Arquitectura moderna para la Semana Internacional de Cine de Autor de Benalmádena: el Hotel Alay

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1467

Palabras clave:

arquitectura turística, Costa del Sol, SICAB, cine experimental, Hotel Alay, Julio Diamante, Manuel Jaén Albaitero, Benalmádena

Resumen

Introducción: Esta investigación explora la relación entre modernidad arquitectónica y cine experimental mediante el análisis de la sede de las dos primeras ediciones de la Semana Internacional de Cine de Autor de Benalmádena (SICAB, 1969-70), el Hotel Alay. Metodología: A través del estudio de los fondos documentales de las colecciones de Julio Diamante (cineasta) y Manuel Jaén Albaitero (arquitecto), donados a la Universidad de Málaga, se indaga en la conexión entre la arquitectura turística singular proyectada en la Costa del Sol en los años sesenta del pasado siglo y su capacidad para representar valores culturales de vanguardia. Resultados y Discusión: La arquitectura turística en la Costa del Sol se erigió como portavoz de una nueva modernidad arquitectónica, que trascendía los estereotipos españoles, conectaba con el carácter internacional, más allá de vinculaciones geográficas o culturales, y era capaz de ser reconocida como espacio innovador. Conclusiones: La modernidad que suponía este tipo de cine de autor, su audaz temática y su avanzada narrativa desde lo audiovisual, encontraba así acomodo y difusión en el seno de una versatilidad espacial enraizada en la modernidad arquitectónica.

Descargas

Biografía del autor/a

María Ángeles Merino Gómez, Universidad de Málaga

Graduada en Fundamentos de Arquitectura (UMA) y estudiante del Máster en Arquitectura (UMA). Becaria de Ayuda de Iniciación a la Investigación financiada por el II Plan Propio de Investigación, Transferencia y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga. Investigadora del Grupo de Innovación Educativa GIE22-096 “Producción Audiovisual y Comunicación Digital en Arquitectura (GIE-PACDA)”, financiado por el servicio de Formación e Innovación de la Universidad de Málaga. Durante su etapa de estudiante su trabajo académico ha sido galardonado con diversos premios como el Primer Premio en la Noche en Blanco Málaga (2022), o reconocido como en la exposición atemporal virtual #002 Liminal, entre otros.

Alberto E. García-Moreno, Universidad de Málaga

Arquitecto por la Universidad de Granada (2006), Doctor por la Universidad de Málaga (2013), Profesor Titular del área de Composición Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Málaga y miembro del Instituto Universitario Hábitat, Territorio y Digitalización (UMA). Profesor invitado en la Universidad de Coimbra (Portugal), University of Applied Arts of Viena (Austria), Università Degli Studi di Firenze (Italy) y en la Universidad de Sevilla (España). Algunas de sus líneas de investigación se centran en el cine como herramienta de investigación en arquitectura y en la consideración patrimonial contemporánea de los procesos turísticos desde diversas disciplinas transversales, como arquitectura, cinematografía, literatura o diseño gráfico.

Francisco Javier Boned Purkiss, Universidad de Málaga

Arquitecto por la ETSA de Madrid (1989), y doctor arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid (2004). En 1990 inicia trayectoria profesional en Málaga y provincia, obteniendo Menciones de Honor en los Premios Málaga arquitectura 2005 y 2011, y Primer Premio en 2009. Como investigador, ha mostrado especial interés por el hecho arquitectónico desde un punto de vista inter–disciplinar, en su relación tanto con los modos de composición musicales como con el lenguaje cinematográfico. De esta actividad han dado muestra numerosas publicaciones. Ha impartido docencia en distintas universidades privadas desde el curso 1998-99, incorporándose en 2005-06 a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Málaga, de la que es Profesor Titular desde 2019, impartiendo distintas asignaturas de Composición Arquitectónica.

Citas

Adams, C. (2019). La construcción hotelera en la España del final de la autarquía. Una aproximación a través de la Revista Nacional de Arquitectura. NORBA. Revista de Arte, 39, 111-132. https://doi.org/10.17398/2660-714X.39.111 DOI: https://doi.org/10.17398/2660-714X.39.111

Aragón Paniagua (2009). Cine, arte política y sociedad: la Semana Internacional de Cine de Autor de Benalmádena [Tesis Doctoral]. Universidad de Málaga.

Archivo Histórico Provincial de Málaga. (1 de abril de 2019). La Semana Internacional de Cine de Autor de Benalmádena. 50º aniversario. https://shre.ink/DSFf

Ayuntamiento de Benalmádena (1969). Proyecto del I Certamen Internacional Cinematográfico de Nuevos Autores, en la Costa del Sol (Benalmádena), España. Archivo Histórico Provincial de Málaga.

Baecque, A. y Tesson, C. (Coords.). (2004). Una cinefilia a contracorriente. Paidós Ibérica.

Bayón Marine, F. (1999). 50 años de turismo español: un análisis histórico y estructural. Editorial Universitaria Ramón Areces.

Boned, J. (2011). Málaga, el oficio de la arquitectura moderna (1968-2008). Geometría.

Camacho Martínez, R. (2017). La Historia del Arte ilustrada de Manuel Jaén. Boletín de Arte, 34, 325-352. https://doi.org/10.24310/BoLArte.2013.v0i34.3558 DOI: https://doi.org/10.24310/BoLArte.2013.v0i34.3558

Caro Cancela, D. (2023). La semana internacional de cine de autor de Benalmádena y alcances: Los festivales como vehículos de democratización. En D. Caro (Ed.), “Cantad alto”: Cultura y antifranquismo en Andalucía, (1965-1976) (pp. 257-272). Comares.

Castillo Cerdán, J. M. (2000). La Semana Internacional de Cine de Autor de Benalmádena: una apuesta por la comunicación audiovisual del género artístico y de ensayo en el tardofranquismo. En I. L. Henares Cuéllar et al. (Coords.), Dos décadas de cultura artística en el franquismo (1936-1956) (pp. 429-440). Universidad de Granada.

Chabrol, C. (2004). La Nouvelle Vague: sus protagonistas. Paidós.

Cortés, J. A. (2000). Internacionalismo y referencias vernáculas en los años cincuenta. En A. Capitel et al. (Ed.), Arquitectura del siglo XX: España (pp. 140-148). Tanais.

Diamante, J. (2007). Cine, cultura y libertad: contra las sombras y el silencio. Berenice.

Festival de Málaga. (1 de marzo de 2019). Festival de Málaga y el Ayuntamiento de Benalmádena rinden homenaje a la SICAB. https://shre.ink/DSFs

Fuentes Quintana, E. (1984). El plan de estabilización económica de 1959, veinticinco años después. Información Comercial Española, 612-613, 25-40.

Fuentes Quintana, E. (2008). Los economistas españoles ante los problemas de la economía española. Cuadernos de información económica, 204, 105-133. https://shre.ink/DrKp

García-Moreno, A. E. (2017). Cine, ciudad y patrimonio en Torremolinos (1959-1979) [Tesis de doctorado]. Universidad de Málaga.

González González, M. J. (1979). La economía política del franquismo (1940-1970): Dirigismo, mercado y planificación. Tecnos.

Gutiérrez Correa, M. L. (2014). El cine de autor: del cine moderno al cine posmoderno. Razón y Palabra, 87. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199531505030

Jaén Albaitero, M. (1967). Memoria de proyecto Hall de Convenciones y Congresos. Conjunto “Alay” de Benalmádena (Málaga). Archivo Histórico Provincial de Málaga.

Lara García, M. P. (2014). Historia del cine en Málaga. Cine clubs, Cinemateca municipal, semanas, certámenes y festivales cinematográficos (1929-2013). Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.

Loren, M. (2008). La modernidad española como relato de las periferias. Laboratorio arquitectónico y visiones urbanas en el alejado sur íbero. Revista Apuntes, 21(2), 234-251. https://acortar.link/8fNLQG

Méndez Baiges, M. (2017). La arquitectura del sol. El Movimiento Moderno durante los años cincuenta y sesenta. En M. Méndez (Ed.), Arquitectura, ciudad y territorio en Málaga (1900-2011) (pp. 187-224). Geometría.

Morales Folguera, J. M. (1982). La arquitectura del ocio en la Costa del Sol [Tesis de doctorado]. Universidad de Málaga.

Muñoz, M.T. (1979). La ética contra la modernidad. Arquitecturas Bis: información gráfica de actualidad, 27, 9-15.

Muns, J. (1986). Historia de las relaciones entre España y el Fondo Monetario Internacional 1958-1982. Veinticinco años de economía española. Alianza Editorial.

Portela, C. (2002). La arquitectura del sol. En VV.AA. La Arquitectura del Sol/Sunland Architecture (pp. 12-13). COA Cataluña.

Ruiz Cabrero, G. (2000). Los intensos sesenta. En A. Capitel et al. (Ed.), Arquitectura del siglo XX: España (pp. 198-199). Tanais.

Sardá Dexeus, J. (1960). Aspectos monetarios de la Estabilización. En L. Olariaga (Ed.), La Estabilización en España (pp. 29-45). Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid.

Thomson, K. y Bordwell, D. (2010). Film history: An Introduction. McGraw Hill.

Truffaut, F. (1998). Los cuatrocientos golpes. Paidós.

Urrutia, A. (1997). Arquitectura española del siglo XX. Cátedra.

Viñas, A., Viñuela, J., Eguidazu, F., Pulgar, C. F. y Florensa, S. (1979). Política comercial exterior en España (1931-1975) (Vol. 2). Banco Exterior de España, Servicio de Estudios Económicos.

Zevi, B. (1980). Historia de la arquitectura moderna. Poseidón.

Descargas

Publicado

2025-02-13

Cómo citar

Merino Gómez, M. Ángeles, García-Moreno, A. E., & Boned Purkiss, F. J. (2025). Arquitectura moderna para la Semana Internacional de Cine de Autor de Benalmádena: el Hotel Alay. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–21. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1467

Número

Sección

Humanismo y Ciencias Sociales

Datos de los fondos