Evaluación fisicoquímica y sensorial de un pan libre de gluten a base de pseudocereales y subproducto de la agroindustria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1172

Palabras clave:

pan libre de gluten, pseudocereales, arroz, subproducto, caracterización fisicoquímica, evaluación sensorial, enfermedad celiaca, diseño de mezclas

Resumen

Introducción: La enfermedad celiaca (EC) es una enfermedad crónica, de origen autoinmune, se genera por la exposición en la alimentación al gluten, entre el 1% al 3% de la población mundial llegan a manifestarla. Metodología: Se realizó un acondicionamiento y caracterización de las materias primas empleadas (Harina de arroz, amaranto y quinoa) para posteriormente obtener los tratamientos de pan en base a un diseño experimental de mezclas. Para su análisis se emplearon gráficos de superficie de respuesta. Las variables independientes empleadas fueron volumen específico (VE), altura (A), dureza (D). Del tratamiento optimizado se comparó con un producto comercial libre de gluten mediante su declaración nutrimental y análisis sensorial. Resultados y discusión: De los diez tratamientos elaborados, el pan hecho con 100% harina de arroz fue el que presentó mayor altura (10,8 cm), dureza (139,52 N) y menor volumen especifico (1,99 cm3/g). El pan optimizado presentó 9 g de proteína, 44 g de carbohidratos, 1 g de fibra dietética. La preferencia sensorial del pan optimizado fue significativa (95%) sobre el pan comercial. Conclusión: Por lo que el tratamiento optimizado es una alternativa potencial para el consumidor que presenta EC, así como aquellos que busca incluir en su alimentación la búsqueda de alimentos más saludables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tomás Galicia García, Autonomous University of Chihuahua

Realizó sus estudios de Doctorado en Ciencias en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, actualmente se desempeña como Académico Titular C, cuenta con Perfil deseable de la Secretaria de Educación Pública y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Ha participado en diferentes proyectos de investigación destacando temas referentes a la elaboración de materiales de pared para la obtención de microcápsulas, desarrollo de coberturas y películas comestibles, desarrollo de botanas saludables de 2da generación (directamente expandidas) y 3ra generación (laminadas-expandidas), desarrollo de productos libres de gluten (botanas, pasta, pan, galletas), aislamiento y modificación de almidón.

Vanessa Trejo Alarcón, Autonomous University of Chihuahua

Realizó sus estudios de Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua, actualmente estudia el doctorado en la misma institución. El presente trabajo es parte de su tesis de grado titulada: “Elaboración de un pan libre de gluten enriquecido con pseudocereales”.

Benjamín Ramírez-Wong, Universidad de Sonora

Realizó sus estudios de doctorado en Texas A&M, actualmente es profesor investigador jubilado del Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos de la Universidad de Sonora. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel Emérito. Participó en diferentes proyectos de investigación, destacando: el procesamiento de productos de origen vegetal en temas de panificación, nixtamalización, botanas y pastas.

Iván Alziri Estrada Moreno, Centro de Investigación en Materiales Avanzados

Realizó su estudios de doctorado en Ciencia de los Materiales en CIMAV-Chihuahua, actualmente es profesor investigador de esta institución. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Ha participado en diferentes proyectos de investigación, destacando: la caracterización de materiales y desarrollo de biosensores.

Beatriz Portillo Arroyo, Autonomous University of Chihuahua

Realizó sus estudios de maestría en Nutrición en la Universidad de Durango, actualmente se desempeña como Académico y cuenta con Perfil deseable de la Secretaria de Educación Pública. Ha participado en diferentes proyectos de investigación destacando los temas de Química clínica y nutrición humana.

Cesar Soto Figueroa, Autonomous University of Chihuahua

Realizó sus estudios de doctorado en Ciencia de los Materiales en la Universidad Nacional Autónoma de México, actualmente se desempeña como Académico Titular C, cuenta con Perfil deseable de la Secretaria de Educación Pública y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Ha participado en diferentes proyectos de investigación destacando los temas de química y modelación molecular.

Citas

American Association of Cereal Chemists, AACC. (2002). Approved methods of the American Association of Cereal Chemists. AACC.

Anderson, R. A. (1982). Water Absorption and Solubility and Amylograph Characteristics of Roll-Cooked Small Grain Products. Cereal Chemistry, 59(4), 265-269.

Association of Official Analytical Chemist, AOAC. (1998). Official Methods of Analysis. AOAC.

Bello-Pérez, L. A., Contreras-Ramos, S. M., Romero-Manilla, R., Solorza-Feria, J. y Jiménez-Aparicio, A. (2002). Propiedades químicas y funcionales del almidón modificado de plátano Musa paradisiaca L. Agrociencia, 36(4), 169-180.

Calvopiña, A. y Di Iorio, A. (2018). Caracterización fisicoquímica de harinas y su utilización en un pan libre de gluten [Tesis de Licenciatura]. Escuela Agrícola Panamericana.

Castellanos-Gallo, L. (2019). Evaluación de una botana directamente expandida mediante el proceso de extrusión utilizando subproducto de arroz y enriquecida con amaranto [Tesis de Maestría]. Universidad Autónoma de Chihuahua.

Cervilla, N. S., Mufari, J. R., Calandri, E. y Guzmán, C. A. (14-15 de junio de 2013). Propiedades fisicoquímicas de semillas y análisis proximal de harinas de Chenopodium quinoa Willd cosechadas en distintos años y provenientes de la región de Salta. II Jornadas de Investigación en Ingeniería del NEA y Países Limítrofes, Chaco, Argentina.

Dussán-Sarria, S., Hurtado-Hurtado, D. L. y Camacho-Tamayo, J. H. (2019). Granulometría, Propiedades Funcionales y Propiedades de Color de las Harinas de Quinua y Chontaduro. Información Tecnológica, 30(5), 3-10.

https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000500003 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000500003

Enríquez Pincay, D. (2021). Formulación de apanadura a base de harina de quinua (Chenopodium quinoa) con harina de arroz (Oryza sativa), aplicada en camarón, para el consumo de población celiaca [Tesis de Licenciatura]. Universidad Politécnica Estatal de Carchi.

García Ramón, D. F. (2021). Determinación de la vida útil del pan de molde libre de gluten con quinua (Chenopodium quinoa) [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional Agraria La Molina.

García, Jiménez A. y Vázquez, Ch. L. (2016). Masa y harina de maíz nixtamalizado. Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos, 1(2), 78-82.

Martínez-Jiménez, F., Rodríguez-Sandoval, E. y Soledad Hernández-Gómez, M. (2015). Impacto de la adición de carboximetilcelulosa y agua en las propiedades fisicoquímicas y de calidad de pan libre de gluten. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 18(2), 445-454. http://doi.org/10.31910rudca.v18.n2.2015.264 DOI: https://doi.org/10.31910/rudca.v18.n2.2015.264

Rojas Díaz, S., Amador, Kimberly, A. y Montenegro, C.V. (2021). Enfermedad celiaca: revisión. Revista Ciencia y Salud, 5(1), 95-101. https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v5i1.233 DOI: https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v5i1.233

Roman, L., Belorio, M. y Gomez, M. (2019). Gluten-Free Breads: The Gap Between Research and Commercial Reality. En M. E. Camire (Ed.), Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety (pp. 690-702). Blackwell Publishing Inc. DOI: https://doi.org/10.1111/1541-4337.12437

Serna Saldivar, S. (1996). Química, almacenamiento e industrialización de los cereales. AGT Editor, S. A.

Sigala Robles, R., Aguayo Patrón, S. V. y Calderón de la Barca, A. M. (2018). Genética, ambiente y asma asociados a enfermedad celiaca en la familia extendida de un niño afectado. Revista de Gastroenterologia de Mexico, 83(2), 77-78. https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2018.03.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2017.05.006

Stat-Ease (2014). Design Expert V.7.0. [Software].

http://stateasae.com/software/design-expert/

Villanueva, F. R. (2017). Productos libres de gluten: un reto para la industria de los alimentos. Revista de Ingeniería Industrial, 35(1), 183-194. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind2017.n035.1800 DOI: https://doi.org/10.26439/ing.ind2017.n035.1800

Wu, W. S., Tsai, Y. H., Wei, C. I., Sun Pan, B. y Huang, T. C. (2010). Effects of organic acids on the pasting properties of rice flour from waxy and nonwaxy varieties. Journal of Food Quality, 33(1), 137-154. https://doi.org/10.1111/j.1745-4557.2010.00320.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1745-4557.2010.00320.x

Zegarra, S., Muñoz, A. M. y Ramos-Escudero, F. (2019). Elaboration of a gluten-free bread based on cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) flour and sensory acceptability evaluation. Revista Chilena de Nutricion, 46(5), 561-570.

https://doi.org/10.4067/S0717-75182019000500561 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75182019000500561

Descargas

Publicado

2024-10-22

Cómo citar

Galicia García, T., Trejo Alarcón, V., Ramírez-Wong, B., Estrada Moreno, I. A., Portillo Arroyo, B., & Soto Figueroa, C. (2024). Evaluación fisicoquímica y sensorial de un pan libre de gluten a base de pseudocereales y subproducto de la agroindustria. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–16. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1172

Número

Sección

INNOVANDO EN LA REDEFINICIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE EL SER HUMANO Y SU ENTORNO