Presentación del Monográfico: LA INNOVACIÓN DESDE LAS TENDENCIAS SOCIALES SOBRE EL BIENESTAR

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2214

Palabras clave:

Salud, Medicina, Bienestar, Atención sanitaria, Seguridad laboral

Resumen

El bienestar integral se ha convertido en una prioridad en las sociedades contemporáneas, donde la intersección entre salud, seguridad y calidad de vida exige soluciones innovadoras y estrategias multidisciplinarias. Más allá de la atención médica convencional, los enfoques actuales buscan integrar tecnologías avanzadas, metodologías preventivas y políticas públicas orientadas a la sostenibilidad del bienestar físico, mental y social. Este monográfico se propone como un espacio de análisis y debate sobre la manera en que las necesidades sociales en torno al bienestar han impulsado procesos de transformación en diversos ámbitos, desde la salud pública y la seguridad laboral hasta la gestión de entornos hospitalarios y la divulgación científica en medios digitales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Virginia Sánchez Rodríguez, Universidad de Castilla-La Mancha

Profesora Titular de la UCLM. Doctora en Musicología y Licenciada en Historia del Arte, sus principales líneas investigadoras comprenden el estudio de la música de cine con perspectiva de género, el patrimonio musical y la recuperación de mujeres olvidadas de la Historia de la Música. Es autora de 7 monografías y un centenar de artículos y capítulos. Entre los premios de investigación y divulgación recibidos, destacan el Premio de Investigación a la Mejor Tesis Doctoral 2013 (Fundación SGAE), el I Premio Nacional de Investigación “Rosario Valpuesta” 2015 (Universidad Pablo de Olavide), el Accésit del Premio Internacional de Investigación “Victoria Kent” 2018 (Universidad de Málaga) y el Accésit del Premio Nacional de Divulgación Feminista “Carmen de Burgos” 2023 (Universidad de Málaga).

Vanessa Roger Monzó, Universitat de València

Doctora en Comunicación Audiovisual (2010) por la Universidad Politècnica de València. Licenciada en Ciencias de la Información -rama Imagen Visual y Auditiva– (2000), con la calificación final de Premio Extraordinario; en Periodismo (2005) y en Publicidad y Relaciones Públicas (2015). Sus líneas de investigación se centran en el análisis del discurso social en los medios, el desarrollo sostenible y el impacto de la Inteligencia Artificial en la comunicación y en la educación superior. Desde 2015 forma parte del equipo de investigación ScienceFlows, participando en diversos proyectos nacionales (ESTENAS, ESMODA ECO y CONFIDES), así como el proyecto europeo COALESCE. Actualmente, es profesora e investigadora en la Universitat de València, donde coordina el PIEE IAcom.

Adrián Tarín-Sanz, Universidad Loyola Andalucía

Doctor en Comunicación por la Universidad de Sevilla. PDI Adjunto en la Universidad Loyola de Andalucía. Anteriormente, profesor de posgrado en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) [2023] y profesor titular en la Universidad Central del Ecuador [2015-2021]. Fue coordinador del Comité Científico del Vicerrectorado de Investigación, Doctorados e Innovación de la Universidad Central del Ecuador (2019-2021) y coordinador del Máster en Comunicación Política de la misma universidad (2019-2021). Miembro de Memory Studies Association y del grupo de investigación “Memoria y comunicación: Los usos políticos del pasado”. Autor de una veintena de publicaciones científicas en editoriales (SPI) y revistas de prestigio (SSCI, SJR, ESCI), e investigador principal de un proyecto de investigación competitivo ecuatoriano.

Carolina Estrada Bascuñana, Universitat Internacional de Catalunya

Doctora en Artes Musicales por la Universidad de Sídney y especialista en pedagogía e interpretación pianística. Ha liderado proyectos competitivos financiados por el Fondo Nacional Suizo de Investigación Científica, la Universidad de las Artes de Berna, Acción Cultural Española, el Institut Ramon Llull y otras instituciones internacionales. Actualmente, es profesora en la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona) y dirige el proyecto competitivo Conxita Badia: Una veu per la cultura catalana, financiado por el Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya (2024-2025). Su trayectoria combina actividad artística e investigación académica. Sus líneas de interés se centran en interpretación y pedagogía musical, recuperación, estudio y difusión del patrimonio musical español. 

Citas

Arias-González, M. (2014). Integración de los Sistemas de Gestión de Calidad, el Medio Ambiente y la Seguridad y Salud del Trabajo. Ciencias Holguín, 20(2), 1-11.

Guaquipana, M. L. M., Mora, L. F. R., Paredes, S. X. L. y Mora, S. V. R. (2024). Salud y bienestar en la era digital en América Latina durante los últimos diez años. Reincisol., 3(6), 5067-5087. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)5067-5087 DOI: https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)5067-5087

Guerrero Pupo, J. C., Amell Muñoz, I. y Cañedo Andalia, R. (2004). Tecnología, tecnología médica y tecnología de la salud: algunas consideraciones básicas. Acimed, 12(4), 1-1.

Ordóñez, G. A. (2000). Salud ambiental: conceptos y actividades. Revista Panamericana de salud pública, 7(3), 137-147. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892000000300001

Romaní, F., Pariasca, J. C., Madrid, J. A. y Herrera, D. E. (2018). La divulgación científica en el campo de la salud pública. La experiencia del Instituto Nacional de Salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 35, 515-522. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.353.3640 DOI: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.353.3640

Visbal, L. A. (2002). Importancia de la conciencia de género para las políticas públicas en salud y los derechos ciudadanos. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 3(97), 127-135.

Descargas

Publicado

2025-04-01

Cómo citar

Sánchez Rodríguez, V., Roger Monzó, V., Tarín-Sanz, A., & Estrada Bascuñana, C. (2025). Presentación del Monográfico: LA INNOVACIÓN DESDE LAS TENDENCIAS SOCIALES SOBRE EL BIENESTAR. European Public & Social Innovation Review, 10. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2214

Número

Sección

LA INNOVACIÓN DESDE LAS TENDENCIAS SOCIALES SOBRE EL BIENESTAR