Redes sociales y fake news: impacto en la percepción informativa de estudiantes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1841

Palabras clave:

fake new, redes sociales, desinformación, estudiantes universitarios, alfabetización mediática, consumo informativo, verificación de la información, fuentes de información

Resumen

Introducción: Las redes sociales son una fuente clave de información para los estudiantes universitarios, pero también aumentan su exposición a las fake news. Este estudio analiza cómo acceden, evalúan y difunden información en estas plataformas, evaluando las fuentes más utilizadas, la confianza en ellas, la frecuencia de verificación y la influencia de los intereses temáticos en su percepción de estar informados. Metodología: Se realizó una investigación cuantitativa descriptiva con una muestra de 140 estudiantes universitarios, utilizando encuestas online. Los datos se analizaron con herramientas estadísticas para identificar patrones en el consumo informativo y la exposición a desinformación. Resultados: El 50,7% diversifica sus fuentes, mientras que el 17,1% utiliza redes sociales y prensa escrita. Solo el 20,7% verifica información regularmente, y el 44,3% verifica fuentes antes de compartir en redes. La ciencia y el entretenimiento son los temas más seguidos. Discusión: Aunque los estudiantes son conscientes de la manipulación informativa, su frecuencia de verificación sigue siendo baja, lo que señala la necesidad de estrategias educativas más efectivas. Se refleja una actitud cautelosa, pero no completamente desconfiada. Conclusiones: Es fundamental promover estrategias de alfabetización mediática para fomentar el pensamiento crítico y el consumo responsable de información, mitigando el impacto de las fake news.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, M. (2021). Desinformación y coronavirus: el origen de las fake news en tiempos de pandemia. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 26, 1-25. http://doi.org/10.35742/rcci.2021.26.e139 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2021.26.e139

Ballesteros-Aguayo, L. y Ruiz del Olmo, F. J. (2024). Vídeos falsos y desinformación ante la IA: el deepfake como vehículo de la posverdad. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 29, 1-14. https://doi.org/10.35742/rcci.2024.29.e294 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2024.29.e294

Cristo, H. S. D., Santos, T. D. A., Horita, F. E. A. y Saba, H. (2021). Implicações da desinformação e da infodemia no contexto da pandemia da covid-19. Research, Society and Development, 10(2), e59810212998. https://doi.org/10.33448/rsd-v10i2.12998 DOI: https://doi.org/10.33448/rsd-v10i2.12998

Montemayor-Rodríguez, N. y Torregrosa-Carmona, J. (2023). Disinformation as a professional challenge of journalism and doumentation. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional De Cultura Visual, 14(1), 1-11. https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4598 DOI: https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4598

Roozenbeek, J. y van der Linden, S. (2019). El juego de noticias falsas confiere resistencia psicológica contra la desinformación en línea. Palgrave Communications, 5(65). https://doi.org/10.1057/s41599-019-0279-9 DOI: https://doi.org/10.1057/s41599-019-0279-9

Sánchez, J. A. M. (2022). Prevención de la difusión de fake news y bulos durante la pandemia de covid-19 en España. De la penalización al impulso de la alfabetización informacional. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 27, 15-32. https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e236 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e236

Sousa, J., Rodríguez Ávila, N. y Rodríguez Martínez, P. (2024). Ciberviolencia en España: tipos, víctimas y agresores. Revista de Comunicación de la SEECI, 57, 1–21. https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e877 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e877

Tourangeau, R., Conrad, F. G. y Couper, M. P. (2013). La ciencia de las encuestas web. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199747047.001.0001 DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199747047.001.0001

Vosoughi, S., Roy, D. y Aral, S. (2018). La difusión de noticias verdaderas y falsas en línea. Science, 359(6380), 1146-1151. https://doi.org/10.1126/science.aap9559 DOI: https://doi.org/10.1126/science.aap9559

Vovkodav, V., Sendino Marcos, L. y Cordero Redondo, A. (2022). Fake news y su impacto en la sociedad: una revisión de la literatura. Pangea. Revista De Red Académica Iberoamericana de Comunicación, 13(1), 45-60. https://doi.org/10.52203/pangea.v13i1.220 DOI: https://doi.org/10.52203/pangea.v13i1.220

Yépez-Reyes, V. (2018). Analfabetismo digital: una barrera para las narrativas transmedia y el diálogo social al margen de la industria cultural. Razón y Palabra, 22(2), 285-301. https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1203

Descargas

Publicado

2024-12-21

Cómo citar

Martínez Verdú, R. (2024). Redes sociales y fake news: impacto en la percepción informativa de estudiantes universitarios. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–14. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1841

Número

Sección

INNOVANDO EN REDES SOCIALES Y COMUNICATIVAS