Impacto de la gamificación y el aprendizaje-servicio en la motivación y el compromiso social del alumnado universitario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1951

Palabras clave:

universidad, aprendizaje-servicio, gamificación, aprendizaje, motivación, compromiso, social, experiencial

Resumen

Introducción: La desmotivación del alumnado es uno de los problemas del ámbito universitario. Un gran aliado en este sentido son las metodologías activas, puesto que ponen al alumnado en el centro de su proceso formativo. Este estudio analiza una propuesta de intervención en educación universitaria que combina la gamificación y el aprendizaje-servicio. Metodología: A través de un enfoque cualitativo basado en el paradigma interpretativo, se analizaron testimonios anónimos de estudiantes recopilados a lo largo del proyecto, mediante un análisis temático apoyado en el software NVivo. Resultados: Los resultados muestran que la narrativa basada en La casa de papel incrementó la motivación del alumnado, favoreciendo su implicación en el proceso de aprendizaje. Además, el enfoque experiencial facilitó la construcción de aprendizajes significativos, vinculando teoría y práctica, y fomentando la creatividad en futuros docentes. Discusión: Los resultados obtenidos coinciden con los de otras intervenciones basadas en la ficción, mostrando los altos niveles de motivación que despierta en los estudiantes el hecho de ser los protagonistas de una experiencia de aprendizaje activa y vivencial. Conclusiones: La intervención demostró ser una estrategia eficaz para mejorar la motivación, el aprendizaje y el compromiso social, reforzando la idea de que metodologías activas y la gamificación pueden transformar la formación universitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Isaac J. Pérez-López, Universidad de Granada

Personal Docente e Investigador de la Universidad de Granada, adscrito al Grupo de Investigación Sej-546: Educación Física Y Transformación Social.

Citas

Abuhamdeh, S. (2020). Investigating the “flow” experience: Key conceptual and operational issues. Frontiers in psychology, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00158 DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00158

Alemán-Marichal, B., Navarro de Armas, O. L., Suárez-Díaz, R. M., Izquierdo-Barceló, Y. y Encinas-Alemán, T. C. (2018). La motivación en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje en carreras de las Ciencias Médicas. Revista Médica Electrónica, 40(4), 1257-1270.

Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative research in psychology, 3(2), 77-101. http://dx.doi.org/10.1191/1478088706qp063oa DOI: https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Canales, M. (2006). Metodología de la investigación social. LOM Ediciones.

Cañadas, L. y Santos-Pastor, M. L. (2020). Rendimiento académico del alumnado universitario participante en un programa de Aprendizaje-Servicio. Publicaciones, 50(1), 229-243. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i1.15976 DOI: https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i1.15976

Chen, S. H., Nasongkhla, J. y Donaldson, J. A. (2015). University Social Responsibility (USR): Identifying an Ethical Foundation within Higher Education Institutions. Turkish Online Journal of Educational Technology, 14(4), 165-172.

Deci, E. L. y Ryan, R. M. (2000). The" what" and" why" of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological inquiry, 11(4), 227-268. https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01 DOI: https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2012). Manual de investigación cualitativa, V. II: Paradigmas y perspectivas en disputa. Gedisa.

De Oliveira, E. M., Vernaschi, V., Delalibera, J., Otero, E. C. y De Queiroz, R. (2019). El profesor en las metodologías activas y los matices entre enseñar y aprender: desafíos y posibilidades. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 23. https://doi.org/10.1590/Interface.180393 DOI: https://doi.org/10.1590/interface.180393

Dicheva, D., Dichev, C., Agre, G. y Angelova, G. (2015). Gamification in education: A systematic mapping study. Journal of educational technology & society, 18(3), 75-88.

Dismore, H. (2016). Learning to learn in higher education: developing a modus vivendi. International Journal of Lifelong Education, 35(3), 254-269. https://doi.org/10.1080/02601370.2016.1165746 DOI: https://doi.org/10.1080/02601370.2016.1165746

Domínguez-Márquez, M. (2019). Neuroeducación: elemento para potenciar el aprendizaje en las aulas del siglo XXI. Educación y ciencia, 8(52), 66-76.

Ferrán-Zubillaga, A. y Guinot-Viciano, C. (2012). Aprendizaje-servicio: propuesta metodológica para trabajar competencias. Portularia, 12, 187-195. DOI: https://doi.org/10.5218/prts.2012.0020

Frost, G. y Connolly, M. (2015). The road less travelled? Pathways from Passivity to Agency in Student Learning. Collected Essays on Learning and Teaching, 8, 47-54. http://dx.doi.org/10.22329/celt.v8i0.4264 DOI: https://doi.org/10.22329/celt.v8i0.4264

García-Jiménez, E. y Lorente-García, R. (2017). De receptor pasivo a protagonista activo del proceso de enseñanza-aprendizaje: redefinición del rol del alumnado en la Educación Superior. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 84, 120-153.

García-Martín, M. (2012). La autorregulación académica como variable explicativa de los procesos de aprendizaje universitario. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(1), 203-221.

García-Romero, D. y Lalueza, J. L. (2019). Procesos de aprendizaje e identidad en aprendizaje-servicio universitario: una revisión teórica. Educación XX1: revista de la Facultad de Educación, 22(2), 45-68. https://doi.org/10.5944/educxx1.22716 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.22716

García-Tudela, P. A. (2022). Proyecto coeducativo basado en la gamificación y el aprendizaje servicio en Educación Infantil y Primaria. Tendencias pedagógicas, 39, 226-240. https://doi.org/10.15366/tp2022.39.017 DOI: https://doi.org/10.15366/tp2022.39.017

Garrote-Rojas, D., Garrote-Rojas, C. y Jiménez-Fernández, S. (2016). Factores influyentes en motivación y estrategias de aprendizaje en los alumnos de grado. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(2), 31-44. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.2.002 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2016.14.2.002

Gilabert-González, L. M. (2024). El valor de la formación en el alumnado de Historia del Arte: gamificación, aprendizaje servicio y educación inclusiva. Imafronte, 31, 124-142. https://doi.org/10.6018/imafronte.577141 DOI: https://doi.org/10.6018/imafronte.577141

Gil-Gómez, J., Moliner-García, O., Chiva-Bartoll, Ó. y García-López, R. (2016). Una experiencia de Aprendizaje-Servicio en futuros docentes: desarrollo de la competencia social y ciudadana. Revista Complutense de Educación, 27(1), 53-73. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45071 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45071

Hildenbrand, S. M. Schultz, S. M. (2015). Implementing Service-Learning in Pre-Service Teacher Coursework. Journal of Experiential Education, 38(3), 262-279. https://doi.org/10.1177/1053825915571748 DOI: https://doi.org/10.1177/1053825915571748

Huda, M., Shukri, K., Hisyam, N. y Mohd, B. (2018). Transmitting leadership based civic responsibility: Insights from service learning. International Journal of Ethics and Systems, 34(1), 20-31. http://dx.doi.org/10.1108/IJOES-05-2017-0079 DOI: https://doi.org/10.1108/IJOES-05-2017-0079

Ito, T. y Umemoto, T. (2022). Examining the causal relationships between interpersonal motivation, engagement, and academic performance among university students. PloS one, 17(9). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0274229 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0274229

Jaquinet-Aldanás, M., Rivero-LLop, M. L. y Garnache-Piña, A. Z. (2016). La motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de medicina. Revista Médica Electrónica, 38(6), 910-915.

Jiménez-Hernández, D., González-Ortiz, J. J. y Tornel-Abellán, M. (2020). Metodologías activas en la universidad y su relación con los enfoques de enseñanza. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 24(1), 76-94. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8173 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8173

Kapp, K. M. (2012). The gamification of learning and instruction: game-based methods and strategies for training and education. John Wiley & Sons. DOI: https://doi.org/10.1145/2207270.2211316

Lacalle, C. (2015). Young people and television fiction. Reception analysis. Communications, 40(2), 237-255. http://dx.doi.org/10.1515/commun-2015-0006 DOI: https://doi.org/10.1515/commun-2015-0006

Li, L., Hew, K. F. y Du, J. (2024). Gamification enhances student intrinsic motivation, perceptions of autonomy and relatedness, but minimal impact on competency: a meta-analysis and systematic review. Educational Technology Research & Development, 72, 765-796. https://doi.org/10.1007/s11423-023-10337-7 DOI: https://doi.org/10.1007/s11423-023-10337-7

Manrique, Z. R. (2015). Motivación intrínseca y rendimiento académico en estudiantes de educación superior. Quintaesencia, 7(2), 78-85.

Marczewski, A. (2018). Even Ninja monkeys like to play: Unicorn Edition. Gamified UK.

Martínez-Clares, P. y González-Morga, N. (2018). Metodologías de enseñanza en la universidad y su relación con el desarrollo de competencias transversales. Culture and Education, 30(2), 233-275. http://dx.doi.org/10.1080/11356405.2018.1457610 DOI: https://doi.org/10.1080/11356405.2018.1457610

Martínez-Usarralde, M. J., Gil-Salom, D. y Macías-Mendoza, D. (2019). Revisión sistemática de responsabilidad social universitaria y aprendizaje servicio. Análisis para su institucionalización. Revista mexicana de investigación educativa, 24(80), 149-172.

Mora-González, J., Pérez-López, I. J., Esteban-Cornejo, I. y Delgado-Fernández, M. (2020). A gamification-based intervention program that encourages physical activity improves cardiorespiratory fitness of college students: “The Matrix rEFvolution Program”. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(3), 877. https://doi.org/10.3390/ijerph17030877 DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph17030877

Navarro-Mateos, C., Mora-González, J. y Pérez-López, I. J. (2024). The “STAR WARS: The First Jedi” Program—Effects of Gamification on Psychological Well-Being of College Students. Games for Health Journal, 13(2), 65-74. https://doi.org/10.1089/g4h.2023.0059 DOI: https://doi.org/10.1089/g4h.2023.0059

Páez, M. y Puig, J. M. (2013). La reflexión en el Aprendizaje-Servicio. Revista internacional de educación para la justicia social, 2(2), 13-32.

Pastran, M., Gil, N. A. y Cervantes, D. (2020). En tiempos de coronavirus: las TIC´ S son una buena alternativa para la educación remota. Revista Boletín Redipe, 9(8), 158-165. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i8.1048 DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v9i8.1048

Pedler, M. L., Willis, R. y Nieuwoudt, J. E. (2022). A sense of belonging at university: Student retention, motivation and enjoyment. Journal of Further and Higher Education, 46(3), 397-408. http://dx.doi.org/10.1080/0309877X.2021.1955844 DOI: https://doi.org/10.1080/0309877X.2021.1955844

Pérez-López, I. J. (2018). La docencia es un juego donde gana el que más disfruta. Habilidad motriz, 50, 2-3.

Pérez-López, I. J. (2019). “Proyectos de felicidad”: El aprendizaje a través de la experiencia en Educación Superior. En Inclusión, Tecnología y Sociedad: investigación e innovación en educación (pp. 1024-1038). Dykinson.

Pérez-López, I. J. (2020). De las 7 Bolas de Dragón a los 7 Reinos de Poniente: viajando por la ficción para transformar la realidad. Copideporte S.L.

Pérez-López, I. J. y Navarro-Mateos, C. (2019). Gamificción: qué, cómo y por qué. Un relato basado en hechos reales. En 15º Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Salud (pp. 108-119). Sportis.

Pérez-López, I. J. y Navarro-Mateos, C. (2021). Los 41: una experiencia de supervivencia formativa en el máster de profesorado publicado. En IX Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa. Libro de actas #CIMIE21. Ediciones de la Universidad de Lérida.

Pérez-López, I. J. y Navarro-Mateos, C. (2022). Gamificación: lo que es no es siempre lo que ves. Sinéctica, 59. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2022)0059-002 DOI: https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0059-002

Pérez-López, I. J., Rivera-García, E. y Trigueros-Cervantes, C. (2019). 12+ 1. Sentimientos del alumnado universitario de educación física frente a una propuesta de gamificación:“Game of Thrones: la ira de los dragones”. Movimento, 25. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8918.88031 DOI: https://doi.org/10.22456/1982-8918.88031

Pico, H. R. y Arroyave, D. I. (2021). Educación como proceso dialógico donde el sujeto es el principal agente de cambio. Miradas, 16(1), 97-118. https://doi.org/10.22517/25393812.24863 DOI: https://doi.org/10.22517/25393812.24863

Rajas, M., Izquierdo, V. y García, M. L. (2019). Neurocommunicative methodologies: attention and emotion of the audiovisual story in the classroom. Multidisciplinary Journal for Education, Social and Technological Sciences, 6(1), 89-114. https://doi.org/10.4995/muse.2019.10670 DOI: https://doi.org/10.4995/muse.2019.10670

Rangel-Romero, J. C. (2022). Sentimientos del estudiantado normalista. El acercamiento a la práctica formativa post-Covid-19. Revista de Investigación Transdisciplinaria en Educación, Empresa y Sociedad-ITEES, 9(1).

Ricoy-Lorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11-22.

Rosario-Rodríguez, A., González-Rivera, J. A., Cruz-Santos, A., & Rodríguez-Ríos, L. (2020). Demandas Tecnológicas, Académicas y Psicológicas en Estudiantes Universitarios durante la Pandemia por COVID-19. Revista Caribeña de Psicología, 4(2), 176-185. https://doi.org/10.37226/rcp.v4i2.4915 DOI: https://doi.org/10.37226/rcp.v4i2.4915

Rüütmann, T. (2019). Development of critical thinking and reflection. En M. Auer y T. Tsiatsos, (Eds.), The Challenges of the Digital Transformation in Education. ICL 2018. Advances in Intelligent Systems and Computing (vol. 917). Springer, Cham. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-11935-5_85

Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2020). Intrinsic and extrinsic motivation from a self-determination theory perspective: Definitions, theory, practices, and future directions. Contemporary educational psychology, 61, 101860. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2020.101860 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2020.101860

Santaolalla-Pascual, E., Martín-Carrasquilla, O. y Rodríguez-Moreno, J. (2025). Mejora de las actitudes hacia las matemáticas y la autoeficacia docente con Aprendizaje-Servicio y Gamificación. Revista Complutense de Educación, 36(3), 419-428. https://doi.org/10.5209/rced.96438 DOI: https://doi.org/10.5209/rced.96438

Santos-Calero, E. y Cañadas, L. (2023). PequeAprendices. Proyecto de Aprendizaje-Servicio para la promoción de actividad física en Educación Física en Educación Primaria. REIDOCREA, 12(17), 213-226. http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.81239 DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.81239

Tumino, M. y Korniejczuk, V. (2012). Acción y reflexión: actitud del estudiante hacia el aprendizaje y el servicio. Enfoques, 24(1), 53-76.

Valero-Valenzuela, A., Hoyos Cuartas, L. A., Heredia-León, D. A. y León-Guereño, P. (2024). Active methodologies: exploring the impact on motivation and psychological variables in physical education. Frontiers in Psychology, 15. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1476430 DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1476430

Vallerand, R. J. (2000). Deci and Ryan's self-determination theory: A view from the hierarchical model of intrinsic and extrinsic motivation. Psychological inquiry, 11(4), 312-318.

Zapatero-Ayuso, J. A., Ruiz, G., Avilés, C. y Miraflores, E. (2021). Universidad y escuela: reflexiones de los futuros maestros de Educación Física sobre la transferencia teórico-práctica. Revista Complutense de Educación, 32(3), 383-394. http://dx.doi.org/10.5209/rced.70234 DOI: https://doi.org/10.5209/rced.70234

Descargas

Publicado

2025-10-21

Cómo citar

Navarro-Mateos, C., & Pérez-López, I. J. (2025). Impacto de la gamificación y el aprendizaje-servicio en la motivación y el compromiso social del alumnado universitario. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–17. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1951

Número

Sección

Artículos Portada