Extensión universitaria en el siglo XXI: miradas reflexivas a la teoría y la práctica
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1784Palabras clave:
extensión universitaria, procesos sustantivos, funciones sustantivas, enfoques, dimensiones, denominacionesResumen
La comunicación refiere el tema de la extensión universitaria en el siglo XXI. Pretendió analizar la extensión universitaria como un componente integral y multifacético dentro de las instituciones de educación superior. Una exploración de su polisemia y multidimensionalidad en diversos contextos, destaca la necesidad de entender la extensión no como un proceso aislado, sino en interrelación con la docencia y la investigación, para maximizar su impacto en la sociedad. Mediante una perspectiva cualitativa, se aplica una revisión documental, evidenciándose diferentes enfoques y prácticas en América Latina, resaltando cómo la extensión se adapta a realidades locales y a problemáticas sociales específicas. Se reconoce la importancia y necesidad de integrar los procesos sustantivos para promover una formación integral de los estudiantes y fortalecer la interacción con la comunidad. Se han logrado avances en la comprensión de la extensión, pero persisten desafíos que limitan su potencial transformador y es necesario adoptar un enfoque holístico que reconozca la interconexión entre la extensión, la docencia y la investigación. La extensión universitaria debe ser vista como esencial en el quehacer académico, para contribuir significativamente al desarrollo social, económico y cultural, y garantizando que el conocimiento generado en las universidades tenga un impacto positivo en la sociedad.
Descargas
Citas
Alfonzo, I. (1994). Técnicas de investigación bibliográfica. Contexto
Bestard González, M. C., López García, J. E. y López García, Y. (2019) Extensión Universitaria: Experiencias de integración en respuesta a demandas sociales." ExT: Revista de Extensión de la UNC 9.
Cano Menoni, A. y Flores, M. G. (2023). Tendencias de la Extensión Universitaria en América Latina: Chile, México, Uruguay y redes regionales. InterCambios. Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, 10(1), 36-53. https://doi.org/10.29156/inter.10.1.5 DOI: https://doi.org/10.29156/INTER.10.1.5
Ibarra Uribe, L. M., Fonseca Bautista, C. D. y Santiago García, R. (2020). La responsabilidad social universitaria. Misión e impactos sociales. Sinéctica, 54. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2020)0054-011 DOI: https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2020)0054-011
Jerez, E. D. M. y Donadei, M. (2018). La extensión universitaria como dinamizadora de la función social compleja de la universidad. Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 7, 202-228. https://doi.org/10.18537/est.v007.n014.a09 DOI: https://doi.org/10.18537/est.v007.n014.a09
Leyva, F. A. R. (2022). La vinculación comunitaria, Una tarea primordial de las Universidades Interculturales, el caso de la Universidad Autónoma Indígena de México. Sapientiae, 8(1), 140-151. https://www.redalyc.org/journal/5727/572773664012/572773664012.pdf DOI: https://doi.org/10.37293/sapientiae81.11
Lino, M. C., de Luna, A. B. M. y Gómez, S. M. (2024). Evaluación de las competencias laborales desde la perspectiva de los titulados universitarios: Mediante un modelo reflexivo de ecuaciones estructurales. Visual Review. International Visual Culture Review/Revista Internacional de Cultura Visual, 16(6), 147-164. file:///C:/Users/imago4/Downloads/5337_ES.pdf DOI: https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5337
Mederos, J. F. V. (2002). La extensión universitaria: función integradora del quehacer universitario en el presente siglo. Investigación & Desarrollo, 10(1), 26-39. https://www.redalyc.org/pdf/268/26812103.pdf
Menéndez, G. (2011). Los desafíos presentes y futuros de la extensión universitaria. + E: Revista de Extensión Universitaria, 1(1), 22-31. https://doi.org/10.14409/extension.v1i1.443 DOI: https://doi.org/10.14409/extension.v1i1.443
Ortiz-Riaga, M. C. y Morales-Rubiano, M. E. (2011). La extensión universitaria en América Latina: concepciones y tendencias. Educación y educadores, 14(2), 349-366. https://www.redalyc.org/pdf/834/83421404008.pdf DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2011.14.2.6
Pérez, M. G., Rodríguez, M. Á. y Quintana, A. I. Y. (2020). La gestión del proceso de extensión universitaria: sistematización teórica. Estrategia y Gestión Universitaria, 8(1), 1-16. https://revistas.unica.cu/index.php/regu/article/view/1469
Tommasino, H. y Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Aldana José-Reyes, Isaac Roger Martínez, Vallardo Villegas-Ricauter

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).