Criminalidad e inmigración: análisis comparativo de la percepción de dos generaciones en España
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1813Palabras clave:
Agenda Setting, Criminalidad, Generaciones, Inmigración, Inseguridad, Jóvenes, Miedo al delito, Percepciones, Personas mayoresResumen
Introducción: La relación entre criminalidad e inmigración es un tema recurrente en España, influenciado por la agenda setting. Esta investigación analiza el cambio generacional en las percepciones y actitudes hacia la inmigración y la delincuencia. Metodología: Se realizó un estudio transeccional descriptivo, utilizando un cuestionario de 21 preguntas aplicado a 106 participantes divididos en jóvenes (18-25 años) y mayores (65+ años). Resultados: Se muestra una relación significativa mediana entre la edad y las actitudes hacia la inmigración: los jóvenes tenían opiniones más neutrales, mientras que los mayores eran más negativos. En cuanto a las causas de la delincuencia, los jóvenes mencionaron las drogas y la falta de prevención, y los mayores señalaron la falta de vigilancia policial y la corrupción, con menos de un 7% de respuestas entre ambos grupos vinculando inmigración y delincuencia. Discusión: Los hallazgos van en línea con la literatura, indicando que la criminalidad no está relacionada con la inmigración en España, sin embargo, persiste una opinión pública crítica dividida entre las generaciones. Conclusiones: Los encuestados coinciden en apoyar de forma general la migración, salvo en el contexto nacional. Discrepan en que las nuevas generaciones aceptan mejor a los extranjeros, lo que podría influir en futuras políticas.
Descargas
Citas
Alianza por la Solidaridad-ActionAid, y Fundación Alternativas. (2022). La percepción de la inmigración entre los jóvenes en España, Dinamarca y Rumanía [Presentación Power Point]. https://bit.ly/4aXAgvM
Alonso Borrego, C., Garoupa, N. y Vázquez, P. (2012). Does Immigration Cause Crime? Evidence from Spain. American Law and Economics Review, 14(1), 165-191. https://doi.org/10.1093/aler/ahr019 DOI: https://doi.org/10.1093/aler/ahr019
Ajzenman, N., Domínguez, P. y Undurraga, R. (2020). Immigration, Crime, and Crime (Mis)Perceptions. Inter-American Development Bank. https://doi.org/10.18235/0002714 DOI: https://doi.org/10.18235/0002714
Baena Gómez, F. J. (2018). Choque de generaciones.
https://webs.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova/228/art3447.pdf
Beck, U. y Beck Gernsheim, E. (2008). Generación global. Paidós. https://docviewer.xdocs.net/view.php
Brandáriz García, J. A. y Fernández Bessa, C. (2017). La crimigración en el contexto español: El creciente protagonismo de lo punitivo en el control migratorio. En A. López Sala y D. Godenau (Coords.), Estados de contención, estados de detención: el control de la inmigración irregular en España (pp. 119-143). Anthropos.
Bussolo, M., Koettl, J. y Sinnott, E. (2015). Golden Aging: Prospects for Healthy, Active, and Prosperous Aging in Europe and Central Asia. World Bank Group. https://hdl.handle.net/10986/22018 DOI: https://doi.org/10.1596/978-1-4648-0353-6
Centro de Investigaciones Sociológicas. (2017). Actitudes hacia la inmigración (X). Nº 3190. https://www.inclusion.gob.es/oberaxe/ficheros/documentos/ActitudesCIS_X.pdf
Consejo General del Poder Judicial (2024). Estadística de la Población Reclusa. https://n9.cl/vc1fy
Denton, R. E. y Voth, B. (2017). Generational Change and Social Values. In Social Fragmentation and the Decline of American Democracy, 39-60. Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-43922-8_3 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-43922-8_3
Elias, A., Mansouri, F. y Sweid, R. (2021). Public Attitudes Towards Multiculturalism and Interculturalism in Australia. Journal of International Migration and Integration, 22, 1063-1084. https://doi.org/10.1007/s12134-020-00784-z DOI: https://doi.org/10.1007/s12134-020-00784-z
Embil Rodríguez, J. (2022). Inmigración y delincuencia: una mirada sociológica [Trabajo fin de grado, Universidad de Oviedo]. Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo. http://hdl.handle.net/10651/65690
Eurostat, Statistics Explained. (2020). Estructura demográfica y envejecimiento de la población. https://bit.ly/4brIkF5
Fernández-Pacheco, G. (2018). Jóvenes de origen inmigrante en España y delincuencia: ¿Criminalización o realidad?. Anuario de Justicia de Menores, 18, 15-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7144466
Fernández-Pacheco, G. (2021). Entendiendo la relación entre menores migrantes y delincuencia. Aranzadi.
Fry, R. Igielnik, R. y, Patten, E. (2018). How Millennials today compare with their grandparents 50 years ago. [Pew Research Center]. https://bit.ly/3XeaqQQ
García España, E. (2019). Más inmigración, menos delincuencia. Revista Crítica Penal y Poder, 18, 194-205. https://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/30493
Garza Carcas, C. (2018). Prevención y seguridad ciudadana desde el punto de vista de la intervención policial y la criminología aplicada. Especial referencia a la violencia de género. [Trabajo fin de grado, Universidad Jaume I] Repositori Universitat Jaume I. http://hdl.handle.net/10234/177082
González Enríquez, C. y Rinken, S. (2021). La opinión pública ante la inmigración y el efecto de VOX. Real Instituto Elcano. https://shre.ink/D3xM
Grijalva, A. y Grimaldo-Santamaría, R.-O. (2021). Género, familia, conductas antisociales y victimización en adolescentes. En A. Huesca y R. Grimaldo (Coords.), Aspectos sociales en la seguridad ciudadana (pp. 185-197). Dykinson.
Grimaldo Santamaría, R. O. (2018). Exploración y análisis básico de datos estadísticos en criminología. En R. O. Grimaldo Santamaría (Coord.), Metodología de la investigación en criminología: aspectos teóricos y prácticos (pp. 125-145). Delta Publicaciones Universitarias.
Grimaldo, R., y Huesca, A. (2020). Análisis espacial de datos delictuales mediante la aplicación del método multivariante H. J. Biplot. En A. Huesca y J. López-Ruiz (Coords.), Seguridad ciudadana, desviación social y sistema judicial (pp. 223-237). Dykinson.
Grimaldo Santamaría, R. O. y Ruiz Fincias, M. I. (2021). Perfilación espacial mediante aprendizaje no supervisado de la opinión que distintos colectivos profesionales tienen
respecto a la población juvenil nativa y extranjera. Sociología y Tecnociencia, 11(Extra_2), 37-52. https://doi.org/10.24197/st.Extra_2.2021.37-52 DOI: https://doi.org/10.24197/st.Extra_2.2021.37-52
Hidalgo Ottolenghi, R. (2022). La teoría de las ventanas rotas y la inseguridad ciudadana. El telégrafo. https://bit.ly/4cpcBG4
Huamani Cahua, J. C. Lazo-Manrique de Vargas, M. C. y Calizaya-López, J. M. (2019). Percepción de la seguridad ciudadana en pobladores de un distrito de la ciudad de Arequipa. Revista de Investigación de Psicología, 22(1), 95-110. https://bit.ly/4ePYxa3
Huesca González, A. M., Grimaldo-Santamaría, R. O. y Quicios García, M. del P. (2021). Subjective and objective insecurity in Spanish cities. Sustainability, 13(23), 13309. https://doi.org/10.3390/su132313309 DOI: https://doi.org/10.3390/su132313309
Huesca González, A. y Ortega Alonso, E. (2007). Sociedad del Riesgo y Seguridad. En Huesca-González. A. y Ortega-Alonso, E. (Eds.), La percepción de inseguridad en Madrid (pp. 21-40). Universidad Pontificia de Comillas. https://bit.ly/3VRmjdhInstituto Nacional de Estadística. (2023). Estadística Continua de Población (ECP) a 1 de julio de 2023: Datos provisionales. Notas de prensa https://www.ine.es/daco/daco42/ecp/ecp0223.pdf
Instituto Nacional de Estadística. (2024). Estadística Continua de Población, Nacionalidad, Todas las edades, Total en el período 2015-2023. https://n9.cl/brq2ot
Lanati, M. y Venturini, A. (2021). Cultural change and the migration choice. Review of World Economics, 157, 799-852. https://doi.org/10.1007/s10290-021-00418-1 DOI: https://doi.org/10.1007/s10290-021-00418-1
Maddux, W. W., Lu, J. G., Affinito, S. J. y Galinsky, A. D. (2021). Multicultural experiences: A systematic review and new theoretical framework. Academy of Management Annals, 15(2), 345-376. https://doi.org/10.5465/annals.2019.0138 DOI: https://doi.org/10.5465/annals.2019.0138
Martínez, R. y Lee, M. (2004). Inmigración y delincuencia. Revista Española de Investigación Criminológica, 2, 1-34. https://doi.org/10.46381/reic.v2i0.18 DOI: https://doi.org/10.46381/reic.v2i0.18
Mateos-Aparicio, G. y Hernández-Estrada, A. (2021). Análisis multivariante de datos. Cómo buscar patrones de comportamiento en big data. Pirámide.
Ministerio del Interior. (2021). Plan Mayor Seguridad. https://bit.ly/45Nbhdo Ministerio del Interior. (2022). Anuario Estadístico del Ministerio del Interior 2021. https://bit.ly/3yTZLkh
Ministerio del Interior. (2023). La tasa de criminalidad se sitúa en el 48,8 al cierre de 2022. https://bit.ly/3XntZWO
Moldes-Anaya, S. (2023). Percepción de amenaza a la seguridad ciudadana asociada a la etnicidad de migrantes. Regions and Cohesión, 13(1), 23-51. https://doi.org/10.3167/reco.2023.130103 DOI: https://doi.org/10.3167/reco.2023.130103
Moreno, A. y Urraco, M. (2018). The Generational Dimension in Transitions: A Theoretical Review. Societies, 8(3), 49. https://doi.org/10.3390/soc8030049 DOI: https://doi.org/10.3390/soc8030049
Naciones Unidas. (2022). Envejecimiento. https://www.un.org/es/globalissues/ageing
Paydar, M. y Kamani-Fard, A. (2015). El temor a la delincuencia y la percepción de inseguridad en el entorno urbano. Argos, 32(63), 179-195. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-16372015000200011
Quinteros, D. Dufraix, R. y Ramos, R. (2021). Criminalización de las migraciones. En C. Jiménez Zunino y V. Trpin (Coords.), Pensar las migraciones contemporáneas. (pp. 71-80). Teseopress. https://n9.cl/w5js8u
Pérez-López, C. (2011). Técnicas de análisis de datos con SPSS 15. Pearson Educación.
Reguera Rodríguez, P. (2019). La percepción social de los inmigrantes en España [Trabajo fin de grado, Universidad de Valladolid] UVaDOC. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40328Rinken, S. (2021). Las actitudes ante la inmigración y los inmigrantes en España: Datos recientes y necesidades de conocimiento. DIGITAL.CSIC. http://hdl.handle.net/10261/254260
Rodríguez, J. A. y Quinde, M. (2016). Miedo al delito y medios de comunicación tradicionales: Un estudio exploratorio con universitarios venezolanos. Espacio abierto: cuaderno venezolano de sociología, 25(2), 145-166. https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/21277
Ruiz-Fincias, M. I. (2021) Influencia del apoyo social percibido en el duelo migratorio de migrantes no acompañados extutelados. En: Dávila et al. (Coords.) Jóvenes en dificultad social y su proceso de autonomía, 97-108. Dykinson. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2s0jd2n.9
Ruiz-Fincias M. I. (2021a) Unaccompanied Migrant Children: Reality and Perspective in Spain. In: Gomes S., de Carvalho M.J.L., Duarte V. (eds.) Incarceration and Generation, 1, 103-149. Palgrave Studies in Prisons and Penology. Palgrave Macmillan, Cham. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-82265-1_4
Ruiz-Fincias, M. I. y Grimaldo-Santamaría, R. O. (2023). Análisis Multivariante del sentimiento de inseguridad generado por menores nacionales y extranjeros. Encuesta a Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Profesionales de Intervención Directa con Menores y Población General. Human Review: International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 20(1), 1-12. https://doi.org/10.37467/revhuman.v20.4937 DOI: https://doi.org/10.37467/revhuman.v20.4937
Ruiz-Pérez, J. I. (2022). Los efectos que la inseguridad y el miedo al crimen generan en las personas. Periódico UNAL. https://bit.ly/4eN3D6T
Salinas, M. (2003). Reflexiones en torno al concepto de seguridad ciudadana y su situación en Chile. https://bit.ly/4eJPsjb
Scherman Teilerboim, A., y Etchegaray Thielemann, N. (2013). Consumo de noticias y temor al delito en Chile. Estudios sobre el mensaje periodístico, 19(1), 563-575. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42539 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42539
Semyonov, M., Gorodzeisky, A. y Glikman, A. (2012). Neighborhood Ethnic Composition and Resident Perceptions of Safety in European Countries. Social Problems. 59(1). 117-135. https://doi.org/10.1525/sp.2012.59.1.117Varona Arnáiz, D. (2015). Inmigración y delincuencia. [Trabajo fin de grado, Universidad de Valladolid]. UVaDOC. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14350 DOI: https://doi.org/10.1525/sp.2012.59.1.117
Vázquez-Cano, E., Sáez-López, J., Grimaldo-Santamaría, R. y Quicios-García, M. (2023). Influence of Age, Gender and Years of Experience on Teachers in Promoting Strategies for Digital Sustainability and Data Protection. Journal of New Approaches in Educational Research, 12(2), 307-322. https://doi.org/10.7821/naer.2023.7.1467 DOI: https://doi.org/10.7821/naer.2023.7.1467
Wilson, J. y Kelling, G. (1982). Broken Windows. The police and neighborhood safety. The Atlantic Montly, 249, 29-38.
Zhang, J. (2019). Educational diversity and ethnic cultural heritage in the process of globalization. International Journal of Anthropology and Ethnology, Vol.3(7). https://doi.org/10.1186/s41257-019-0022-x DOI: https://doi.org/10.1186/s41257-019-0022-x
Zuloaga Lojo, L. 2016. La concepción securitaria de la inmigración en el caso español. Athenea Digital, 16(2), 215-244. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1548 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1548
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María-Inmaculada Ruiz-Fincias, Rolando-Oscar Grimaldo-Santamaría, Alba Díaz Caballero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).