Alfabetización digital: técnica de atención selectiva de cinco pasos, para comprender la tecnología y adaptarse a los cambios
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1404Palabras clave:
alfabetización digital, Adaptación, herramientas digitales, atención selectiva, técnica de aprendizaje, metacognición, estilos de aprendizaje, DigComp2.2Resumen
Introducción: la alfabetización digital es esencial en la sociedad actual para adquirir habilidades que permitan desenvolverse y ser autónomos en entornos digitales. Por lo tanto, esta investigación documental desarrolló una técnica de atención selectiva de cinco pasos (ubicar, explorar, seleccionar, analizar y aprender) para optimizar el aprendizaje digital mediante la metacognición y los estilos de aprendizaje. Metodología: se realizó una revisión de literatura sobre alfabetización digital, aprendizaje significativo, informática, computación, taxonomía de Bloom, neurociencia y estilos de aprendizaje, a través de técnicas cualitativas, para identificar patrones. Resultados: se ilustran en nueve tablas que relacionan teóricamente la técnica con diversas disciplinas, mediante la explicación de cómo esta puede mejorar las habilidades digitales en adultos y promover una alfabetización digital adaptativa. Discusión: la técnica se integra con el marco DigComp 2.2 y fomenta la comprensión y la adaptación al cambio tecnológico. Aunque no se obtuvieron datos cuantitativos, la investigación proporciona una base teórica para futuras investigaciones. Conclusiones: la personalización de programas de formación según los estilos de aprendizaje y la inclusión de estrategias metacognitivas pueden potenciar la autonomía tecnológica, al facilitar la adaptación a los cambios en programas informáticos y herramientas digitales. Esto sugiere un potencial significativo para mejorar la comprensión y la adaptación de los adultos en la sociedad digital.
Descargas
Citas
Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Trillas.
Ávila, R. (2022). Animación, usabilidad y experiencia de usuario en el ámbito del diseño de interfaces: una nueva propuesta taxonómica [Tesis Doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. https://bit.ly/3WZo090
Churches, A. (1 de octubre de 2009). Taxonomía de Bloom para la Era Digital. Eduteka. https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomDigital
CogniFit Research. (s.f.). Plasticidad Neuronal y Cognición. https://www.cognifit.com/es/plasticidad-cerebral
Cuenca, A. A., Álvarez, M., Ontaneda, L. J., Ontaneda, E. A. y Ontaneda, S. E. (2009). La Taxonomía de Bloom para la era digital: actividades digitales docentes en octavo, noveno y décimo grado de Educación General Básica (EGB) en la Habilidad de «Comprender». Revista Espacios, 42(11), 11-25. https://bit.ly/3AJIOKi DOI: https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n11p02
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw-Hill.
Fleming, N. D. y Mills, C. (1992). Not Another Inventory, Rather a Catalyst for Reflection. To Improve the Academy, 11(1), 137-155. https://bit.ly/3Z5ob5l DOI: https://doi.org/10.1002/j.2334-4822.1992.tb00213.x
García, J. R. (2007). El modelo VARK: Instrumento diseñado para identificar estilos de enseñanza-aprendizaje. Universidad Pedagógica de Durango, 6, 85-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2293085
George-Reyes, C. E. (2023). Imbricación del pensamiento computacional y la alfabetización digital en la educación. Modelación a partir de una revisión sistemática de la literatura. Revista Española de Documentación Científica, 46(1), 1-13. https://doi.org/10.3989/redc.2023.1.1922 DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2023.1.1922
González, B., Alonso, C. y Rangel, R. (2012). El modelo VARK y el diseño de cursos en línea. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 8(4), 96-103. https://doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2012.8.44282 DOI: https://doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2012.8.44282
Morejón, S. (2020). Principios del proceso de Diseño de interfaz de usuario. Revista Cubana de Transformación Digital, 1(3), 143-155. https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/96/33
Motoa, S. P. (2019). Pensamiento computacional. Revista Educación y Pensamiento, 26(26), 107-111. https://bit.ly/4dyaNLr
Rivas Navarro, M. (2023). Procesos Cognitivos y Aprendizaje Significativo. Editorial Académica.
Sierra, E. M. y León Pérez, M. Q. (2019). Plasticidad cerebral, una realidad neuronal. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 23(4), 599-609. https://bit.ly/3AIfu6V
Velázquez, J. M. (1972). Curso Elemental de Psicología. Ediciones Rialp.
Vuorikari, R., Kluzer, S. y Punie, Y. (2022). DigComp 2.2, The Digital Competence Framework for Citizens: With New Examples of Knowledge, Skills and Attitudes. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. https://data.europa.eu/doi/10.2760/115376
Zafra, J. M. (2024). Sin exclusión. Telos: Inclusión Digital, 124, 6-7. https://bit.ly/3Z2FbJm
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Victoria Mejías

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).