Psicología personal del bien como un recurso de desarrollo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1807

Palabras clave:

el bien, conciencia, abstracciones, construcciones, maduración, proceso, artificialeza

Resumen

Introducción: Este estudio presenta una propuesta pragmática del concepto del bien como recurso para el desarrollo personal, enfocándose en cómo los eventos y procesos que forman nuestra realidad y nos construyen como individuos se vuelven conscientes e intencionados. Metodología: La investigación es básica, descriptiva y exploratoria, revisando estudios académicos sobre el bien como herramienta para el crecimiento y evolución personal. Se analizan conceptos como el bien, el mal, el tiempo y el lenguaje, vistos como construcciones intelectuales que ayudan en la formación del ser. Resultados: El estudio confirma que el bien, al igual que otras abstracciones del mundo como las matemáticas o la voz interior, es un proceso involuntario e inadvertido en la vida de las personas. A través de la toma de decisiones, el bien se construye de forma abstracta, influenciando nuestra ética personal. Discusión: El bien se muestra como una construcción intelectual accidental que orienta a las personas desde lo concreto hacia lo abstracto, en el proceso de formación de valores y ética personal. Conclusiones: El bien es una herramienta no intencionada que juega un papel crucial en la construcción de nuestra identidad y valores éticos a lo largo de la vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elber Lino Morán Coronado, Universidad Nacional de Tumbes

Profesor universitario con más de 25 años de experiencia docente en el campo de las ciencias sociales, de especialidad lengua y literatura. Investigador y asesor de proyectos académicos en universidades peruanas. Promotor del desarrollo universitario en el norte del Perú.

José Santos Rodríguez Romero, Pontifical Catholic University of America

Profesor universitario con más de 15 años de experiencia docente en el campo de las ciencias educativas, de especialidad matemática. Investigador y asesor de proyectos académicos en universidades peruanas. Promotor del desarrollo universitario en el norte del Perú.

Citas

Anás, J. (1998). Virtud y eudaimonismo. Filosofía y Política Social, 15, 37-55. https://doi.org/10.1017/S0265052500003058 DOI: https://doi.org/10.1017/S0265052500003058

Ainsworth, M. D. S. (1978). Patterns of Attachment: A Psychological Study of the Strange Situation. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Aristóteles. (2004). The Nicomachean Ethics (J. A. K. Thomson, Trans.). Penguin Classics.

Beyazıt, U. y Ayhan, A. (2020). Desarrollo de conceptos en la primera infancia, 19, 1091-1104. https://doi.org/10.17051/ilkonline.2020.696694 DOI: https://doi.org/10.17051/ilkonline.2020.696694

Bowlby, J. (1969). Attachment and Loss. Vol. 1. Attachment. New York: Basic Books.

Carr, A., Cullen, K., Keeney, C., Canning, C., Mooney, O., Chinseallaigh, E. y O'Dowd, A. (2020). Efectividad de las intervenciones de psicología positiva: una revisión sistemática y un metanálisis. La Revista de Psicología Positiva, 16, 749-769. https://doi.org/10.1080/17439760.2020.1818807 DOI: https://doi.org/10.1080/17439760.2020.1818807

Chakhssi, F., Kraiss, J., Sommers-Spijkerman, M. y Bohlmeijer, E. (2018). El efecto de las intervenciones de psicología positiva sobre el bienestar y la angustia en muestras clínicas con trastornos psiquiátricos o somáticos: una revisión sistemática y un metanálisis. Psiquiatría BMC , 18. https://doi.org/10.1186/s12888-018-1739-2 DOI: https://doi.org/10.1186/s12888-018-1739-2

Cleare, S., Gumley, A. y O'Connor, R. (2019). Autocompasión, perdón a uno mismo, ideación suicida y autolesión: una revisión sistemática. Psicología clínica y psicoterapia. https://doi.org/10.1002/cpp.2372 DOI: https://doi.org/10.1002/cpp.2372

Damon, W., Menon, J. y Bronk, K. C. (2003). The development of purpose during adolescence. Applied Developmental Science, 7(3), 119-128. DOI: https://doi.org/10.1207/S1532480XADS0703_2

Erikson, E. H. (1950). Childhood and Society. New York: W. W. Norton & Company. Ewen, B. (2015). Epigenética y aprendizaje. Tendencias en Neurociencia y Educación , 4, 108-111. https://doi.org/10.1016/j.tine.2015.11.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tine.2015.11.002

Frankl, V. E. (1985). Man's Search for Meaning: An Introduction to Logotherapy. Simon & Schuster.

Figueroa Cárdenas. A. (2010). Una propuesta saludable de amor. Teoría Dasbien. https://acortar.link/eSZP9J

Figueroa Cárdenas, A. (2023). Lo bueno. Tecnologías Dasbien SAC.

Fowers, B., Carroll, J., Leonhardt, N. y Cokelet, B. (2020). La ciencia emergente de la virtud. Perspectivas de la ciencia psicológica, 16, 118-147. https://doi.org/10.1177/1745691620924473 DOI: https://doi.org/10.1177/1745691620924473

Gander, F., Proyer, R. y Ruch, W. (2016). Las intervenciones de psicología positiva que abordan el placer, el compromiso, el significado, las relaciones positivas y los logros aumentan el bienestar y mejoran los síntomas depresivos: un estudio en línea aleatorizado y controlado con placebo. Fronteras en Psicología, 7. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.00686 DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.00686

Gudmundsdottir, G., Pfund, G., Hill, P. y Olaru, G. (2023). Asociaciones recíprocas entre sentido de propósito y bienestar subjetivo en la vejez. Revista europea de personalidad. https://doi.org/10.1177/08902070231176702 DOI: https://doi.org/10.1177/08902070231176702

Gupta, M. (2018). Interacciones morales y felicidad: una perspectiva psicológica. Revista india de psicología positiva, 9, 103. https://doi.org/10.15614/ijpp.v9i01.11751 DOI: https://doi.org/10.15614/ijpp.v9i01.11751

Hitchcock, D. (1985). El bien en la República de Platón. Apeiron, 19, 65-92. https://doi.org/10.1515/APEIRON.1985.19.2.65 DOI: https://doi.org/10.1515/APEIRON.1985.19.2.65

Hoffman, E., González-Mujica, J., Acosta-Orozco, C. y Compton, W. (2020). Los beneficios psicológicos de recibir altruismo en la vida real. Revista de Psicología Humanista, 60, 187-204. https://doi.org/10.1177/0022167817690280 DOI: https://doi.org/10.1177/0022167817690280

Jackson, D., Firtko, A. y Edenborough, M. (2007). La resiliencia personal como estrategia para sobrevivir y prosperar frente a la adversidad en el lugar de trabajo: una revisión de la literatura. Revista de enfermería avanzada, 60(1), 1-9.

https://doi.org/10.1111/J.1365-2648.2007.04412.X DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2007.04412.x

Kagan, J., Moss, H. y Sigel, I. (1936). Importancia psicológica de los estilos de conceptualización. Monografías de la Sociedad de Investigación en Desarrollo Infantil, 28(2), 73-124. https://doi.org/10.2307/1165673 DOI: https://doi.org/10.2307/1165673

Karuzis, J. (2015). Sobre la acción adecuada y la virtud: un ensayo sobre la ética a Nicómaco de Aristóteles. The International Academic Forum (IAFOR), 2, 19-29. https://doi.org/10.22492/ijerp.2.1.02 DOI: https://doi.org/10.22492/ijerp.2.1.02

King, L. y Napa, C. (1998). ¿Qué hace que una vida sea buena? Revista de personalidad y psicología social, 75(1), 156-65. https://doi.org/10.1037/0022-3514.75.1.156 DOI: https://doi.org/10.1037//0022-3514.75.1.156

Kohlberg, L. (1968). Educación temprana: Una visión cognitivo-evolutiva. Desarrollo Infantil, 39, 1013-1062. https://doi.org/10.2307/1127272 DOI: https://doi.org/10.2307/1127272

Lyubomirsky, S., Sheldon, K. M. y Schkade, D. (2005). Pursuing happiness: The architecture of sustainable change. Review of General Psychology, 9(2), 111-131. DOI: https://doi.org/10.1037/1089-2680.9.2.111

Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370-396. DOI: https://doi.org/10.1037/h0054346

Marsh, I., Chan, S. y MacBeth, A. (2017). Autocompasión y angustia psicológica en adolescentes: un metanálisis. Atención plena, 9, 1011-1027. https://doi.org/10.1007/s12671-017-0850-7 DOI: https://doi.org/10.1007/s12671-017-0850-7

Maslow, A. H. (1970). Motivation and Personality (2nd ed.). Harper & Row.

Masten, A., Best, K. y Garmezy, N. (1990). Resiliencia y desarrollo: Aportes desde el estudio de los niños que superan la adversidad. Desarrollo y Psicopatología, 2, 425-444. https://doi.org/10.1017/S0954579400005812 DOI: https://doi.org/10.1017/S0954579400005812

Meier, E., Gallegos, J., Thomas, L., Depp, C., Irwin, S. y Jeste, D. (2016). Definición de una buena muerte (morir exitosa): revisión de la literatura y un llamado a la investigación y al diálogo público. La revista estadounidense de psiquiatría geriátrica: revista oficial de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría Geriátrica, (4), 261-71. https://doi.org/10.1016/j.jagp.2016.01.135 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jagp.2016.01.135

Metz, T. (2010). Lo bueno, lo verdadero y lo bello: hacia un relato unificado de gran significado en la vida. Estudios Religiosos, 47, 389-409. https://doi.org/10.1017/S0034412510000569 DOI: https://doi.org/10.1017/S0034412510000569

Nayak, M. (2015). Efecto de la personalidad en la felicidad y relación interpersonal de los empleados. Revista india de investigación aplicada, 5, 845-848.

Neff, K. D. (2011). Self-Compassion: The Proven Power of Being Kind to Yourself. William Morrow.

Nelson, C. A., Zeanah, C. H., Fox, N. A., Marshall, P. J., Smyke, A. T. y Guthrie, D. (2007). Cognitive recovery in socially deprived young children: The Bucharest Early Intervention Project. Science, 318(5858), 1937-1940. DOI: https://doi.org/10.1126/science.1143921

Nietzsche, F. (2003). Más allá del bien y el mal. https://doi.org/10.1017/cbo9780511812033 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511812033

Pfund, G., Ratner, K., Allemand, M., Burrow, A. y Hill, P. (2021). Cuando el final se siente cerca: el sentido de propósito predice el bienestar en función de la perspectiva del tiempo futuro. Envejecimiento y salud mental, 26, 1178-1188. https://doi.org/10.1080/13607863.2021.1891203 . DOI: https://doi.org/10.1080/13607863.2021.1891203

Post, S. G. (2005). Altruism, happiness, and health: It’s good to be good. International Journal of Behavioral Medicine, 12(2), 66-77.

Publicar, S. (2005). Altruismo, felicidad y salud: es bueno ser bueno. Revista Internacional de Medicina del Comportamiento, 12, 66-77. https://doi.org/10.1207/S15327558IJBM1202_4 DOI: https://doi.org/10.1207/s15327558ijbm1202_4

Quoidbach, J., Taquet, M., Desseilles, M., Montjoye, Y. y Gross, J. (2019). Felicidad y comportamiento social. Ciencia Psicológica, 30, 1111-1122. https://doi.org/10.1177/0956797619849666 DOI: https://doi.org/10.1177/0956797619849666

Rhoads, S., Gunter, D., Ryan, R. y Marsh, A. (2020). La variación global del bienestar subjetivo predice siete formas de altruismo. Ciencia Psicológica, 32, 1247-1261. https://doi.org/10.1177/0956797621994767 DOI: https://doi.org/10.1177/0956797621994767

Rutter, M. (2006). Implicaciones de los conceptos de resiliencia para la comprensión científica. Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York, 1094. https://doi.org/10.1196/annals.1376.002 DOI: https://doi.org/10.1196/annals.1376.002

Rutter, M. (1985). Resilience in the face of adversity: Protective factors and resistance to psychiatric disorder. British Journal of Psychiatry, 147, 598-611. DOI: https://doi.org/10.1192/bjp.147.6.598

Seligman, M. E. P. (2011). Flourish: A Visionary New Understanding of Happiness and Well-being. Free Press.

Sim, Z. y Xu, F. (2017). Aprendizaje de generalizaciones de orden superior mediante el juego libre: evidencia de niños de 2 y 3 años. Psicología del desarrollo, 53, 642–651. https://doi.org/10.1037/dev0000278 DOI: https://doi.org/10.1037/dev0000278

Schaefer, S., Boylan, J., Reekum, C., Lapate, R., Norris, C., Ryff, C. y Davidson, R. (2013). El propósito en la vida predice una mejor recuperación emocional de los estímulos negativos. MÁS UNO, 8. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0080329 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0080329

Shonkoff, J. P. y Garner, A. S. (2012). The lifelong effects of early childhood adversity and toxic stress. Pediatrics, 129(1), e232-e246. DOI: https://doi.org/10.1542/peds.2011-2663

Smortchkova, J. y Shea, N. (2020). Desarrollo metacognitivo y cambio conceptual en niños. Revista de Filosofía y Psicología, 1-19. https://doi.org/10.1007/s13164-020-00477-7 DOI: https://doi.org/10.1007/s13164-020-00477-7

Waldinger, R. J. y Schulz, M. S. (2010). What’s love got to do with it? Social functioning, perceived health, and daily happiness in married octogenarians. Psychology and Aging, 25(2), 422-431. DOI: https://doi.org/10.1037/a0019087

Terry, M. y Leary, M. (2011). Autocompasión, autorregulación y salud. Yo e identidad, 10, 352-362. https://doi.org/10.1080/15298868.2011.558404 DOI: https://doi.org/10.1080/15298868.2011.558404

Uchida, Y. y Ogihara, Y. (2012). Construcción personal o interpersonal de la felicidad: una perspectiva psicológica cultural. Revista Internacional de Bienestar, 2, 354-369. https://doi.org/10.5502/IJW.V2.I4.5 DOI: https://doi.org/10.5502/ijw.v2.i4.5

Walker, C. y Gopnik, A. (2014). Los niños pequeños infieren principios relacionales de orden superior en el aprendizaje causal. Ciencia Psicológica, 25, 161-169. https://doi.org/10.1177/0956797613502983 DOI: https://doi.org/10.1177/0956797613502983

Wu, G., Feder, A., Cohen, H., Kim, J., Calderón, S., Charney, D. y Mathé, A. (2013). Comprender la resiliencia. Fronteras en neurociencia conductual, 7. https://doi.org/10.3389/fnbeh.2013.00010 DOI: https://doi.org/10.3389/fnbeh.2013.00010

Zessin, U., Dickhäuser, O. y Garbade, S. (2015). La relación entre autocompasión y bienestar: un metaanálisis. Psicología aplicada. Salud y bienestar, 7(3), 340-64. https://doi.org/10.1111/aphw.12051 DOI: https://doi.org/10.1111/aphw.12051

Descargas

Publicado

2024-12-27

Cómo citar

Morán Coronado, E. L., & Rodríguez Romero, J. S. (2024). Psicología personal del bien como un recurso de desarrollo. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–19. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1807

Número

Sección

INNOVANDO EN LAS APLICACIONES DE LA PSICOLOGÍA ACTUAL