Implicaciones de la alfabetización y capacidad crítica estadística para la formación y la práctica profesional: el caso de estudiantes de Marketing

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1056

Palabras clave:

alfabetización estadística, alfabetización de datos, errores estadísticos, interpretación de datos, marketing, pensamiento crítico, educación estadística, competencia estadística.

Resumen

Introducción: La creciente exposición a información estadística plantea desafíos para su interpretación y uso adecuado. Valorar cómo los estudiantes de Marketing interpretan y comunican los datos es crucial para su futura práctica profesional. Metodología: Mediante dos cuestionarios de escala Likert, este estudio evalúa el nivel de alfabetización estadística y pensamiento crítico de estudiantes de Marketing, además de la preferencia por el trabajo colaborativo, el conocimiento teórico y aplicado de la estadística, la autopercepción de competencia estadística y la capacidad crítica para detectar errores en el análisis. Resultados: Los resultados revelan que, aunque los estudiantes la consideran importante y argumentan usar habitualmente el pensamiento crítico, en realidad muestran una amplia variedad de niveles en su uso y una limitada capacidad crítica estadística. A pesar de la relevancia actual del tratamiento de datos, su nivel de alfabetización en este campo, entendido como comprensión, evaluación y análisis, sigue siendo bajo y necesita fortalecerse en las aulas. Conclusiones: Los hallazgos subrayan la importancia de incorporar la alfabetización estadística en su formación. Se sugiere implementar programas adicionales y desarrollar herramientas educativas específicas que permitan mejorar la interpretación y comunicación de información estadística en su futuro ámbito profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raquel Garrido-Abia, Universidad Rey Juan Carlos

Doctora por la URJC. Profesora Titular de Universidad. Vinculada a la enseñanza de las matemáticas aplicadas a las CCSS desde 1994. Docencia en grados y postgrados de la Facultad de Economía y Empresa, y de la Facultad de Educación. Pertenece al Grupo de Investigación de Alto Rendimiento en Comunicación, Medios, Marketing, Representaciones, Audiencias, Discursos y Estudios Semióticos de la Universidad Rey Juan Carlos, y al  Grupo de Innovación Docente Creando Conexiones. Creatividad, Innovación y Neurodidáctica. Posee 6 tramos de Docentia reconocidos. Cuenta con publicaciones del JCR/SJR y del SPI (educación). Entre sus líneas de investigación están la alfabetización estadística, el Modelo TPack, Formación del profesorado, Innovación educativa, y Tecnología educativa.

Desiré García-Lázaro, Universidad Rey Juan Carlos

Doctora por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Profesora Contratada Doctor. Ha impartido docencia relacionada con las matemáticas y la estadística en diferentes grados, así como en postgrado nacional e internacional. Sus principales líneas de investigación se centran en Innovación y la Didáctica de las Matemáticas, formación del profesorado, empleo de metodologías activas con la intención de mejorar las tasas de abandono, evaluación formativa y calidad de la enseñanza. Segundo premio al Mejor Profesor Innovador de la URJC en 2022. Pertenece al Grupo de Investigación de Alto Rendimiento en Comunicación, Medios, Marketing, Representaciones, Audiencias, Discursos y Estudios Semióticos de la Universidad Rey Juan Carlos, y al  Grupo de Innovación Docente Creando Conexiones Innovación y Neurodidáctica.

Miguel Ángel Marcos-Calvo, Universidad Rey Juan Carlos

Licenciado en Economía por la UAM, doctor por la URJC y Máster en Neurodidáctica. Profesor Titular de Universidad. Imparte docencia de Estadística y Matemáticas en los Grados de la FCEE de la URJC. Ha sido director de varios másteres, entre ellos el Máster en Competencias Docentes Avanzadas y el Máster Universitario de Formación del Profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Como investigador ha desarrollado trabajos en diversas líneas relacionadas con indicadores de cohesión, disponibilidad léxica, alfabetización estadística y evaluación en educación. Pertenece al Grupo de Investigación de Alto Rendimiento en Comunicación, Medios, Marketing, Representaciones, Audiencias, Discursos y Estudios Semióticos y al  Grupo de Innovación Docente Creando Conexiones. Creatividad, Innovación y Neurodidáctica, ambos de la URJC.

Citas

Batanero, C., Díaz, C., Contreras, J. M. y Roa, R. (2013). El sentido estadístico y su desarrollo. Números: Revista de Didáctica de las Matemáticas, 83, 7-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4288979

Bawden, D. (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. Anales de Documentación, 5, 361-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=236990

Blanco Blanco, A. (2018). Directrices y recursos para la innovación en la enseñanza de la Estadística en la universidad: una revisión documental. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 16(1), 251–268. https://doi.org/10.4995/redu.2018.9372 DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2018.9372

Bonilla-Del-Rio, M. y Aguaded, I. (2018). La escuela en la era digital: smartphones, apps y programación en Educación Primaria y su repercusión en la competencia mediática del alumnado. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 53, 151-163. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.10 DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.10

Burgos, D., González, D., Sanhueza, M. F., Huencho, A. y Vásquez, C. (2023). Integrando el pensamiento crítico en la clase de estadística: análisis de una experiencia en el ámbito del desarrollo sostenible. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 22(49), 231-248. https://doi.org/10.21703/rexe.v22i49.1701 DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.v22i49.1701

Buckingham, D. (2019). Teaching media in a ”post-truth” age: fake news, media bias and the challenge for media/digital literacy education. Cultura y Educación, 31(2), 213-231. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1603814 DOI: https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1603814

Contreras, J. M. y Molina Portillo, E. (2019). Alfabetización estadística. 25 años de la evolución de un término. Números: Revista de didáctica de las matemáticas, 100, 35-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6939748

Eudave Muñoz, D. (2007). El aprendizaje de la estadística en estudiantes universitarios de profesiones no matemáticas. Educación Matemática, 19(2), 41-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4419094 DOI: https://doi.org/10.24844/EM1902.02

Gallardo-Camacho, J. y Marta-Lazo, C. M. (2021). La verificación de hechos (fact checking) y el pensamiento crítico para luchar contra las noticias falsas: alfabetización digital como reto comunicativo y educativo. Revista de Estilos de Aprendizaje /Journal of Learning Styles, 13(26), 4-6. https://doi.org/10.55777/rea.v13i26.2594 DOI: https://doi.org/10.55777/rea.v13i26.2594

Galotti, K. M., Clinchy, B. M., Ainsworth, K. H., Lavin, B. y Mansfield, A. F. (1999). A new way of assessing ways of knowing: The Attitudes Toward Thinking and Liaoning Survey (ATTLS). Sex roles, 40(9), 745-766. https://psycnet.apa.org/record/1999-03861-004 DOI: https://doi.org/10.1023/A:1018860702422

Gómez-García, G., Contreras, J. M. y Molina-Portillo, E. (2018). Evaluación de actitudes presentadas hacia la estadística en alumnos de educación primaria. Épsilon. Revista de Educación Matemática, 98, 25-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7006277

Inzunza, S. (2022). Hacia la enculturación estadística de los ciudadanos: reflexiones en el contexto de la epidemia de COVID-19. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 13, e142. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1423 DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1423

García-Ruiz, R., Pinto da Mota Matos, A., Arenas-Fernández, A. y Ugalde, C. (2020). Media Literacy in Primary Education: International perspective of level of literacy competence. Píxel-BIT Revista de Medios y Educación, 58, 217-236. https://doi.org/10.12795/pixelbit.74535 DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.74535

Gregori-Giralt, E., Benítez-Robles, C. y Menéndez-Varela, J. L. (2023). La alfabetización visual y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: un estudio del concepto de alfabetización en los documentos de la UNESCO. Arte, Individuo y Sociedad, 35(3), 747-770 https://doi.org/10.5209/aris.82025 DOI: https://doi.org/10.5209/aris.82025

Gutiérrez-Martín, A. y Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 19(38), pp. 31-39. http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-03 DOI: https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-03

Lee, A. Y. L. y So, C. Y. K. (2014). Media Literacy and Information Literacy: Similarities and Differences. Comunicar, 42, 137-146. http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-13 DOI: https://doi.org/10.3916/C42-2014-13

Marzal, M. A. (2009). Evolución conceptual de la alfabetización en información a partir de la alfabetización múltiple en su perspectiva educativa y bibliotecaria. Investigación Bibliotecológica, 23(47), 129-160. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2009.47.16959 DOI: https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2009.47.16959

Monleón-Getino, T. (2010). El tratamiento numérico de la realidad. Reflexiones sobre la importancia actual de la estadística en la Sociedad de la Información. Arbor, 186(743), 489-497. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2010.743n1213 DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2010.743n1213

Pérez-Tornero, J. M. y Martínez, J. (2011). Hacia un sistema supranacional de indicadores mediáticos. Políticas de alfabetización en la Unión Europea. Infoamérica: Iberoamerican Communication Review, 5, 39-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4278812

Prodromou, T. (2017). Statistical literacy in data revolution era: building blocks and instructional dilemmas. Revista de Investigación en Educación Estadística, 16(1), 38-43. http://dx.doi.org/10.52041/serj.v16i1.212 DOI: https://doi.org/10.52041/serj.v16i1.212

Ridgway, J. (2016). Implications of the Data Revolution for Statistics Education. International Statistical Review, 84(3), 528-549. https://doi.org/10.1111/insr.12110 DOI: https://doi.org/10.1111/insr.12110

Santoyo Telles, F. L. (2022). La enseñanza de la estadística en el contexto de la sociedad del dato: Desafíos y reflexiones. Journal de Ciencias Sociales, 10(18), 88-106. https://doi.org/10.18682/jcs.vi18.4338 DOI: https://doi.org/10.18682/jcs.vi18.4338

Serradó Bayés, A. (2013). El Proyecto Internacional de Alfabetización Estadística. Números: Revista de Didáctica de las Matemáticas, 83, 19-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4289029

Soto Uriol, D. D. y Chacón Cueva, J. J. (2022). Estrategias metodológicas para promover el pensamiento crítico en los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 3006-3021. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2434 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2434

UNESCO (2005). Aspects of Literacy Assessment: Topics and issues from the UNESCO Expert Meeting. https://acortar.link/V11G6e

UNESCO (2018). Alfabetización mediática e informacional. En Consejo Ejecutivo, 205th, 2018 [388]. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265509_spa

Villegas Zamora, D. A. (2019). La importancia de la estadística aplicada para la toma de decisiones en Marketing. Revista Investigación y Negocios, 12(20), 31-44. http://dx.doi.org/10.33996/reba.v3i2.6 DOI: https://doi.org/10.33996/reba.v3i2.6

Wallman, K. K. (1993). Enhancing Statistical Literacy: Enriching Our Society. Journal of the American Statistical Association, 88(421), 1. https://doi.org/10.2307/2290686 DOI: https://doi.org/10.2307/2290686

Watson, J. M. (1997). Assessing Statistical Thinking Using the Media. The Assessment Challenge in Statistics Education, 107-121. https://acortar.link/U4hH0I

Zapata-Cardona, L. (2011). Cómo contribuir a la alfabetización estadística. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 3. https://acortar.link/NJYwQt

Descargas

Publicado

2024-12-16

Cómo citar

Garrido-Abia, R., García-Lázaro, D., & Marcos-Calvo, M. Ángel. (2024). Implicaciones de la alfabetización y capacidad crítica estadística para la formación y la práctica profesional: el caso de estudiantes de Marketing. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–20. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1056

Número

Sección

INNOVACIÓN EN LA VIRTUALIZACIÓN EN LOS PROCESOS FORMATIVOS

Datos de los fondos

  • Universidad Rey Juan Carlos
    Números de la subvención Proyectos de Innovación Educativa 2023/2024, con código de proyecto PIE23_89.