La clase metodológica como forma de culminación de estudios: su impacto en la profesionalización del docente
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2086Palabras clave:
clase metodológica, formación profesional del docente, trabajo científico-metodológico, innovación, estudiantes, calidad, cambio educativo, proceso de enseñanza-aprendizajeResumen
Introducción: El objetivo de la investigación es mejorar la preparación profesional de los docentes en la formación de estudiantes de Educación General Básica, con especial atención a la clase metodológica como eje del proceso formativo. Metodología: La investigación adopta un enfoque mixto, utilizando técnicas como la observación participante, encuestas, análisis documental y análisis porcentual para procesar y valorar los resultados. La muestra estuvo compuesta por 12 docentes que imparten contenidos relacionados con la preparación metodológica de los futuros profesores en formación. Resultados: Se elaboraron recomendaciones metodológicas para el examen de culminación de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, que sirven como pautas tanto para directivos como para docentes en el trabajo científico-metodológico. Se destacan dos momentos clave en el proceso: el teórico y el práctico, enfocados en la concepción y ejecución de una clase metodológica por parte de los estudiantes. Discusión: Se identificaron varias áreas de mejora que evidencian debilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje, especialmente en lo referente a la autopreparación didáctica y la responsabilidad de los estudiantes, aspectos que inciden directamente en el rol del docente. Conclusiones: El estudio se presenta como un documento de apoyo para los docentes y una guía para la preparación de los estudiantes, orientado a promover un cambio educativo. Busca revitalizar la preparación científico-metodológica docente para mejorar su desempeño profesional y elevar la calidad de la educación.
Descargas
Citas
Alonso Berenguer, G., Sánchez, A. e Iglesias Domeneq, N. (2020). ¿Cómo estructurar y desarrollar una clase metodológica instructiva? Revista Científico-Educacional de la provincia de Granma, 16(1), 196-212. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7414322
Álvarez, F., Ávalos, G., Cuevas, M. y Fernández, M. (2022). Retos de la profesionalización docente en educación superior. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, 1(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8652101 DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v1.2409
Barazal Gutiérrez, A. y Expósito Concepción, M. Y. (2010). La clase metodológica como estrategia de trabajo docente metodológico en la Educación Superior. Revista Cubana de Enfermería, 26(1), 10-17. https://goo.su/d877Yr
Barrientos-Báez, A. (2018). Inteligencia emocional y estilos de aprendizaje aplicados en el grado universitario de turismo en Tenerife. Estilos de Aprendizaje, 11(22), 216-246. https://doi.org/10.55777/rea.v11i22.1086 DOI: https://doi.org/10.55777/rea.v11i22.1086
Barrientos-Báez, A. (2024). Liderazgo educativo y neurocomunicación. Un estado de la cuestión. Edu Review. International Education and Learning Review // Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 12(1), 1-17. https://doi.org/10.37467/revedu.v12.5175 DOI: https://doi.org/10.62701/revedu.v12.5175
Baute, L. M., Iglesias, M., León, J. L. y Pérez, C. J. (2020). Profesionalización del docente universitario desde la solución de los problemas profesionales. Revista Universidad y Sociedad, 12(5). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
Bórquez, G. (2023). La formación continua centrada en la reflexión de la práctica docente. Experiencia de grupos pedagógicos y acompañamientos de docentes en el aula. (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla. https://goo.su/O2zKzzv
Castro, J. (2015). Incidencia de los talleres de práctica en la formación inicial docente de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica. (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/48911
Cuevas Salvador, J. (2020). Riegos de la comunicación digital en la transición a la docencia no presencial. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 323-342. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).323-342 DOI: https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).323-342
Darias, E., Breijo, T. y López, J. (2023). Retos de la gestión del proceso de profesionalización durante la formación de pregrado. Mendive. Revista de Educación, 21(2). https://goo.su/nx5Emv
Duque, A. (2023). Competencias profesionales del docente universitario y su formación permanente en la facultad de filosofía de la UCE. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona. https://goo.su/OgRm0c
García-Guirao, P., Barrientos-Báez, A. y Caldevilla-Domínguez, D. (2021). Estrategias de enseñanza-aprendizaje en clase de español como lengua extranjera contra la discriminación racial. Revista Estilos de Aprendizaje/Journal of Learning Styles, 14(28), 166-178. https://doi.org/10.55777/rea.v14i28.2812 DOI: https://doi.org/10.55777/rea.v14i28.2812
Gómez Jiménez, Ó., Rodríguez Torres, J. y Cruz Cruz, P. (2020). La competencia digital del profesorado y la atención a la diversidad durante la COVID-19. Estudio de caso. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 483–502. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).483-502 DOI: https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).483-502
Hernández, M. y Rodríguez, E. M. (2024). La profesionalización docente, su importancia en la práctica educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 8789-8803. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14273 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14273
Machado Díaz, B., Rondón Céspedes, L. M., Villavicencio Gallego, S., Limas Pérez, Y. y Nóbrega Pérez, N. (2023). Manual sobre la estructura y desarrollo de la clase metodológica instructiva. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. EDUMECENTRO, 15. https://lc.cx/M2Rr50
Ortiz, E. y Mariño M. A. (2014). La clase metodológica en la Educación Superior Cubana. Universidad de Holguín.
Rodríguez, E., Alarcón, P., Molina, R., Espinosa, D., Palacios, F. y Crespo, R. (2021). La profesión docente universitaria en el siglo XXI: un enfoque desde la pedagogía, la didáctica y las TIC. Editorial Tecnocientífica Americana.
Rodríguez, G., Ortiz, W., Reyes, N., Sánchez, V., Espín, M., Maqueira, G. y Naranjo, G. (2023). Seminario Taller para el examen complexivo. Universidad Bolivariana del Ecuador. https://eva.ube.edu.ec/course/info.php?id=2695
Sánchez-González, O., Moya Cano, A. y Moreno Clemente, C. (2024). La aplicación de una experiencia olfativa como recurso educativo para el desarrollo de habilidades y competencias transversales dentro de la comunicación empresarial. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 29. https://doi.org/10.35742/rcci.2024.29.e287 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2024.29.e287
Valdivia Pérez, A., Torres Nodarse M. I., Manso Rojas V., González Meneses. L. y González Pérez, R. (2007). La clase metodológica instructiva como forma de trabajo metodológico. Gaceta Médica Espirituana, 9(2). https://lc.cx/9-i21J
Velasco, E. (2023). Formación y profesionalización del profesorado de secundaria desde la perspectiva de los problemas sociales del alumnado: el caso de Andalucía. (Tesis doctoral). Universidad de Granada. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=315832
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Giselle Aurelia Rodríguez Caballero, Gregory Edison Naranjo Vaca, Ana Norvis Caballero Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).