Balance de la investigación en comunicación. Un estudio desde los trabajos de titulación de grado en Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1327

Palabras clave:

trabajos de titulación, tesis grado, universidad, investigación académica, comunicación mediática, nuevos medios, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador

Resumen

Introducción: Desde la implementación de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) en 2010 en Ecuador, se ha observado un notable aumento en la producción científica y la innovación académica. Sin embargo, esta tendencia no se ha reflejado significativamente en los trabajos de titulación de pregrado en comunicación. Metodología: Se realizó una investigación descriptiva sobre los trabajos de titulación de estudiantes de pregrado en Comunicación de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en Quito, Guayaquil y Cuenca entre 2016 y 2021. Se analizaron 427 artículos académicos publicados en el repositorio universitario. Resultados: El estudio revela que Quito lidera en cantidad de investigaciones, con un 49.56%, seguida por Guayaquil con un 30.44%, y Cuenca con un 20%. Discusión: Los trabajos de titulación analizados reflejan un enfoque predominante en la comunicación mediática y los nuevos medios, con un énfasis particular en el análisis del mensaje y la influencia de internet y redes sociales. Conclusiones: Las diferencias entre ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca revelan preferencias hacia temas específicos como el análisis crítico del discurso y las industrias culturales, influenciadas por el entorno mediático y cultural local.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pablo Romero Guayasamín, Politecnica Salesiana University

Magíster en Comunicación Estratégica; Especialista superior en derechos humanos; Docente de grado y posgrado- Universidad Politécnica Salesiana. Integrante del grupo de investigación de la comunicación GIC 1 (UPS Quito). Asociado de la Fundación de Investigación y Promoción Social “José Peralta”. Consultor en temas de comunicación, políticas públicas, género-masculinidades y derechos humanos. Autor de varios libros y artículos académicos sobre temas de comunicación, medios nativos digitales, derechos y ciudadanía.

Tania Villalva Salguero, Universidad Iberoamericana del Ecuador

Magíster en Comunicación, Especialista superior en Comunicación para las Empresas; Docente de grado en la Universidad Iberoamericana del Ecuador. Ganadora del concurso de Podcast del Goethe-Institut Brasil. Autora de varios libros y artículos académicos sobre temas de comunicación, comunicación comunitaria, medios nativos digitales, derechos y ciudadanía.

Citas

Algarra, M. (2009). La comunicación como objeto de estudio de la teoría de la comunicación. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 38, 151-172. https://bit.ly/4eW4533

Álvarez-Muñoz, P. y Pérez-Montoro, M. (2016). Políticas científicas públicas en Latinoamérica: el caso de Ecuador y Colombia. El profesional de la información, 25(5), 758-766. https://doi.org/10.3145/epi.2016.sep.06 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2016.sep.06

Ardila, E. C. (2024). La modernidad de Mario Kaplún. Comunicación: estudios venezolanos de comunicación, 205, 185-189. https://bit.ly/4cHOAKs

Cárdenas Tapia, J., Salgado-Guerrero, J. P., Torres Toukoumidis, Á., Aguilar Loja, S. y Carpio Peñaherrera, I. (Eds.). (2023). Resultados de investigación, innovación, emprendimiento y publicaciones UPS 2022. Editorial Don Bosco.

Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Rundinuskín.

Díez de Medina Rojas, S. y Arteaga Arancibia, P. (2023). Tendencias en los trabajos de titulación de Comunicación Social de la UCB-La Paz. Journal De Comunicación Social, 17, 13-44. https://doi.org/10.35319/jcomsoc.2023171292 DOI: https://doi.org/10.35319/jcomsoc.2023171292

Eco, U. (1998). Apocalípticos e integrados. Lumen.

Eiroa, M. y Barranquero, A. (2017). Métodos de investigación en la Comunicación y sus medios. Síntesis.

Gaitán Moya, J. A. y Piñuel Raigada, J. L. (2010). Técnicas de investigación en comunicación social: Elaboración y registro de datos. Síntesis.

García-De-Torres, E., Yezers'ka, L., Rost, A., Calderín, M., Edo, C., Rojano, M., Said Hung, E., Jerónimo, P., Arcila Calderón, C., Serrano Tellería, A., Sánchez Badillo, J. y Corredoira, L. (2011). Uso de Twitter y Facebook por los medios iberoamericanos. El Profesional de la Información, 20, 611-620. https://doi.org/10.3145/epi.2011.nov.02 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2011.nov.02

Giménez-Toledo, E. y Jiménez-Contreras, E. (2013). Los agujeros negros de la comunicación: Comunicación científica y metainvestigación. Comunicar, XXI(41), 10-13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15828675002 DOI: https://doi.org/10.3916/C41-2013-a2

González-Samé, H., Romero-Rodríguez, L. y Aguaded, I. (2017). La investigación en comunicación en Latinoamérica: Una aproximación histórica. Historia y comunicación social, 22(2), 427-443. https://doi.org/10.5209/HICS.57853 DOI: https://doi.org/10.5209/HICS.57853

Greer, C. F. y Ferguson, D. A. (2011). Using Twitter for Promotion and Branding: A Content Analysis of Local Television Twitter Sites. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 55(2), 198-214. https://doi.org/10.1080/08838151.2011.570824 DOI: https://doi.org/10.1080/08838151.2011.570824

Ley Orgánica de Educación Superior [LOES]. 12 de octubre de 2010. Registro Oficial, Supl. 298. Última modificación: 2 de agosto de 2018. https://www.gazette.com.ec/loes

Lin, J. S. y Peña, J. (2011). Are You Following Me? A Content Analysis of TV Networks’ Brand Communication on Twitter. Journal of Interactive Advertising, 12(1), 17-29. https://doi.org/10.1080/15252019.2011.10722188 DOI: https://doi.org/10.1080/15252019.2011.10722188

Martínez Nicolás, M. y Saperas-Lapiedra, E. (2016). Objetos de estudio y orientación metodológica de la reciente investigación sobre comunicación en España (2008-2014). Revista Latina de Comunicación Social, 71, 1365-1384. https://doi.org/10.4185/rlcs-2016-1150 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1150

Maruri, F. G. (2024). La comunicación organizacional latinoamericana en constante devenir. Rotura–Revista de Comunicação, Cultura e Artes, 4(1), 156-169. https://doi.org/10.34623/7rny-g363

Marwick, A. y Boyd, D. (2011). To See and Be Seen: Celebrity Practice on Twitter. Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies, 17, 139-158. http://dx.doi.org/10.1177/1354856510394539 DOI: https://doi.org/10.1177/1354856510394539

Monge, S. y Olábarri, E. (2011). Autoexpresión y privacidad de los universitarios en las redes sociales. Los estudiantes de la Universidad del País Vasco como caso de estudio. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 13, 89-113. https://doi.org/10.31921/doxacom.n13a4 DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n13a4

Noguera, J. (2010). Redes sociales como paradigma periodístico. Medios españoles en Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, 65, 176-186. https://doi.org/10.4185/RLCS-2010-891-176-186 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2010-891-176-186

Park, H., Rodgers, S. y Stemmle, J. (2011). Health Organizations’ Use of Facebook for Health Advertising and Promotion. Journal of Interactive Advertising, 12(1), 62-77. https://doi.org/10.1080/15252019.2011.10722191 DOI: https://doi.org/10.1080/15252019.2011.10722191

Piñuel-Raigada, J. L. (2017). La docencia y la investigación universitarias en torno a la comunicación como objeto de estudio en Europa y América Latina. Colección Cuadernos Artesanos de Latina 15. http://www.cuadernosartesanos.org/067/cuadernos/15_espanol.pdf

Piscitelli, A. (2006). Nativos e inmigrantes digitales. ¿Brecha generacional, brecha cognitiva, o las dos juntas y más aún? Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(28), 179-185. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002809

Rivera, D. y Carrión-Salinas, G. (2017). Ecuador. Un vistazo a la investigación en Comunicación. Aularia. Revista digital de educomunicación, 1, 11-14. https://bit.ly/3y0nRtt

Roncallo-Dow, S., Uribe-Jongbloed, E. y Calderón-Reyes, I. (2013). La investigación en comunicación. Los límites y limitantes del conocimiento. Co-herencia, 10(18), 161-187. https://www.redalyc.org/pdf/774/77428608007.pdf DOI: https://doi.org/10.17230/co-herencia.10.18.6

Descargas

Publicado

2025-01-22

Cómo citar

Romero Guayasamín, P., & Villalva Salguero, T. (2025). Balance de la investigación en comunicación. Un estudio desde los trabajos de titulación de grado en Ecuador. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–21. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1327

Número

Sección

Comunicación