Balance de la investigación en comunicación. Un estudio desde los trabajos de titulación de grado en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1327Palabras clave:
trabajos de titulación, tesis grado, universidad, investigación académica, comunicación mediática, nuevos medios, Universidad Politécnica Salesiana, EcuadorResumen
Introducción: Desde la implementación de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) en 2010 en Ecuador, se ha observado un notable aumento en la producción científica y la innovación académica. Sin embargo, esta tendencia no se ha reflejado significativamente en los trabajos de titulación de pregrado en comunicación. Metodología: Se realizó una investigación descriptiva sobre los trabajos de titulación de estudiantes de pregrado en Comunicación de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en Quito, Guayaquil y Cuenca entre 2016 y 2021. Se analizaron 427 artículos académicos publicados en el repositorio universitario. Resultados: El estudio revela que Quito lidera en cantidad de investigaciones, con un 49.56%, seguida por Guayaquil con un 30.44%, y Cuenca con un 20%. Discusión: Los trabajos de titulación analizados reflejan un enfoque predominante en la comunicación mediática y los nuevos medios, con un énfasis particular en el análisis del mensaje y la influencia de internet y redes sociales. Conclusiones: Las diferencias entre ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca revelan preferencias hacia temas específicos como el análisis crítico del discurso y las industrias culturales, influenciadas por el entorno mediático y cultural local.
Descargas
Citas
Algarra, M. (2009). La comunicación como objeto de estudio de la teoría de la comunicación. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 38, 151-172. https://bit.ly/4eW4533
Álvarez-Muñoz, P. y Pérez-Montoro, M. (2016). Políticas científicas públicas en Latinoamérica: el caso de Ecuador y Colombia. El profesional de la información, 25(5), 758-766. https://doi.org/10.3145/epi.2016.sep.06 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2016.sep.06
Ardila, E. C. (2024). La modernidad de Mario Kaplún. Comunicación: estudios venezolanos de comunicación, 205, 185-189. https://bit.ly/4cHOAKs
Cárdenas Tapia, J., Salgado-Guerrero, J. P., Torres Toukoumidis, Á., Aguilar Loja, S. y Carpio Peñaherrera, I. (Eds.). (2023). Resultados de investigación, innovación, emprendimiento y publicaciones UPS 2022. Editorial Don Bosco.
Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Rundinuskín.
Díez de Medina Rojas, S. y Arteaga Arancibia, P. (2023). Tendencias en los trabajos de titulación de Comunicación Social de la UCB-La Paz. Journal De Comunicación Social, 17, 13-44. https://doi.org/10.35319/jcomsoc.2023171292 DOI: https://doi.org/10.35319/jcomsoc.2023171292
Eco, U. (1998). Apocalípticos e integrados. Lumen.
Eiroa, M. y Barranquero, A. (2017). Métodos de investigación en la Comunicación y sus medios. Síntesis.
Gaitán Moya, J. A. y Piñuel Raigada, J. L. (2010). Técnicas de investigación en comunicación social: Elaboración y registro de datos. Síntesis.
García-De-Torres, E., Yezers'ka, L., Rost, A., Calderín, M., Edo, C., Rojano, M., Said Hung, E., Jerónimo, P., Arcila Calderón, C., Serrano Tellería, A., Sánchez Badillo, J. y Corredoira, L. (2011). Uso de Twitter y Facebook por los medios iberoamericanos. El Profesional de la Información, 20, 611-620. https://doi.org/10.3145/epi.2011.nov.02 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2011.nov.02
Giménez-Toledo, E. y Jiménez-Contreras, E. (2013). Los agujeros negros de la comunicación: Comunicación científica y metainvestigación. Comunicar, XXI(41), 10-13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15828675002 DOI: https://doi.org/10.3916/C41-2013-a2
González-Samé, H., Romero-Rodríguez, L. y Aguaded, I. (2017). La investigación en comunicación en Latinoamérica: Una aproximación histórica. Historia y comunicación social, 22(2), 427-443. https://doi.org/10.5209/HICS.57853 DOI: https://doi.org/10.5209/HICS.57853
Greer, C. F. y Ferguson, D. A. (2011). Using Twitter for Promotion and Branding: A Content Analysis of Local Television Twitter Sites. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 55(2), 198-214. https://doi.org/10.1080/08838151.2011.570824 DOI: https://doi.org/10.1080/08838151.2011.570824
Ley Orgánica de Educación Superior [LOES]. 12 de octubre de 2010. Registro Oficial, Supl. 298. Última modificación: 2 de agosto de 2018. https://www.gazette.com.ec/loes
Lin, J. S. y Peña, J. (2011). Are You Following Me? A Content Analysis of TV Networks’ Brand Communication on Twitter. Journal of Interactive Advertising, 12(1), 17-29. https://doi.org/10.1080/15252019.2011.10722188 DOI: https://doi.org/10.1080/15252019.2011.10722188
Martínez Nicolás, M. y Saperas-Lapiedra, E. (2016). Objetos de estudio y orientación metodológica de la reciente investigación sobre comunicación en España (2008-2014). Revista Latina de Comunicación Social, 71, 1365-1384. https://doi.org/10.4185/rlcs-2016-1150 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1150
Maruri, F. G. (2024). La comunicación organizacional latinoamericana en constante devenir. Rotura–Revista de Comunicação, Cultura e Artes, 4(1), 156-169. https://doi.org/10.34623/7rny-g363
Marwick, A. y Boyd, D. (2011). To See and Be Seen: Celebrity Practice on Twitter. Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies, 17, 139-158. http://dx.doi.org/10.1177/1354856510394539 DOI: https://doi.org/10.1177/1354856510394539
Monge, S. y Olábarri, E. (2011). Autoexpresión y privacidad de los universitarios en las redes sociales. Los estudiantes de la Universidad del País Vasco como caso de estudio. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 13, 89-113. https://doi.org/10.31921/doxacom.n13a4 DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n13a4
Noguera, J. (2010). Redes sociales como paradigma periodístico. Medios españoles en Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, 65, 176-186. https://doi.org/10.4185/RLCS-2010-891-176-186 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2010-891-176-186
Park, H., Rodgers, S. y Stemmle, J. (2011). Health Organizations’ Use of Facebook for Health Advertising and Promotion. Journal of Interactive Advertising, 12(1), 62-77. https://doi.org/10.1080/15252019.2011.10722191 DOI: https://doi.org/10.1080/15252019.2011.10722191
Piñuel-Raigada, J. L. (2017). La docencia y la investigación universitarias en torno a la comunicación como objeto de estudio en Europa y América Latina. Colección Cuadernos Artesanos de Latina 15. http://www.cuadernosartesanos.org/067/cuadernos/15_espanol.pdf
Piscitelli, A. (2006). Nativos e inmigrantes digitales. ¿Brecha generacional, brecha cognitiva, o las dos juntas y más aún? Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(28), 179-185. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002809
Rivera, D. y Carrión-Salinas, G. (2017). Ecuador. Un vistazo a la investigación en Comunicación. Aularia. Revista digital de educomunicación, 1, 11-14. https://bit.ly/3y0nRtt
Roncallo-Dow, S., Uribe-Jongbloed, E. y Calderón-Reyes, I. (2013). La investigación en comunicación. Los límites y limitantes del conocimiento. Co-herencia, 10(18), 161-187. https://www.redalyc.org/pdf/774/77428608007.pdf DOI: https://doi.org/10.17230/co-herencia.10.18.6
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Pablo Romero Guayasamín, Tania Villalva Salguero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).