Economía conductual y su impacto en el desarrollo económico de los países menos desarrollados: Estrategias basadas en nudges

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1028

Palabras clave:

Economía Conductual, Desarrollo Económico, Nudge, Pobreza, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Salud, Educación

Resumen

Introducción: Este trabajo se centra en la aplicación de la economía conductual al desarrollo económico en los países menos desarrollados, con el objetivo de proponer estrategias que fomenten soluciones en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Metodología: La metodología utilizada integra perspectivas psicológicas y económicas, aplicando un enfoque basado en Behavioral Economics. Resultados: Los principales hallazgos incluyen la identificación de patrones de comportamiento económico que desafían los enfoques tradicionales, así como la propuesta de soluciones conductuales mediante nudges para mejorar la toma de decisiones individuales y el impulso de un desarrollo que mejore la educación y la salud en los países menos desarrollados. Discusión: Se destaca que la investigación centrada en los países menos desarrollados abrirá nuevas perspectivas conductuales para abordar desafíos globales de manera más efectiva. Conclusiones: Se resalta que la economía conductual ofrece una comprensión holística de las decisiones económicas, trascendiendo los límites de los modelos tradicionales. Se pone en valor el aprovechamiento y desarrollo de talento local y el diseño de estrategias adaptadas a las realidades de cada contexto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Cid Moreno, Universidad Rey Juan Carlos

Doctorando en Economía en la URJC. Trabaja actualmente en el departamento de estadística del Banco de España. Graduado en Economía y Máster en Desarrollo Económico y Política Pública por la UAM. Áreas de investigación: economía conductual, el desarrollo económico y las políticas públicas. Ha trabajado como profesor e investigador en la URJC y como especialista en marketing. También es miembro de varios grupos de investigación. Ha participado en congresos internacionales y comités organizativos de congresos. Entre sus publicaciones destacan capítulos de libros y artículos en revistas especializadas en economía conductual y desarrollo económico. Además, gestiona proyectos educativos en una ONG que opera en España y Etiopía.

Ana Moreno-Adalid, Universidad Rey Juan Carlos

Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales. Inició su carrera profesional en la empresa privada, en el departamento financiero y posteriormente en una firma internacional de auditoría. Ha colaborado de manera activa en diversos proyectos de investigación. Ha sido profesora invitada en masters y cursos de especialización. Ha publicado artículos en revistas especializadas en el ámbito financiero y de la economía conductual. Ha colaborado en la publicación de libros y ha defendido trabajos en congresos de ámbito internacional. Ha sido directora del Master en Entidades sin Ánimo de Lucro, el Máster en Dirección internacional contable y financiera y Directora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad I de la URJC. Actualmente es vicedecana de postgrado, enseñanzas propias y biblioteca.

Isabel Rodríguez-Iglesias, Universidad Rey Juan Carlos

Doctora (cum laude) en Ciencias Económicas y Empresariales. Premio Extraordinario de Doctorado. Actualmente Vicedecana de Estudiantes y Extensión Universitaria en la Universidad Rey Juan. Miembro de los grupo de investigación de alto rendimiento en NeuroEconomía Cognitiva y en Análisis Económico de las Políticas Públicas de la URJC. Coordinadora del módulo de Economía Conductual del Máster Universitario en Gestión del Bienestar Social y Corporativo (URJC), del módulo de Neuroeconomía del Máster Universitario en Desarrollo de Técnicas Neurocognitivas en Organizaciones Empresariales: Neuromanagement (URJC) y del Módulo de Análisis Macroeconómico de Master Universitario en Análisis Económico Moderno (URJC). Ha publicado artículos en revistas especializadas en el ámbito de la organización industrial y la economía conductual.

Fernando Pinto Hernández, Universidad Rey Juan Carlos

Profesor e investigador en el Departamento de Economía de la Empresa, Economía Aplicada II y Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Doctor en Economía y Máster en Análisis Económico del Derecho y las Políticas Públicas por la Universidad de Salamanca. Sus principales líneas de investigación son la economía laboral y pública. Ha realizado, entre otras, estancias de investigación en el "Oxford Department of International Development" de la Universidad de Oxford (Oxford, Reino Unido) y en el Departamento de Economía de la "San Diego State University" (San Diego; California, Estados Unidos). Asimismo, ha participado como ponente en multitud de congresos nacionales e internacionales y en seminarios en su ámbito de estudio.

Citas

Al-Nowaihi, Ali., Dhami, Sanjit (2010). The Behavioral Economics of Insurance. University of Leicester. https://hdl.handle.net/2381/8299

Ainslie, G. (1991). Derivation of Rational Economic Behavior from Hyperbolic Discount Curves. The American Economic Review, 2 (81), pp.334–pp340.

Banco Mundial. (2022): https://datos.bancomundial.org/indicator/SE.PRM.ENRR

Banerjee, A., Duflo, E. (2012): Repensar la pobreza: un giro radical en la lucha contra la desigualdad global. Taurus.

Banerjee, A. V., Banerji, R., Duflo, E., Glennerster, R. y Khemani, S. (2010). Pitfalls of Participatory Programs: Evidence from a Randomized Evaluation in Education in India. American Economic Journal: Economic Policy, 2(1), pp.1-30. DOI: 10.1257/pol.2.1.1 DOI: https://doi.org/10.1257/pol.2.1.1

Barrera-Osorio, F., Bertrand, M., Linden, L. L. y Perez-Calle, F. (2008). Conditional cash transfers in education design features, peer and sibling effects evidence from a randomized experiment in Colombia, (w13890). National Bureau of Economic Research. DOI: https://doi.org/10.3386/w13890

Bertrand, M., Mullainathan, S. y Shafir, E. (2004). A behavioral-economics view of poverty. American Economic Review, 94(2), pp.419-423. DOI: 10.1257/0002828041302019 DOI: https://doi.org/10.1257/0002828041302019

Bleakley, H. (2010). Malaria eradication in the Americas: A retrospective analysis of childhood exposure. American Economic Journal: Applied Economics, 2(2), pp.1-45.

DOI: 10.1257/app.2.2.1 DOI: https://doi.org/10.1257/app.2.2.1

Bloom, D. E., Canning, D. y Chan, K. (2006). Higher education and economic development in Africa 102. Washington, DC: World Bank.

Brañas-Garza, P. y Espinosa, M. P. (2011). Experimental and behavioural economics. Papeles del Psicólogo, 32(2), pp.185-193.

Camerer, C. y Lowenstein, G. (2004). Behavioral Economics: Past, Present, Future. En Camerer, C.F., Lowenstein, G. y Rabin, M. (eds) Advances in Behavioral Economics pp.1-51. Princenton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400829118

Coleman, S. (1996). The Minnesota income tax compliance experiment: State tax results. Disponible en SSRN: https://ssrn.com/abstract=4419

Dupas, P. (2014). Short‐run subsidies and long‐run adoption of new health products: Evidence from a field experiment. Econometrica, 82(1), pp. 197-228. DOI: https://doi.org/10.3982/ECTA9508

Jensen, R. T. y Miller, N. H. (2008). Giffen behavior and subsistence consumption. American economic review, 98(4), pp. 1553-77. DOI: https://doi.org/10.1257/aer.98.4.1553

Kahneman, D. Slovic, P. y Tversky, A. (1982). Judgement under uncertainty: Heuristics and biases. Cambridge University Press DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511809477

Kremer, M., Rao, G. y Schilbach, F. (2019). Behavioral development economics. In Handbook of Behavioral Economics: Applications and Foundations 1 (2). 345-458. North-Holland. DOI: https://doi.org/10.1016/bs.hesbe.2018.12.002

Laroche, Caroline (2010). Reforming Development Economics With a Nudge: How Can the Policies Proposed by Behavioral Economics be Used to Improve International Development Policy? Disponible en SSRN: https://ssrn.com/abstract=1888758 o http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1888758 DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.1888758

Lavecchia, A. M., Liu, H. y Oreopoulos, P. (2016). Behavioral economics of education: Progress and possibilities. In Handbook of the Economics of Education (5), 1-74. Elsevier. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-444-63459-7.00001-4

Lustig, N. (2007): Salud y desarrollo económico. El caso de México. El trimestre económico, 74(296), pp. 793-822. DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v74i296.383

Meadows, D. H., Meadows, D. L. y Randers, J. (1993). Mas allá de los límites del crecimiento. El País Aguilar

Mora Toscano, Ó., (2006). Las Teorías del Desarrollo Económico: algunos postulados y enseñanzas. Cenes, 26(42), pp.49-74.

Mullainathan, S. y Thaler, R. (2000): Behavioural Economics. Working Paper 7948. National Bureau of Economic Research. DOI: https://doi.org/10.3386/w7948

Organización de Naciones Unidas (2015). Report of the World Commission on environment and development. New York: U.N. https://digitallibrary.un.org/record/139811

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2012). Clasificación internacional normalizada de la educación.

Ozturk, I. (2008). The Role of Education in Economic Development: A Theoretical Perspective. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1137541 DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.1137541

Pérez Martínez, A. y Rodríguez Fernandez, A. (2022). Behavioral Economics: Theoretical Conception to Understand Economic Behavior. VIII International Congress of Science Technology Entrepreneurship and Innovation (SECTEI 2021) (MEMORIAS). 2. 372-393. https://doi.org/10.18502/espoch.v2i2.11403 DOI: https://doi.org/10.18502/espoch.v2i2.11403

Pereira, E.C. (2016). Algumas contribuciones de economia comportamental para políticas públicas. Insper Instituto de Ensino e Pesquisa.

Prebisch, R. (1981). Capitalismo periférico: crisis y transformación. Fondo de cultura económica. DOI: https://doi.org/10.18356/0749ddd0-es

Sen, A. (2000). Development as freedom. Alfred Knopf.

Schroder, H., M.J. Driver, y S. Streufert. (1967). Human information processing. Holt, Rinehart and Winston.

Simón, J. M. (1993). Las interdependencias y la demanda de mercado. Cuadernos de Estudios Empresariales, 3(3), pp.191-214.

Smith, V. (2005). ¿Qué es la economía experimental? CENES, pp. 7–16

Spencer, S. J., Steele, C. M., y Quinn, D. M. (1999). Stereotype threat and women's math performance. Journal of experimental social psychology, 35(1), 4-28. DOI: https://doi.org/10.1006/jesp.1998.1373

Thaler, R. H., (2018). Economía del comportamiento: pasado, presente y futuro. Revista de Economía Institucional, 38 (20). https://ssrn.com/abstract=3157201 DOI: https://doi.org/10.18601/01245996.v20n38.02

Thaler, R. H. y Sunstein, C. R. (2017). Un pequeño empujón: El impulso que necesitas para tomar mejores decisiones sobre salud, dinero y felicidad. Taurus.

Todaro, M. J. (1988). El desarrollo económico del tercer mundo. Alianza Editorial.

Veblen, T. (1899): Teoría de la clase ociosa. Alianza editorial. Madrid.

Villarreal, D. M., Méndez, A. M. R., y Scartascini, C. (2020). La economía del comportamiento puede ayudar a combatir el coronavirus. Resumen de Políticas. http://dx.doi.org/10.18235/0002315 DOI: https://doi.org/10.18235/0002315

Viñas, A., Pérez, L., y Sánchez, A. (2016). Análisis del entorno económico internacional. Instrumentos y Políticas. Garceta Grupo Editorial.

Descargas

Publicado

2024-11-05

Cómo citar

Cid Moreno, D., Moreno-Adalid, A., Rodríguez-Iglesias, I., & Pinto Hernández, F. (2024). Economía conductual y su impacto en el desarrollo económico de los países menos desarrollados: Estrategias basadas en nudges. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–20. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1028

Número

Sección

INNOVANDO EN ECONOMÍA TRADICIONAL Y DISRUPTIVA