“Si tocan a una, respondemos todas”: las redes sociales feministas como herramienta educativa inclusiva en la Universidad de Las Bahamas

Autores/as

  • Cristiana Fimiani University of the Bahamas

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1754

Palabras clave:

ELE, violencia de género, ciberfeminismo, TICs, redes sociales, Universidad de Las Bahamas, #NiUnaMenos, racismo

Resumen

Introducción: Este estudio demuestra las ventajas de incorporar el léxico feminista en el aula utilizando redes sociales de impacto (Twitter, Facebook, Instagram y TikTok) para que las graduandas del Bachelor of Arts en español de la Universidad de Las Bahamas denuncien la violencia machista en Nueva Providencia y otras islas del archipiélago. Metodología: Se desarrolló una secuencia didáctica que culminó con la grabación de un video de concienciación feminista para participar en el reto #NiUnaMenos de TikTok. La investigación analiza el impacto de esta metodología en la motivación intrínseca de las estudiantes, quienes son afrodescendientes en Nassau, la ciudad con más casos de violencia de género en 2022. Resultados: La aplicación de redes sociales y la temática feminista tuvo un impacto positivo en la motivación de las estudiantes caribeñas, cuyas identidades de género (mujeres) y raza (negra) las hacen especialmente vulnerables a la violencia machista. Discusión: El estudio muestra cómo el empoderamiento a través de redes sociales puede ser una herramienta efectiva para denunciar la violencia de género, abordando la vulnerabilidad de las estudiantes. Conclusiones: El uso de redes sociales en la enseñanza del léxico feminista fortalece la concienciación y lucha contra la violencia de género, especialmente en grupos vulnerables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristiana Fimiani, University of the Bahamas

Directora del Departamento de Lenguas Extranjeras y Coordinadora del Programa de Español en la Universidad de Las Bahamas, donde se encarga del proceso de acreditación internacional de la Universidad. Investigadora y profesora contratada de Literatura Española e Hispanoamericana, Doctora cum Laude y Premio Extraordinario de Doctorado en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo, Master en Literatura Española e Hispanoamericana por la Universidad de Granada y Master en Didáctica del Español como Lengua Extranjera por la Universidad Nebrija de Madrid. Su CV atesora varias una treintena de ponencias en Congresos Internacionales, así como publicaciones de libros, capítulos en obras colectivas, artículos y reseñas en revistas académicas de prestigio.

Citas

Accossatto. R. y Sendra, M. (2018). Movimientos feministas en la era digital. Las estrategias comunicacionales del movimiento Ni Una Menos. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 6(8), 117-136.

Aránguez Sánchez, T. (2019). La metodología de la concienciación feminista en la época de las redes sociales. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 45, 238-257. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.14 DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.14

Arbuet Osuna, C. (2020). Feminismo/s. Entre el sincretismo y la paradoja. Debate feminista, 59, 94-114. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2020.59.05 DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2020.59.05

Caballero-Gálvez, A. A., Zaera, A., Tortajada, I. y Willem, C. (2022). Fe-MI-nismo en las redes sociales: riesgos y oportunidades para el feminismo contemporáneo. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 7(1), 62-87. https://doi.org/10.17979/arief.2022.7.1.7049 DOI: https://doi.org/10.17979/arief.2022.7.1.7049

De Miguel, A. (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Cátedra.

Espinosa-Miñoso, Y. (2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El Cotidiano, 184, 7-12. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32530724004

Gas-Barrachina, S. (2019). ¿En qué contribuye el feminismo producido en las redes sociales a la agenda feminista? Dossiers feministes, 25, 147-167. http://dx.doi.org/10.6035/Dossiers.2019.25.10 DOI: https://doi.org/10.6035/Dossiers.2019.25.10

Keller, J., Mendes, K. y Ringrose, J. (2016). Speaking “unspeakable things”; documenting digital feminist responses to rape culture. Journal of Gender Studies, 27(1), 22-36. http://dx.doi.org/10.1080/09589236.2016.1211511 DOI: https://doi.org/10.1080/09589236.2016.1211511

MarWiCK, A. (2010). Status Update: Celebrity, Publicity and Self-Branding in Web 2.0. New York University.

Montanaro, A. M. (2017). Una mirada al feminismo decolonial en América Latina. Dykinson, S. L.

Peña-Fernández, S., Larrondo-Ureta, A. y Morales-Gras, J. (2023). Feminismo, identidad de género y polarización en TikTok y Twitter. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, 31(75), 49-60. https://doi.org/10.3916/C75-2023-04 DOI: https://doi.org/10.3916/C75-2023-04

Szostak, N. (2013). Girls on Youtube: Gender Politics and the Potential for a Public Sphere. The McMaster Journal of Communication, 8, 47-58. https://doi.org/10.15173/mjc.v10i0.280 DOI: https://doi.org/10.15173/mjc.v10i0.280

Descargas

Publicado

2024-12-16

Cómo citar

Fimiani, C. (2024). “Si tocan a una, respondemos todas”: las redes sociales feministas como herramienta educativa inclusiva en la Universidad de Las Bahamas. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1754

Número

Sección

INNOVANDO EN REDES SOCIALES Y COMUNICATIVAS