El menosprecio en contexto educativo chileno y latinoamericano desde la justicia social
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1410Palabras clave:
Educación, Menosprecio, colonialismo, Reconocimiento, Justicia social, Exclusión, Derecho, DesigualdadResumen
Introducción: Este estudio busca evidenciar la categoría analítica del menosprecio en realidades educativas en Latinoamérica y Chile. Al respecto, el menosprecio será entendido desde la Justicia social, en la que el reconocimiento de unos y otros resultará relevante para el desarrollo de la autorrealización y la participación de las personas legítimamente, por el hecho de ser parte de la sociedad. Metodología: Este estudio descriptivo se centró en investigaciones de naturaleza aplicada, que ahondaran en el menosprecio como prácticas pedagógicas del quehacer educativo latinoamericano y chileno. Ello permitió analizar la categoría de menosprecio desde el análisis del discurso, específicamente, desde su dimensión pragmática. Resultados: Los hallazgos evidencian formas de menosprecio que promueven inseguridad, exclusión y falta de autoestima, reforzadas por un sistema educativo donde aún imperan prácticas pedagógicas colonialistas. Discusión: En este punto, las prácticas educativas de menosprecio están inmersas y subalternizadas con las formas de colonización del saber, pues son los colonizados a quienes se les imponen valores y una identidad occidentalizada, legitimada por las instituciones colonizadoras. Conclusiones: En suma, existen prácticas de menosprecio en contexto educativo Latinoamericano y chileno ligados a estudiantes que se encuentran insertos en contextos socioculturalmente marginados, agudizando dinámicas de exclusión y reconocimiento funcional fallido.
Descargas
Citas
Alfaro, J., y Fernández, V. (2020). El reconocimiento de las diferencias como fundamento para la educación inclusiva: la evaluación como barrera en el discurso docente. Revista Brasileira de Educação, 25. https://www.scielo.br/j/rbedu/a/5j9zxGnKtcKbjnbkwktm4gH/?lang=es DOI: https://doi.org/10.1590/s1413-24782020250030
Amorocho, E., y Malpica, A. (2019) De la exclusión social al reconocimiento de la dignidad en los contextos educativos. Revista de Estudios Socioeducativos 7, 216-.226. https://rodin.uca.es/handle/10498/22304 DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2019.i7.15
Antileo, E. L., Veloso, Á. G., Montecinos, N. H., y Riffo, D. M. (2023). Colonialismo cultural y ontología indígena en comunidades pewenche de Alto Biobío. LOM Ediciones.
Cardona, A. (2022). Narrativas de reconocimiento y menosprecio: Una mujer en busca de libertad. Tesis de magister. Plataforma RIDUM Universidad de Manizales, Colombia. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/6124
Cardona, C., Muñoz, D., Fernández, M. y Rincón, W. (2022) Reconocimiento y menosprecio desde estudiantes y sus culturas. En Mojica y Valencia (Ed.) Acontecimientos – Subjetividades – Políticas – Tensiones en la vida colectiva: Claves de lectura educativa (pp. 107-121) Corporación, Universitaria del Meta–UNIMETA. Colombia. https://bit.ly/3WWvRp5
Cardona, J. C. (2023). La educación ética y ciudadana en Colombia: Un análisis de partir de los conceptos de reconocimiento y menosprecio de Axel Honneth: Revisión Bibliográfica. Revista Boletín Redipe, 12 (9). 26–40. https://doi.org/10.36260/rbr.v12i9.1999 DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v12i9.1999
Casanova, P. G. (1969). Palabras del doctor Pablo González Casanova en el IX Congreso Latinoamericano de Sociología. Revista Mexicana de Sociología, 761-766.
Castro, Y. A. (2020). Agravios morales y luchas por el reconocimiento: reflexiones en el contexto educativo. Praxis, 16(2).169-178. https://doi.org/10.21676/23897856.3455 DOI: https://doi.org/10.21676/23897856.3455
Fals-Borda, O. (1970). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Nuestro Tiempo.
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal.
Ferrada, D., Del Pino, M. (2021). Transformando el menosprecio en reconocimiento. Comunidades escolares movilizadas. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 10(1).211-225. https://doi.org/10.15366/riejs2021.10.1.013 DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2021.10.1.013
Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Trota.
Searle, J. R. (1969). Speech acts: An essay in the philosophy of language. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139173438
Van Dijk, T. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. John Wiley & Sons.
Van Dijk, T. (2014). Discourse and Knowledge: A Sociocognitive Approach. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781107775404
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Maximiliano Heeren Herrera, Deisy Cona Seguel , Francisca Gallardo Farías
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).