Economía verde como instrumento de inclusión social para jóvenes rurales. Experiencias en Campeche, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-396

Palabras clave:

juventud, rural, economía verde, desarrollo, inclusión, sustentabilidad, estudio, trabajo

Resumen

Introducción: Las condiciones económicas prevalecientes en México han configurado un panorama negativo para los jóvenes rurales en materia de estudio y de empleo. El término economía verde refiere  a un tipo de desarrollo socialmente incluyente, susceptible de ser implementado en países como México, que se caracterizan por su elevada biodiversidad. Se describen tres iniciativas de gestión de recursos naturales realizados en el estado de Campeche y sus impactos sobre las oportunidades de empleo y capacitación de los jóvenes rurales. Metodología: Estudio de caso utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas de tres emprendimientos de manejo y gestión de recursos naturales: cultivo de palma de aceite, unidad de manejo y conservación de la vida silvestre y ecoturismo. Resultados: La incorporación de los jóvenes rurales a las iniciativas es baja y con poca relevancia para generar oportunidades de empleo y capacitación. Discusión: Los jóvenes carecen de las competencias especializadas necesarias para involucrase de manera directa en las iniciativas y  tienen escazas oportunidades de participación. Conclusiones: Los proyectos verdes deben trascender los objetivos de conservación y desarrollo económio para convertirse en mecanismos de inclusión social incentivando la participación de grupos altamente vulnerables como los jóvenes rurales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ricardo Isaac Márquez, Universidad Autónoma de Campeche

Doctor en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por El Colegio de la Frontera Sur. Maestría en Ciencias en Manejo y Conservación de Recursos Naturales Tropicales por la Universidad Autónoma de Yucatán. Biólogo por la Universidad Autónoma de Guadalajara. Actualmente es profesor investigador del Centro de Estudios de Desarrollo Sustentable y Aprovechamiento de la Vida Silvestre (CEDESU) de la Universidad Autónoma de Campeche. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Especialista en desarrollo rural sustentable y educación ambiental para la sustentabilidad. Es responsable del Laboratorio para la Observación de la Sustentabilidad de la Universidad Autónoma de Campeche y Líder del Cuerpo Académico Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable del Territorio de la misma institución.

Citas

CEFP (2019). Caracterización de los jóvenes que no estudian ni trabajan en México. Segundo Trimestre 2017 y 2018. http://www.cefp.gob.mx/publicaciones/presentaciones/2018/precefp0182018.pdf

CONABIO (2012). Capital natural de México: Acciones estratégicas para su valoración, preservación y recuperación. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

CONAPO (2014, 20 de septiembre). Proyecciones de la población 2010-2050. http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones

CONAPO (2019, 3 de octubre). Proyecciones de la población de México y de las entidades federativas 2016-2050. https://bit.ly/3Wa1URT

De Hoyos, R., Rogers, H. y Székely, M. (2016). Ninis en América Latina: 20 millones de jóvenes en busca de oportunidades. Banco Mundial.

Díaz-Cuevas, M. P., Becerra-Fernández, D. y Villar, A. (2021): Transición Ecológica y Emergencia Climática en las enseñanzas de Turismo. Cuadernos de Turismo, 48, 325-349. https://doi.org/10.6018/turismo.492791

Díaz, V. y Fernández, J. (2017). ¿Qué sabemos de los jóvenes rurales? Síntesis de la situación de los jóvenes rurales en Colombia, Ecuador, México y Perú. Serie documento de trabajo N° 228, Grupo de Trabajo Inclusión Social y Desarrollo. Programa Jóvenes Rurales, Territorios y Oportunidades: Una estrategia de diálogos de políticas. RIMISP.

Dirven, M. (2017). Juventud rural y empleo decente en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Isaac-Márquez, R., Ayala, M. A. e Isaac, A. P. (2018). Pobreza y vulnerabilidad en el medio rural de Campeche: el caso de los jóvenes que no estudian ni trabajan. En S. De la Vega y K. Rodríguez (Coord.). Desigualdad regional, pobreza y migración. (pp.153-173). Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional.

Medina, S. (2014). Los empleos verdes en México. Comercio Exterior, 64(5), 2-5

OCDE (2016). Society at a Glance 2016. OECD Social Indicators. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264261488-en

OIT (2014). Los empleos verdes se vuelven realidad Progreso y perspectivas 2013. Organización Internacional del Trabajo.

SAGARPA. (2010). Palma de aceite. Monografías de cultivos. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

UNEP (2011). Green economy. Why a green economy matters for the least developed countries. United Nations Environment Programme.

UNEP (2011b). Green economy. A brief for policymakers on the green economy an Millennium Development goals. United Nations Environment Programme.

Villalobos-Zapata, G. J. y Mendoza, J. (Coord.). (2010). La Biodiversidad en Campeche: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Campeche, Universidad Autónoma de Campeche, El Colegio de la Frontera Sur.

Descargas

Publicado

2024-07-24

Cómo citar

Isaac Márquez, R. (2024). Economía verde como instrumento de inclusión social para jóvenes rurales. Experiencias en Campeche, México . European Public & Social Innovation Review, 9. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-396

Número

Sección

INNOVANDO EN ECONOMÍA TRADICIONAL Y DISRUPTIVA