Análisis comparativo del impacto de las reformas del FMI en países en desarrollo y países desarrollados

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1544

Palabras clave:

Fondo Monetario Internacional, Estabilidad, Desarrollo, Impacto, Políticas Económicas, Reformas, Sistema Monetario Internacional, Vigilancia

Resumen

Introducción: El Fondo Monetario Internacional (FMI) desempeña un papel esencial en la estabilidad financiera global a través de sus reformas. Estas impactan tanto a países en desarrollo como a países desarrollados. Mientras los países desarrollados se benefician en términos de regulación y competitividad, los países en desarrollo enfrentan desafíos en pobreza, infraestructura y estabilidad macroeconómica. El documento analiza la importancia de las reformas del FMI, centrándose en la supervisión del sistema monetario internacional y sus mecanismos de vigilancia. También examina los recientes cambios en el enfoque y prácticas de vigilancia. Metodología: Se revisó la literatura y estudios de casos sobre las reformas del FMI, junto con el análisis de datos sobre su supervisión económica. Esto permitió comparar los impactos en países en desarrollo y desarrollados. Resultados: Las reformas del FMI se enfocaron en estabilización macroeconómica y pobreza en países en desarrollo, y en regulación financiera y competitividad en países desarrollados. Personalizar las políticas según las necesidades de cada país es clave. Discusión: Las reformas son esenciales, pero su efectividad varía según el contexto. Los países desarrollados se adaptan más rápido que los en desarrollo. Conclusiones: Se necesita un enfoque más equitativo y adaptado. Se recomienda mayor participación de los países en desarrollo y continuar con la vigilancia multilateral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mario Francisco Cuvi Santacruz, Universidad de Córdova

Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador por la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), Magíster en Derecho (LL.M.) por la Universidad de Melbourne (Unimelb), y Doctorando en Ciencias Sociales y Jurídicas por la Universidad de Córdoba (UCO). Ex Decano de la Facultad de Derecho y Gobernabilidad en la Universidad ECOTEC, donde impulsó la mejora académica y el crecimiento institucional, logrando un aumento significativo en la matrícula y acreditación internacional. Actualmente, se desempeña como Director de Posgrado y Educación Continua en la misma universidad, liderando programas de formación avanzada y profesionalización. Su trayectoria incluye una destacada labor en el sector público, como Viceministro de Gobierno del Ecuador y Ministro de Gobierno. Además, cuenta con una sólida experiencia en consultoría, asesorando a entidades públicas y privadas en arbitraje, mediación, alianzas público-privadas, derecho internacional, inversiones y tecnología. También es profesor e investigador, con publicaciones académicas y aportes en proyectos legislativos y normativos de gran relevancia para el país. Es profesor e investigador, con publicaciones académicas en diversas indexaciones internacionales, además de aportes en proyectos legislativos y normativos de gran relevancia para el país.

Angie Gabriela Sánchez Erazo, Universidad Ecotec

Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador por la Universidad de Guayaquil (UG), Magíster en Derecho de Comercio Internacional por la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), Especialista en Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial, y Especialista en Cumplimiento y Anticorrupción por la Universidad Internacional Sek (UISEK). Actualmente, es Doctoranda en Derecho Económico y de la Empresa por la Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI). Se desempeña como Investigadora y Docente en la Universidad Ecotec. Además, ha publicado libros y artículos académicos en diversas áreas del derecho, con un enfoque en comercio internacional, sostenibilidad y cumplimiento normativo.

Citas

Arnone, M. y Borlini, L. S. (2014). Corruption: economic analysis and international law. Edward Elgar. DOI: https://doi.org/10.4337/9781781006139

Chemers, M. (2014). An integrative theory of leadership. Taylor & Francis. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315805726

Coffey, P. y Riley, R. J. (2006). Reform of the international institutions: the IMF, WorldBank and the WTO. Edward Elgar. DOI: https://doi.org/10.4337/9781847202888.00014

Coglianese, C. (2012). Measuring regulatory performance: evaluating the impact of regulation and regulatory policy. Organization for economic cooperation and development.

Dept, I. M. F. T. (2001). Financial organization and operations of the IMF. International Monetary Fund. https://n9.cl/yw26ye

IMF (1999). External evaluation of IMF surveillance. International Monetary Fund. https://lc.cx/dQeRc6

IMF (2009). IMF-G-20 Data Gaps Initiative. http://www.imf.org/external/np/seminars/eng/dgi/

IMF (2011). 2011 Triennial surveillance review—Review of the 2007 surveillance decision and the broader legal framework for surveillance. International Monetary Fund. https://lc.cx/tl8TKw DOI: https://doi.org/10.5089/9781498338530.007

IMF (2012). 2012 Integrated surveillance decision. https://www.imf.org/external/np/exr/facts/isd.htm

IMF (2014a). 2014 Triennial surveillance review - managing director’s action plan for strengthening surveillance. International Monetary Fund. https://lc.cx/jrv0Xh DOI: https://doi.org/10.5089/9781498342520.007

IMF (2014b). Fiscal Transparency. http://www.imf.org/external/np/fad/trans/index.htm

IMF (2016a). Articles of agreement of the International Monetary Fund. 2016 Edition. https://www.imf.org/external/pubs/ft/aa/

IMF (2016b). What the IMF Does. Surveillance. https://www.imf.org/external/np/exr/facts/surv.htm

Pérez Dávila, T. L., Sena Callirgos, E. J., Buendía Fernández, J. M. y Chura Lucar, R. G. A. (2023). Desempeño exportador de los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones. Revista de Ciencias Sociales, 29, 29-43. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40445 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40445

Ramos Valdés, M. E., Medel Núñez, F. A. y Treviño Quintanilla, C. J. (2022). Relación entre apertura comercial e inversión extranjera directa: Caso México. Revista de Ciencias Sociales, 28(4), 96-113. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39119 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39119

Risquez, J. (2014). Venezuela: Política económica, ajuste y crecimiento. Las dos agendas con el F.M.I. Revista de Ciencias Sociales, 4(3). https://doi.org/10.31876/rcs.v4i3.25039 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v4i3.25039

Descargas

Publicado

2024-09-23

Cómo citar

Cuvi Santacruz, M. F. ., & Sánchez Erazo, A. G. (2024). Análisis comparativo del impacto de las reformas del FMI en países en desarrollo y países desarrollados. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–14. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1544

Número

Sección

Research articles