Revalorización de la arquitectura por medio del fortalecimiento de la salud urbana en el barrio. Caso de estudio: Barrio la Colón
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1686Palabras clave:
Revalorización del suelo, salud urbana, patologías, obsolescencia, barrio saludable, multiescalar, resiliencia, diseño estratégicoResumen
Introducción: Las ciudades, como productos complejos de la evolución humana, enfrentan desafíos sociales, económicos y urbanos que generan patologías urbanas. Estas patologías, sin embargo, pueden convertirse en oportunidades para revalorizar la calidad del espacio urbano y arquitectónico. Este estudio analiza la salud urbana de espacios en Quito para proponer estrategias de revalorización. Metodología: El estudio combina análisis cuantitativos y cualitativos dentro del marco del taller "Revalorización del suelo por medio de la Arquitectura para la gestión urbana de la ciudad". Se examina el Plan de Uso y Gestión del Suelo 2022 de Quito, comparándolo con indicadores de salud urbana. La metodología se desarrolló en cuatro etapas: conceptualización, análisis, estrategia y proyectual, aplicadas a un caso de estudio en el barrio La Colón. Resultados: Se identificaron patologías de obsolescencia urbana y arquitectónica a nivel barrial. Los hallazgos informaron estrategias integradas para revalorizar los espacios urbanos y arquitectónicos mediante intervenciones que consideran la salud urbana como eje central. Conclusiones: El estudio propone un modelo estratégico y aplicable a diferentes barrios, destacando la importancia de integrar la salud urbana en la planificación urbana y arquitectónica como herramienta para mejorar la calidad de vida en las ciudades.
Descargas
Citas
Bazán, Cesar y Suarez, Manuel. (2013). Propuesta metodológica para detectar patrones geográficos de conflictos por el agua en el Estado de Morelos, 2000-2010. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM.
GAD DMQ. 2021. Plan de uso y gestión del suelo 2021-2033: Secretaría de Territorio, Hábitat Y Vivienda. Recuperado de: https://gobiernoabierto.quito.gob.ec/plan-pugs/
Galeote, A. 2020. Reconversión de la arquitectura industrial frente a la obsolescencia, Recuperado de: https://oa.upm.es/66703/
Garnett, D. (2006). THE THEORY AND PRACTICE OF BUILDING RENEWAL. Housing and society. https://leapingfrogpublications.co.uk/housingsociety/building-obsolescence/.
Gobierno Abierto del DMQ. 2019. AIVAS - Uso y Ocupación de suelo/ Catastro y Áreas de Valoración. http://gobiernoabierto.quito.gob.ec/?page_id=1122
González, H. (2016) DE LA OBSOLESCENCIA ARQUITECTÓNICA A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL.
Higueras, E. 2015. Barrios saludables, Cuaderno de Investigación Urbanística nº 100. DOI: https://doi.org/10.20868/ciur.2015.100.3164
INEC. 2010. Censo de población y vivienda del 2010.
INEC. 2017. Proyección del censo de población y vivienda del 2010.
MDMQ. (2009). La planificación del desarrollo territorial en el distrito metropolitano de Quito. Dirección Metropolitana de Planificación Territorial.
MDMQ. (2012). Plan Metropolitano de Desarrollo 2012-2022.
MDMQ. (2014). Diagnóstico del Territorio del DMQ. Unidad del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del DMQ.
Mejia, G (2024). REVALUATION OF THE CITY AND ITS RESOURCES: AN ACADEMIC METHODOLOGY FOR ADAPTATION TO CHANGES IN URBAN LAND. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.isec-society.org/ISEC_PRESS/LATAM_SEC_2024/pdf/EPE-04.pdf DOI: https://doi.org/10.14455/ISEC.2024.11(1).EPE-04
Román, E. (2021). ¿Obsolescencia programada?: Hábitat desechable como resultado de una arquitectura neoliberal.
Sañudo, A. (2020). Valor del suelo – ABCDMXYZ. https://www.abcdm.xyz/verbetes/valor-del-suelo/
Thomsen, A. (s. f.). 2011. OBSOLESCENCE AND THE END-OF-LIFE PHASE OF BUILDINGS. 14. Amsterdam, The Netherlands.
Vargas, N. (2020), Metodología para la regeneración integral de barrios con obsolescencia en México.
Zegarra, E. (2020). GESTIÓN DE LA OBSOLESCENCIA DE EDIFICIOS
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gabriela Mejia Gomez, Camila Salom´é Ramírez Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).