valérie V. (1993). Position of women on the labour market in the European Community. Labour, 7(3), 48-48.

Pasamar, Susana y Valle, Ramón (2011). Presiones institucionales para la conciliación de la vida profesional y personal. Cuadernos de economía y dirección de la empresa, 14(4), 258-268.

Pazos, María (2013). Desiguales por ley: las políticas públicas contra la igualdad de género. Los Libros de la Catarata.

Pérez Orozco, Amaia (2006). Perspectivas feministas en torno a la economía: el caso de los cuidados. Consejo Económico y Social.

Royo, Raquel (2011). Maternidad, Paternidad y conciliación en la CAE: ¿es el trabajo familiar un trabajo de mujeres. Bilbao, Universidad de Deusto [En colaboración con Emakunde]

Rubery, Jill; Smith, Mark y Fagan, Colette (1998). Women´s Employment in Europe, trends and Prospects, Routledge.

Todd, Patricia y Binns, Jennifer (2013). Work–life balance: Is it now a problem for management?. Gender, Work & Organization, 20(3), 219-231

Torns, Teresa (2005). De la imposible conciliación a los permanentes malos arreglos/From impossible conciliation to permanent bad arrangements. Cuadernos de relaciones laborales, 23(1), 15.

Torns, Teresa y Recio, Carolina (2012). Las desigualdades de género en el mercado de trabajo: entre la continuidad y la transformación. Revista de economía crítica, 14 (segundo semestre), 178-202.

Torres, Juan; Matus López, Mauricio; Calderón, Francisco y Gómez, Ana (2008). Sesgo de género en la negociación colectiva de medidas de conciliación. El caso andaluz. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, (71), 197-209.

Vera-Martínez, Juan J. y Martín M. Pilar (2009). Conciliación de la vida familiar y laboral: Estrategias de afrontamiento y reparto de las obligaciones familiares en parejas de doble ingreso. Anales de psicología, 25(1), 142-149.

Wiß, Tobias (2017).Paths towards Family‐friendly Working Time Arrangements: Comparing Workplaces in Different Countries and Industries. Social policy & administration, 51 (7), 1406-1430.

Zucker, Lynne G. (1987). Institutional theories of organization. Annual review of sociology 13(1), 443-464.

Descargas

Publicado

2018-11-02

Cómo citar

Larrañaga, M., Martínez-Tola, E., Jubeto, Y., & De la Cal, M. L. (2018). Radiografía de la economía gipuzkoana en materia de conciliación de la vida familiar y laboral: Overview of Gipuzkoa´’s economy in the field of family and work life conciliation. European Public & Social Innovation Review, 3(1), 104–118. Recuperado a partir de https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/86

Número

Sección

Artículos Portada