Expresión artística e identidad indígena: la influencia del concepto naif en la pintura de Tigua (Ecuador)
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1831Palabras clave:
Pintura de Tigua, identidad indígena, Arte naif, Andes ecuatorianos, mercado artístico, movimiento indígena, Latinoamérica, quichuaResumen
Introducción: Se aborda el surgimiento y evolución de esta pintura, destacando su relevancia como forma de autorrepresentación indígena quichua, su impacto socioeconómico en la comunidad y su vinculación con el contexto político ecuatoriano. Metodología: Se adoptó una metodología cualitativa, etnográfica y documental. Resultados: Se presentan datos referentes a la evolución pictórica y al contexto sociopolítico de la región de Tigua. Discusión: Este estudio contribuye al entendimiento de las complejidades que envuelven la representación pictórica indígena y su interacción con fuerzas externas, proponiendo una reflexión crítica sobre la influencia del concepto y corriente artística naif en la pintura de Tigua y en la política indígena. Conclusión: Se concluye que la pintura de Tigua, aunque ha fortalecido la identidad indígena y promovido su reconocimiento, también ha simplificado y estereotipado sus representaciones culturales, influyendo en la negociación de la identidad en el mercado global y el panorama político.
Descargas
Citas
Almeida, I. (1992). Indios: una reflexión sobre el levantamiento indígena de 1990. Abya-Yala.
Almeida Vinueza, J. (1995). Identidades indias en el Ecuador contemporáneo. Serie Pueblos del Ecuador 4, Abya-Yala.
Anderson, B. (1983). Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. London: Verso Editions.
Andrade, X. y Rivera, F. (2006). El movimiento campesino indígena en el último periodo: fases, actores y contenidos políticos. En E. Ayala (Ed.), Nueva Historia del Ecuador (pp. 225-250). Grijalbo-CEN.
Becker, M. (2008). Indians and leftists in the making of Ecuador’s modern indigenous movements. Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1215/9780822381457
Bertaux, D. (1999). Historias de vida: perspectiva etnosociológica. Ediciones Mensajero.
Bihalji-Merin, O. (1978). Masters of naive art: a history and worldwide survey. McGraw-Hill.
Bonaldi, F. (2010). Entre dos culturas. Los pintores andinos de Tigua. Abya-Yala.
Bourdieu, P. (2001). L'objectivation participante. Actes de la rechenhe en sciences sociales, 150, 43-58. DOI: https://doi.org/10.3917/arss.150.0043
Bourdieu, P. (2011). Las reglas del arte. Anagrama.
Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Desclée de Brouwer.
Bowen, G. A. (2009) Document Analysis as a Qualitative Research Method. Qualitative Research Journal, 9(2), 27-40. DOI: https://doi.org/10.3316/QRJ0902027
Bretón, V. (2009). La deriva identitaria del movimiento indígena en los Andes ecuatorianos o los límites de la etnofagia. En C. Martínez Novo (Ed.), Repensando los movimientos indígenas, Ministerio de Cultura del Ecuador (pp. 60-121). Flacso Ecuador.
Bretón, V. (2013). Etnicidad, desarrollo y ‘Buen Vivir’: Reflexiones críticas en perspectiva histórica. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 95, 71-95. https://www.jstor.org/stable/23595693 DOI: https://doi.org/10.18352/erlacs.9231
Bretón, V. (2022). Indianidad evanescente en los Andes de Ecuador. Flacso Ecuador.
Botero, L. (2001). Movilización indígena, etnicidad y procesos de simbolización en Ecuador. El caso del líder indígena Lázaro Condo. Abya-Yala.
Boccara, G. y Bolados, P. (2010). ¿Qué es el multiculturalismo? La nueva cuestión étnica en el Chile neoliberal. Revista de Indias, 70(250), 651-690. https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/841 DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.2010.021
Carvalho-Neto, P. (1970). Antología del folklore ecuatoriano. Núcleo de Azua de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Carvalho-Neto, P. (1970). Folklore Ecuatoriano. Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Carvalho-Neto, P. (1963). Humanitas: Boletín ecuatoriano de antropología. Universidad Central del Ecuador, Instituto de Antropología.
Colloredo-Mansfield, R. (2001). Artesanía, competencia y la concentración de la expresión cultural en las comunidades andinas. Ecuador Debate, 52, 135-150. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/5236
Colloredo-Mansfield, R. (2003). Tigua migrant communities and the possibilities for autonomy among urban indigenas. En N. Whitten (Ed.), Millennial Ecuador: Critical essays on cultural transformations and social dynamics (pp. 275-294). University of Iowa Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt20q21dw.14
Colloredo-Mansfield, R. (2009). Fighting like a community: Andean civil society in an era of indian uprisings. University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226113876.001.0001
Colvin, J. (1994). Pintores de Tigua (Catálogo). OEA.
Colvin, J. (2004). Arte de Tigua: Una reflexión de la cultura indígena en Ecuador. Abya-Yala.
Dávalos, P. (Comp.). (2005). Pueblos Indígenas: Estado y Democracia. CLACSO.
Delegación Ecuatoriana de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1997). Les Peintres de Tigua: L’art indigène de l’Équateur. Delegación Ecuatoriana de la UNESCO, París.
Díaz-Polanco, H. (1997). La rebelión zapatista y la autonomía. Siglo XXI.
Ellingson, T. (2001). The Myth of the Noble Savage. University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520925922
Fisch, O. (1985). El folklor que yo viví, the folklore through my eyes. Centro Interamericano de artesanía y artes populares.
García Canclini, N. (1982). Las culturas populares en el capitalismo. Nueva Imagen.
García Canclini, N. (1992). Culturas Híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Sudamericana. DOI: https://doi.org/10.1080/13569329209361791
Gombrich, E. H. (2003). The Story of Art. Phaidon Press.
Guerrero, A. (1991). De la economía a las mentalidades. Cambio social y conflicto agrario en el Ecuador. El Conejo, 9-76.
Guerrero, A. (1996). El levantamiento indígena de 1994. Discurso y representación política en Ecuador. Nueva Sociedad, 142, 32-43.
Guerrero, A. (2000). Etnicidades. Flacso.
Hale, C. (2002). Does Multiculturalism Menace? Governance, Cultural Rights and the Politics of Identity in Guatemala. Journal of Latin American Studies, 34(3), 485-524. https://www.jstor.org/stable/3875459 DOI: https://doi.org/10.1017/S0022216X02006521
Ivers, M. (2012). Poemas a colores. Memoria e identidad indígena en la pintura de Tigua. Universidad Andina Simón Bolívar.
Katlmeier, O. (2008). Jatarishun. Testimonios de la lucha indígena de Saquisilí (1930-2006). Colección popular 15 de noviembre. Estudios históricos.
Krueger, R. A. (2002). Designing and Conducting Focus Group Interviews. University of Minnesota.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.
Lentz, C. (2000). La construcción de la alteridad cultural como respuesta a la discriminación étnica. Caso de estudio en la sierra ecuatoriana. En A. Guerrero (Ed.), Etnicidades (pp. 201-233). Flacso Quito.
Maldonado, L. (1989). 1992: 500 años de resistencia india. Las nacionalidades indígenas en el Ecuador. Nuestro proceso organizativo. CONAIE/Ediciones Tincui.
Martínez Novo, C. (2004). Los misioneros salesianos y el movimiento indígena de Cotopaxi, 1970-2004. Ecuador Debate, 63, 235-268.
Martínez Novo, C. (2006). Who Defines Indigenous? Identities, Development, Intellectuals and the State in Northern Mexico. Rutgers University Press.
McGregor, G. (1988). The Noble Savage in the New World Garden: Notes toward a Syntactics of Place. University of Wisconsin Press.
Moreno, S. (1989). Ecuador multinacional, conciencia y cultura. Abya-Yala.
Muratorio, R. (1985). Los danzantes de Corpus Christi, Una tradición cultural de los indígenas de la sierra. En Danzantes de Corpus Christi. Donación del Olga Fisch al Museo del Banco Central del Ecuador (pp. xx-xx). Banco Central del Ecuador.
Muratorio, B. (2011/2014). Etnografía e historia visual de una etnicidad emergente: el caso de las pinturas de Tigua. En E. Kingman y B. Muratorio (Eds.), Los trajines callejeros: memoria y vida cotidiana. Quito, siglos XIX-XX (pp. 149-182). Flacso.
Museo de Cine de Potsdam. (1994). Indianische Malerei aus Ecuador. Museo de Cine de Potsdam.
Naranjo, M. (1996). La cultura popular en el Ecuador. Tomo II Cotopaxi. CIDAP.
Ocampo, E. (2011). El fetiche en el museo: Aproximación al arte primitivo. Alianza Editorial.
Organización de Estados Americanos. (1994). Pintores de Tigua. Sede de la Organización de Estados Americanos, Washington.
Ortiz, R. (1985). Cultura Popular: románticos y folcloristas. Pontificia Universidad Católica.
Radcliffe, S. y Westwood, S. (1999). Rehaciendo la nación: Lugar, identidad y política en América Latina. Abya-Yala.
Ribadeneira de Casares, M. (1990). Tigua: arte primitivista ecuatoriano. Centro de Arte Excedra.
Rousseau, J. J. (1755). Discourse on the Origin and Foundations of Inequality Among Men. Traducido por Donald A. Cress. Hackett Publishing Company.
Sánchez-Parga, J. (2009). Qué significa ser indígena para el indígena: más allá de la comunidad y la lengua. Universidad Politécnica Salesiana.
Sanchez-Parga, J. (2011). Discursos retrorrevolucionarios: sumak kawsay, derechos de la naturaleza y otros pachamamismos. Ecuador Debate, 84, 51-56.
Simon, R. (Director). (1994). Los colores de Tigua (Die Farben von Tigua). Alemania.
Spradley, J. P. (1980). La observación participante. Editorial Cátedra.
Stefanoni, P. (2010). ¿A dónde nos lleva el pachamamismo? Tabula Rasa, 15, 261-264. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.435
Toaquiza, A. (2002). Kuntur kuyashkamanta. Kuri Ashpa.
Toaquiza, A. (2015). Kunturpak churi. Kuri Ashpa.
Toaquiza, J. (2007). Juliupak muskuykuna. Kuri Ashpa.
Todorov, T. (1993). On Human Diversity: Nationalism, Racism, and Exoticism in French Thought. Harvard University Press.
Valiñas, F. M. (2008). Los pintores de la tierra del cóndor. El arte de Tigua (Ecuador). Cuadernos de Arte Universidad de Granada, 39, 233-250. https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/299
Vázquez, L., Juncosa, J., Regalado, J. F., Garzón, B. y Torres, V. H. (2012). La presencia salesiana en Ecuador. Perspectivas históricas y sociales. Abya-Yala-Universidad Politécnica Salesiana.
Viola, A. (2014). Discursos ‘pachamamistas’ versus políticas desarrollistas: el debate sobre el sumak kawsay en los Andes. Iconos, 48, 55-72. https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/1209/1106 DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.48.2014.1209
Zamosc, L. (1993). Protesta agraria y movimiento indígena en la sierra ecuatoriana. En J. Almeida (Ed.), Sismo étnico en el Ecuador. Varias perspectivas (pp. 273-304). Abya-Yala. https://es.scribd.com/document/439605778
No publicados:
Alvear, E. y Alajo, M. (1997). Pintura indígena de Cotopaxi Tigua (Tesis de Grado). Universidad Central de Ecuador, Facultad de Artes, Quito.
Correa, R. (2010). Mi experiencia salesiana en Zumbahua. Archivo Misión Salesiana, Quito.
Costales, A. (1976). Estudio Socio Económico Zumbahua-Guangaje. Informe del Instituto Ecuatoriano de Antropología y Geografía, Quito.
Gallegos de Donoso, M. (1982). Guangaje. Museo del Banco Central del Ecuador, junio 1982. Folleto. Museo del Banco Central del Ecuador, Quito.
Ivers, M. (2008). Pintores de Tigua: la identidad de una familia en sus viajes y memorias (Tesis de Maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Kieniewiez de Bleggi, M. (1985). La familia indígena. Archivo Misión Salesiana, Quito.
Misión Salesiana (1971). Informe de la investigación realizada en Chimbacucho-Tigua, equipo formado por: Padre Víctor Corral, Guillermo Rivera, Hna. Fabiola Caibor, Hna. Sara Casanova, Francisco Pallo, Juan José Tigasi. Archivo Misión Salesiana, Quito.
Misión Salesiana (1972). Proyecto Zumbahua. Archivo Misión Salesiana, Quito.
Misión Salesiana (1985). Ñucanchic Unancha (“Nuestras Tradiciones”). Abya-Yala.
Nishizaki, E. (s.f.). Investigación práctica de la pintura de Tigua, trabajo de campo. Instituto Andino de las Artes Populares.
Toaquiza Ugsha, T. (2000). La artesanía y la pintura indígena de Tigua Chimbacucho (Trabajo de Grado). Universidad Politécnica Salesiana, Quito.
Toaquiza, B. (1998). División territorial y social de Quiloa (Monografía Título de Bachiller, especialidad Ciencias Sociales). Colegio Experimental Intercultural Bilingüe Jatari Unancha.
Asociación Artesanal de Producción Artística de la Cultura Indígena Andina de Tigua (Cotopaxi). (s.f.). Características y versiones de los mismos artistas. Documento cedido por la Asociación.
Ugsha, F. (1992-2001). Historia del pintor de nacionalidad ‘quichua’: Juan Francisco Ugsha Ilaquichi. Documento cedido por el pintor.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Laura Soto Gutiérrez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).