Revisión sistemática de las dimensiones socioculturales de la violencia de género en sectores rurales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-2034

Palabras clave:

violencia de género, sector rural, dimensiones culturales, rol en la familia, revisión sistemática, agresión, consumo, educación

Resumen

La presente es parte de la investigación financiada a través de Convenio N° PI-013-2023-UNSA, donde se perciben las carencias sociales seguidas de la violencia de género en las familias de los sectores rurales, la literatura es limitada, sin embargo nos permite analizar las actitudes discriminatorias por la única condición de ser mujer, el entorno social mantiene ciertas manifestaciones culturales que estimulan las desigualdades de género; coincidiendo con las insatisfacciones económicas, sociales y educativas. El objetivo es identificar las causas socioculturales que generan la violencia de género en las familias del sector rural. El método de investigación aplicada basada en una revisión sistemática, con enfoque mixto en publicaciones de Scielo, Scopus, Dialnet y Redalyc, donde se muestran resultados poco alentadores, el comportamiento machista de los hombres respecto a las mujeres mantiene decisiones de consumo, de educación, de decoro y actividades familiares discriminatorias. Se concluye que la violencia de género en sectores rurales mantiene latentes comportamientos conservadores que culturalmente fortalecen la desigualdad y es menester del Estado asumir responsabilidad de poder frente a un problema latente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Elena Gamarra-Castellanos, Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa

Es Doctora en Comunicación y Desarrollo, Magíster en Ciencias; Relaciones Industriales con mención en Gerencia Estratégica de Recursos Humanos, Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Especialidad Relaciones Públicas por la Universidad Nacional de San Agustín - Diplomado especialista en Recursos Humanos, en Derecho de Familia, del Niño y Adolescente y Violencia Familiar y Administración - Docente Asociado a Tiempo Completo en la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Auditora del Sistema de Gestión de Calidad. Miembro de la Asociación de Protocolo y Ceremonial del Perú- Miembro del Colegio de Relaciones Públicas de Arequipa.

Citas

Aguilera Eguía, R. (2014). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis? Revista Social Especializada en Dolor, 21(6), 359-360. https://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v21n6/10_carta.pdf DOI: https://doi.org/10.4321/S1134-80462014000600010

Almazán Gómez, A. (2016). ¿ruralidad o barbarie?. Oxímora Revista Internacional de Ética y Política, 8, 148-160. https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/15562/19041

Álvarez-Velasco, C. y Laufer-Corella, A. (2025). Las otras víctimas del feminicidio: reparación integral y violencia institucional en Ecuador. Iconos Revista de Ciencias Sociales, 29(81), 135-155. https://lc.cx/8lEorJ DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.81.2025.6127

Aparicio-Ordás, L. (2015). El origen de la violencia en las sociedades humanas: violencia simbólica, violencia fundadora y violencia política. Instituto Español de Estudios Estratégicos.

Aranda-Friz, V., Vega-Carvajal, D. y Acuña-Díaz-Tendero, M. (2024). Avances y desafíos pendientes en América Latina: Violencias de género, derechos y participación. Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 8, 1-17. https://www.scielo.cl/pdf/autoc/v8s1/0719-8213-autoc-8-spc-1.pdf DOI: https://doi.org/10.23854/autoc.v8i3.548

Barrantes Bravo, C. (2016). El reto de la extensión agraria en el Perú: de la transferencia de tecnología a un trabajo integrado sobre el territorio. Aplicación en la provincia de Aymaraes. [Escuela Técnica Superior de Ingenieros agrónomos]. En Politécnico. http://oa.upm.es/40500/1/CHRISTIAN_ALFREDO_BARRANTES_BRAVO.pdf

Baudrillard, J. y Morin, E. (2004). La violencia del mundo. Paidós Ibérica. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=169954.

Bervian, G., Cocco, M., Bastos, E., Arboit, J. y Honnef, F. (2019). Violencia contra las mujeres rurales: concepciones de profesionales de la red intersectorial de atención. Digitum, 18(2), 144-155. https://lc.cx/iHHeLs DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.18.2.324811

Bodelón, E. (2014). Violencia institucional y violencia de género. Anales de La Cátedra Francisco Suárez, 48, 131-155. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2783/2900 DOI: https://doi.org/10.30827/acfs.v48i0.2783

Boira, S., Carbajosa, P. y Méndez, R. (2016). Miedo, conformidad y silencio. La violencia en las relaciones de pareja en áreas rurales de Ecuador. Psychosocial Intervention, 25(1), 9-17. https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.07.008 DOI: https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.07.008

Camarero, L. (2025). Los desequilibrios de la despoblación rural: la maraña de causas y efectos. En E. sin Fronteras (Ed.), El futuro de la agricultura y el mundo rural (primera). La factoría de ediciones. https://lc.cx/OSWklf

Castro, A. (2012). Familias rurales y sus procesos de transformación: estudio de casos en un escenario de ruralidad en tensión. Psicoperspectivas, 11(1), 180-203. https://doi.org/10.2225/PSICOPERSPECTIVAS-VOL11-ISSUE1-FULLTEXT-8 DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue1-fulltext-172

Ccama, R., Jiménez, A., & Flores, S. (2023). Influencia de la violencia familiar en el comportamiento de las mujeres beneficiarias del seguro integral de salud del centro de Salud Metropolitano-Puno. Multicongreso Internacional LACCEI de Ingeniería, Educación y Tecnología, 17-21. https://lc.cx/hrCW49

Chigbu, U. E. (2015). Ruralisation: a tool for rural transformation. Development in Practice, 25(7), 1067-1073. https://doi.org/10.1080/09614524.2015.1071783 DOI: https://doi.org/10.1080/09614524.2015.1071783

Chiriboga-tapia, A. F., Vique-López, D., Rea-Rea, Ä. y Manya-manzano, G. (2022). Investigación sobre estereotipos y patrones culturales que inciden en la violencia de género en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, 2019. Polo del Conocimiento, 7(6), 2206-2230. https://doi.org/10.23857/pc.v7i6.4189

Duquesnoy, M. (2019). ¿Subordinadas las mujeres mapuches williches de la norpatagonia chilena? de la violencia de género al empoderamiento político-cultural. Disparidades, 74(1), 1-16. https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/591/602 DOI: https://doi.org/10.3989/dra.2019.01.010

Expósito, F. (2011). Violencia de género. Mente y Cerebro, 48. https://www.uv.mx/cendhiu/files/2013/08/articulo-violencia-de-genero.pdf

Farro, J. L., Rojas De la Puente, E., Bazán, B. y Lázaro, E. (2024). Violencia familiar y autoestima en alumnos de una institución educativa rural en Amazonas, Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 29(12), 1048-1066. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43064/50493 DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e12.11

Fawaz Yissi, J. y Soto Villagrán, P. (2012). Mujer, trabajo y familia. tensiones, rupturas y continuidades en sectores rurales de chile central. Revista la Ventana, 4(35), 218-254. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88424573009

Fernández Álvarez, Ó. (2022). Migraciones de las mujeres al medio rural en España. Ager, 34, 19-45. https://doi.org/10.4422/ager.2022.03

Figueroa-Chavarría, M. y Luna-Lara, M. (2024). El cuidado en el combate de la violencia de género en la pareja. Psicoperspectivas, 23(2), 1-14. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol23-issue2-fulltext-3029 DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol23-Issue2-fulltext-3029

Flores Chávez, N. (2015). Discriminación de Género en Relación al Acceso a Justicia para Mujeres Rurales Víctimas de Violencia Familiar Juli – 2012. Rumbos TS, 10(11), 51-62. https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/84/80

Garay, A. (2019). Configuración del hábitat rural y condiciones de vida Modelo conceptual para un abordaje relacional Configuración del hábitat rural y condiciones de vida Modelo conceptual. Estudios del Habitat, 17(1), 0-16. https://revistas.unlp.edu.ar/Habitat/article/view/5724 DOI: https://doi.org/10.24215/24226483e064

González Fernández-Conde, M., Camero Zavaleta, C. y Menéndez Suarez, M. (2024). Prevención primaria de la violencia de género. Atención Primaria, 56(11), 102845. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102845 DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102845

González Montes, S. (2012). La violencia de género en el campo mexicano: contribuciones recientes a su conocimiento. Estudios Sociológicos, 30, 213-238. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59858907009

Guizardi, M., Stefoni, C., Araya, I., Magalhães, L. y López, E. (2025). Los “Lugares Escondidos” de la Violencia. Experiencias Familiares de Migrantes Bolivianas Aymara en la Triple-Frontera Andina. Dados, Río de Janeiro, 68(1), 1-40. https://lc.cx/yHntYt DOI: https://doi.org/10.1590/dados.2025.68.1.341

Guzmán, J., Campos-Caicedo, M. y Ortega, M. (2020). Imaginarios sociales sobre las violencias de género de los habitantes de una comunidad rural del departamento del Huila (Colombia) Social Imaginaries about Gender-Based Violence of Inhabitants of a Rural Community in. El Agora, 20(2), 102-117. https://doi.org/10.21500/16578031.5133 DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.5133

Hernández-Campos, M., Molina-Delgado, M., Smith-Castro, V. y Rodríguez-Villagra, O. (2020). Funciones ejecutivas entre músicos y no músicos: Un metaanálisis. Interdisciplinaria, 37(2), 39-60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18062048003 DOI: https://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.3

Herreros Sánchez, C. (2021). Violencia de género en la zona rural de la comarca de Alhama de Granada en 2015-2020. Comunitania, 22. https://revistas.uned.es/index.php/comunitania/article/view/31204

Izcurdia, M. de los Á. y Puhl, S. (2017). Violencia familiar y de género: intervenciones transdisciplinarias. Anuario de Investigaciones, 24, 239-250. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369155966029

Martínez García, M. y Camarero, L. A. (2015). La reproducción de la violencia de género: una lectura desde las áreas rurales. Ager, 19, 117-146. https://doi.org/10.4422/ager.2015.12

Martínez, M., Mata, S., Díaz, E., Molina, V. y Gutiérrez, J. (2022). Violencia laboral por razón de género en el sector agropecuario de Aguascalientes. Región y Sociedad, 34(e1539). https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1539 DOI: https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1539

Martínez Montenegro, I. y Baeza Leiva, M. (2017). Enfoques de género en el papel de la mujer rural en la agricultura cubana. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 20(39), 29-38. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/2721/2428 DOI: https://doi.org/10.18359/prole.2721

Montero Hechavarría, E., Delis Tabares, M., Ramírez Pérez, R., Milán Vázquez, A. y Cárdenas Callol, R. (2011). Realidades de la violencia familiar en el mundo contemporáneo. Medisan, 15(4), 515-525. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368445229016

Moreno Mínguez, A. (2017). Explorando el significado cultural de la nueva ruralidad en Castilla y León: un caso de estudio inexplorado. Chungara, 49(2), 279-294. https://www.chungara.cl/Vols/2017/49-2/09-MORENO-MINGUEZ.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-73562017005000008

Namay-Anticona, E. G., Olguin-Villalobos, L. R. y Reyes-cuba, C. K. (2025). Violencia de Género en América Latina y el Caribe: Desafíos legales para la protección de las mujeres en estado de vulnerabilidad. Encuentros, 23, 255-264. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=26515

Nicolás, C., Riquelme, P., García, C. y Manzanares, Á. (2020). Características de la emprendedora turística en el medio rural de la región de Murcia. Journal of Tourism and Heritage Research, 3(1), 227-245. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7554082

Núñez Naranjo, A., Inga Loja, L. y Naranjo Vasconez, C. (2017). Prevención de violencia de género e intrafamiliar: intervención institucional. Retos de la Ciencia, 1(1). https://lc.cx/3YXgyg

ONU (2024a). La violencia de género es una de las violaciones más generalizadas de los derechos humanos en el mundo. https://unric.org/es/la-violencia-de-genero-segun-la-onu/

ONU (2024b). Las mujeres rurales y la agricultura familiar. Organización de Las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. https://lc.cx/N1y5BZ

Pérez-Siguas, R., Matta-Solís, H., Matta-Solís, E., Pérez-Siguas, L., Tacas, V. y Meneses, B. (2024). Intervención de Enfermería en la Funcionalidad Familiar de Mujeres Víctimas de Violencia Familiar en una Zona de Lima. Salud, Ciencia y Tecnología, 4, 0-5. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024784 DOI: https://doi.org/10.56294/saludcyt2024784

Pérez-Vargas, J. y Nieto-Bravo, J. (2022). La narrativa como método de investigación teológica en una epistemología hermenéutica. Cuestiones Teológicas, 49(111), 1-19. https://revistas.upb.edu.co/index.php/cuestiones/article/view/7750/7135 DOI: https://doi.org/10.18566/cueteo.v49n111.a02

Pérez Correa, E. (2006). La nueva ruralidad en América Latina. In C. de estudios para el desarrollo rural sustentable y la soberanía Alimentaria. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 3(1). https://doi.org/10.15446/rcdg.v23n1.41093 DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.v23n1.41093

Pizzán Tomanguillo, S. (2024). Violencia de género, educación inclusiva, empoderamiento: Predictores de la participación política de mujeres peruanas. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 15(4), 346-359. https://lc.cx/W8cJeu DOI: https://doi.org/10.33595/2226-1478.15.4.1238

Quispe-borda, W., Quispe-Olano, J., Colán-Hernández, B. y Colina-Ysea, F. (2024). Comunicación para el desarrollo y trascendencia social: una revisión narrativa centrada en procesos sociales. Contratexto, 42, 55-75. https://doi.org/10.26439/contratexto2024.n42.6928 DOI: https://doi.org/10.26439/contratexto2024.n42.6928

Ramírez Hernández, G. (2015). La violencia de género, un obstáculo a la igualdad. Revista de Trabajo Social UNAM, 10, 43-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6925534 DOI: https://doi.org/10.22201/ents.20075987p.2015.10.56366

Romero, J. (2012). Lo rural y la ruralidad en américa latina: categorías conceptuales en debate. Psicoperspectivas, 11(1), 8-31. https://lc.cx/VCsecI DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue1-fulltext-176

Sánchez-flores, S., Royo, I., Lacomba, J., Marí, E. y Benlloch, C. (2016). Mujeres inmigrantes emprendedoras en el medio rural. Factor para la sostenibilidad económica y social de las áreas rurales de la Comunidad Valenciana. Ager, 14, 69-109. https://doi.org/10.4422/ager.2013.05

Sen, A. (2013). Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta. DOI: https://doi.org/10.19053/01217488.473

Serrano Oswald, S. (2024). Violencia política contra las mujeres en razón de género (VPCMRG) en México, la mirada desde el sentido común. Revista Latinoamericana, Estudios de La Paz y el Conflicto, 5(9), 99-118. https://www.camjol.info/index.php/ReLaPaC/article/view/17036/20299 DOI: https://doi.org/10.5377/rlpc.v5i9.17036

Tenorio Mucha, G. (2024). Invisibles y vulneradas: La realidad oculta de la violencia de género en las zonas rurales y la necesidad de Intervención Estatal. Diálogos Humanos. https://lc.cx/qk3CuQ

Turpo-Gebera, O. y Hurtado-Mazeyra, A. (2019). Productividad científica sobre el Blended Learning en el Perú: aproximaciones a su evolución desde las tesis universitarias. Education in the Knowledge Society (EKS), 20(19). https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a19 DOI: https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a19

Turpo-Gebera, O. (2018). La usabilidad pedagógica en la formación del profesorado: Un estudio de caso. Espacios, 39(15). https://www.revistaespacios.com/a18v39n15/a18v39n15p06.pdf

Žižek, S. (2017). Sobre la violencia. Paidós. https://goo.su/T9Pllr9

Descargas

Publicado

2025-04-01

Cómo citar

Cusihuamán Sisa, G. C. S., & Gamarra-Castellanos, M. E. (2025). Revisión sistemática de las dimensiones socioculturales de la violencia de género en sectores rurales. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–16. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-2034

Número

Sección

Miscelánea