De la economía de la innovación a la economía transparente. La contracultura organizacional como impulsor de la eficacia empresarial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1818

Palabras clave:

contracultura, economía transparente, reinvención de la estrategia, beneficios y resultados, innovación, motivaciones humanas, liderazgo, resultados

Resumen

Introducción: La humanidad enfrenta eventos inesperados, desde conflictos geopolíticos hasta la falta de liderazgo en las organizaciones. Esto resalta la necesidad de desarrollar nuevos modelos estratégicos que aborden los desafíos actuales y futuros. Metodología: La investigación revisa las perspectivas de líderes empresariales sobre estrategia e innovación, señalando que, aunque se consideran críticas, muchos directivos no se sienten capacitados para implementarlas eficazmente. Se examina la importancia de crear una cultura organizacional que valore la creación de valor y no solo la eficiencia a corto plazo. Resultados: El estudio identifica que los planes aislados de gestión pueden permitir la supervivencia de una empresa, pero no fomentan el crecimiento sostenible. La falta de un enfoque holístico en la cultura organizacional limita la capacidad de innovación. Discusión: La “contracultura” emerge como un elemento clave para este nuevo modelo estratégico. Esta contracultura coloca a los individuos talentosos, con valores sólidos, creatividad e innovación, en el centro de las organizaciones, impulsando la adopción de nuevas tecnologías y el enfoque en resultados sociales. Conclusiones: El modelo propuesto, basado en una cultura organizacional renovada y la “economía transparente”, fomenta la innovación y la creación de valor social, transformando la estrategia empresarial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diego Ignacio Montenegro Gálvez, Universidad de los Hemisferios

Diego Montenegro Gálvez es Dr. En Economía y Empresa por la Universidad de Girona-España; Máster en Dirección de Empresas por la Universidad Rey Juan Carlos; MBA por la Universidad Francisco de Vitoria; Especialista en Marketing y Ventas, Top Management Programe por Harvard University – USA. Actualmente, es GEO de la Universidad Hemisferios y presidente miembro de varios directorios de Compañías en el Ecuador y expositor en temas relacionados con Inteligencia Artificial.

Citas

Amabile, T. M. (1988). A model of organization innovation. Research in Innovation Behaviour, 10.

Amabile, T. M. (1996). Creatividad e Innovación en las Organizaciones. Harvard Business School Publishing.

Ariño, M. A. (2005). Decisiones de corto plazo, armas de doble filo. Deusto.

Behar, D. S. (2008). Metodología de la investigación. Shalom.

Buitriago, F. y Duque, I. (2013). La economía naranja. Una oportunidad infinita. Banco Interamericano de Desarrollo.

Burns, T. y Stalker, G. (1996). The culture of education. Harvard University Press.

Catell, R. B. (1966). The scree test for the number of factors. Multivariate Behavioral Research, 1, 245-276. https://doi.org/10.1207/s15327906mbr0102_10 DOI: https://doi.org/10.1207/s15327906mbr0102_10

Cea D´Ancona, M. A. (2002). Análisis multivariable. Teoría y práctica en la investigación social. Síntesis.

Chesbrough, H. W. (2003). Open innovation: the new imperative for creating and profiting from technology. Harvard Business School Press.

De la Garza, J., Morales, B. N. y González, B. A. (2013). Análisis estadístico multivariante. un enfoque teórico y práctico. MéxMcGraw-Hill.

Friedman, T. L. (2018). Gracias por llegar tarde. Grupo Planeta.

Govindarajan, V. y Trimble, C. (2013). Innovación inversa. Carvajal Educación S. A. S.

Hamel, G. (2024). Competencias estratégicas. WOBI.

Ismail, S., Malone, M. S. y Van Geest, Y. (2014). Exponential organizations. Diversion Books.

Kaiser, H. F. (1958). The varimax criterion for analytic rotation in factor analysis. Psychometrika, 23, 187-200. https://link.springer.com/article/10.1007/BF02289233 DOI: https://doi.org/10.1007/BF02289233

Kaiser, H. F. (1970). A second-generation little jiffy. Psychometrika, 35, 401-415. https://link.springer.com/article/10.1007/BF02291817 DOI: https://doi.org/10.1007/BF02291817

McNeill, J. (2024). Can innovation be intentional & repeatable. the tesla innovation formula. WOBI.

Montenegro, D. I. (2020, 2024). Competitividad de la empresa ecuatoriana en la era 4.0. IDE Business School.

Montenegro, D. I. (2024). No-Thinking, No-Phone, No-Drugs. DAE/IMF. DOI: https://doi.org/10.5089/9798400275715.002

Montenegro, D. I., López, D. y Susaeta, D. (2019). Epistemology of business innovation, an approach from the human dimension of action. Journal of Multidisciplinary Engineering Science and Technology (JMEST), 9873-9881. https://lc.cx/ufSjMi

Nelson, R. y Winter, S. (1977). In search of a useful theory of innovation. Research Policy, 6(1), 36-76. https://doi.org/10.1016/0048-7333(77)90029-4 DOI: https://doi.org/10.1016/0048-7333(77)90029-4

Nordström, K. A. y Ridderstråle, J. (2008). Funky business forever. Pearson Educación.

Perez-López, J. A. (1993). Fundamentos de la dirección de empresas. Rialp.

Pérez-López, J. A. (1993). La empresa como realidad humana. IESE Publishing.

Pérez-López, J. A. (2017). Fundamentos de la dirección de empresas. Rialp.

Pin, J. R. (2004). Los nuevos retos éticos de la empresa. IESE Publishing.

Twenge, J. M. (2023). Generations. ATRIA Books.

Descargas

Publicado

2024-12-20

Cómo citar

Montenegro Gálvez, D. I. (2024). De la economía de la innovación a la economía transparente. La contracultura organizacional como impulsor de la eficacia empresarial. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–17. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1818

Número

Sección

INNOVANDO EN ECONOMÍA TRADICIONAL Y DISRUPTIVA