La representación de las relaciones virtuales. Categorías para un análisis

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-549

Palabras clave:

Relaciones virtuales, Redes sociales, Internet, Virtualización, Comunicación, Sociología, Mediación comunicativa, Categorías de análisis

Resumen

Introducción: Las “relaciones virtuales”, en tanto que transformadoras de las “relaciones sociales” constituyen un objeto de estudio pertinente para la Sociología. Sin embargo, el término “relaciones virtuales” se emplea tanto en la literatura científica como en la práctica periodística de manera desigual y atendiendo a criterios diversos. Metodología: Se realiza un análisis de contenido de un corpus de literatura científica para conocer de qué manera se ha definido este término, cómo se caracteriza y cómo se asocia con otros fenómenos más o menos cercanos. Resultados: Se proporciona un listado de categorías útiles para el análisis sobre el tratamiento de las “relaciones virtuales” que permita avanzar en el conocimiento de este fenómeno. Discusión: Se vinculan las representaciones sociales sobre la naturaleza de las “relaciones virtuales” con la acción mediadora de quienes convierten estos hechos en objeto de estudio científico y de divulgación. Conclusiones: La clasificación obtenida supone un punto de partida para el estudio riguroso de las relaciones humanas en los contextos de virtualización. Dicha clasificación debe ampliarse con la revisión de un corpus más amplio y debe continuarse en el tiempo para atender a las sucesivas transformaciones de las “relaciones virtuales”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco Bernete, Universidad Complutense de Madrid

Doctor en Ciencias de la Información. Profesor Titular de Universidad desde 1995. Cuenta con 35 años de experiencia docente y ha obtenido la acreditación de profesor excelente UCM todos los años desde 2015. Asignaturas impartidas con más frecuencia: Teoría de la Comunicación (en Grado), Metodologías y técnicas de análisis de contenido y Comunicación, diversidad e inclusión (en Máster). Ha dirigido once tesis doctorales. Entre sus publicaciones recientes: ¿Una identidad amenazada? La estructura narrativa de los artículos publicados en la revista afdkompakt, en Estudios sobre el Mensaje Periodístico y Posicionamiento del AfD (Alternativa para Alemania) en la guerra ruso-ucraniana, en Visual Review

Cristina López-Navas, Universidad Complutense de Madrid

Doctora en Comunicación, cambio social y desarrollo. Profesora Ayudante Doctora en la Universidad Complutense de Madrid. Imparte Teoría de la Comunicación y Sociología de la Comunicación en las asignaturas de Grado y asignaturas relacionadas con la comunicación en las organizaciones en el Máster en Comunicación Social. Con anterioridad, ha sido profesora asociada en la UCM (2019-2024) y ha sido parte del departamento de comunicación y divulgación de Fad Juventud, entidad orientada a la promoción de estudios, programas y campañas de sensibilización sobre el desarrollo juvenil.

María Cadilla-Baz, Universidad Complutense de Madrid

Doctora en Ciencias de la Información. Profesora Contratada Doctora en la Universidad Complutense de Madrid (Departamento de Sociología: Metodología y Teoría, Facultad de CC. de la Información), donde imparte docencia en metodologías de la investigación, entre otras materias. Coordinadora del Máster Universitario en Comunicación Social (UCM). Su actividad investigadora se desarrolla en torno a la comunicación, principalmente en áreas como virtualización o juventud. Ha dirigido tres tesis doctorales y cuenta con experiencia profesional como documentalista en televisión y en edición de revistas científicas.

Citas

Álvarez, A. Y. y Bautista, H. E. (2021). Vínculos, redes y relaciones virtuales en el proceso de agremiación estudiantil de Trabajo Social en Colombia. Trabajo Social, 23(1), 295-316. https://doi.org/10.15446/ts.v23n1.87719 DOI: https://doi.org/10.15446/ts.v23n1.87719

Ángel-Franco, M. B. y Alzate-Marín, Y. E. (2015). Relaciones familiares y sociales en adolescentes usuarios de redes sociales virtuales (RSV). Katharsis, 20, 79-99. https://bit.ly/3SferB4 DOI: https://doi.org/10.25057/25005731.729

del Brutto, B. A. (2016). Relaciones virtuales o relaciones reales a fines de siglo. Kairos. Revista de Temas Sociales, 4. https://bit.ly/4cHhrP0

Boyd, D. M. y Ellison, N. B. (2008). Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1), 210-230. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x

Cardona, H. (2008). Consideraciones acerca de la educación virtual como comunidad de relaciones afectivo-valorativas. Revista Iberoamericana de Educación, 46(7), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie4671915 DOI: https://doi.org/10.35362/rie4671915

Cornejo, M. y Tapia, M. L. (2011). Redes sociales y relaciones interpersonales en internet. Fundamentos en Humanidades, 12(24), 219-229. https://bit.ly/3SfCKz4

Fabris, A. (2017). Ética de las relaciones virtuales. Diálogo Filosófico 97, 37-50.

Febres-Cordero, M. A. y Anzola, M. (2019). Las relaciones sociales derivadas del uso de las tecnologías en los procesos educativos virtuales. Educere, 23(74), 27-37. https://bit.ly/3Sa9Sbt

García, L. (2009). Redes sociales y adolescencia. CEAPA. https://bit.ly/3SdCErG

Glogulski, R. (2024, 25 de junio). El Auge del Detox Digital: Abrazando la Comunicación Cara a Cara. Smartphone Magazine. https://bit.ly/4cDlegh

González, S., Zayas, A. y Guil, R. (2015). Relaciones personales en la sociedad de las redes sociales virtuales. Resed. Revista de estudios Socioeducativos, 3, 34-49. https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/7955 DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2015.i3.04

González, M. y Hernández, M. J. (2008). Interpretación de la virtualidad. El conocimiento mediado por espacios de interacción social. Apertura, 8(9), 8-20. https://bit.ly/3Wsfssb

Gracia, E., Herrero, J. y Musitu, G. (2002). Evaluación de recursos y estresores psicosociales en la comunidad. Síntesis.

Han, B. C. (2014). En el enjambre. Herder. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k4gh

Herrero, J., Meneses, J., Valiente, L. y Rodríguez, F. (2004). Participación social en contextos virtuales. Psicothema, 16(3), 456-460.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72716319

Loarca, S. (2023). Facebook: fenómeno adictivo en las relaciones virtuales. Revista Docencia Universitaria, 4(2), 28–38. https://doi.org/10.46954/revistadusac.v4i2.66 DOI: https://doi.org/10.46954/revistadusac.v4i2.66

López Sandoval, M. G. (2014). Sociabilidad Virtual entre jóvenes y nuevas alfabetizaciones. Razón y Palabra, 87. 1-18. https://bit.ly/3SgnQsh

López-Navas, C. y Bernete, F. (2018). La polisemia de los términos “virtual” y “virtualización”. En J. Muñoz Jiménez, S. Martínez Martínez y B. Peña Acuña (Eds.), La realidad audiovisual como nuevo vehículo de comunicación (pp. 205-215). Gedisa.

Lorenzo-Romero, C., Gómez-Borja, M. A. y Alarcón-del-Amo, M. C. (2011). Redes sociales, ¿de qué depende su uso en España? INNOVAR, 21(41), 145-157. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=81822806011

Martín Serrano, M. (2004). La producción social de comunicación. Alianza Editorial.

Martín Serrano, M. (2007). La comunicación, la vida y la sociedad. McGraw Hill.

Martín Serrano, M. (2008). La mediación social. Akal.

Piñeros, G. (2013). Historias reales de redes virtuales. Grijalbo.

Raad, A. M. (2004). Comunidad emocional, comunidad virtual: estudio sobre las relaciones mediadas por internet. Revista Mad, 10. https://doi.org/10.5354/rmad.v0i10.14785

Sabater Fernández, C., Martínez Lorea, I. y Santiago Campión, R. (2017). La Tecnosocialidad: El papel de las TIC en las relaciones sociales. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1592-1607. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1236 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1236

Solano, I. M., González, V., y López, P. (2013). Adolescentes y comunicación: las TIC como recurso para la interacción social en educación secundaria. Píxel-Bit. Revista De Medios y Educación, 42, 23-35. https://bit.ly/3zPZuzl

Tovilla, V., Trujano, P. y Dorantes, J. (2010). Relaciones interpersonales y espacios virtuales. 11º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2010. https://psiquiatria.com/trabajos/35cof145292.pdf

Vallespín, F. (2009). La nueva comunidad virtual. Telos, 81. https://bit.ly/3SfxgUO

Verdés, N. (2020). Enamorarse en el enjambre digital. Relaciones virtuales y aplicaciones de citas. Universitat de Barcelona. https://bit.ly/3LA5rCQ

Villena Higueras, J. L. y Molina Fernández, E. (2011): ¿Por qué amo las redes sociales? Vida social de jóvenes en red. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 25(2), 159-173. https://bit.ly/3Y4RxjP

Descargas

Publicado

2024-10-14

Cómo citar

Bernete, F., López-Navas, C., & Cadilla-Baz, M. (2024). La representación de las relaciones virtuales. Categorías para un análisis. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–20. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-549

Número

Sección

INNOVANDO EN DISCURSOS COMUNICATIVOS