Alumnado con Trastorno del espectro autista y el DUA como estrategia de inclusión educativa
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-567Palabras clave:
Alumnado con TEA, Diseño Universal para aprendizaje, Inclusión educativa, Estrategias educativas inclusivas, LOMLOE, Atención a la diversidad, Medidas educativas en autsimo, Normativa educativa en TEAResumen
Introducción: La incorporación del Diseño Universal de aprendizaje en la legislación estatal educativa, el aumento de alumnado con Trastorno del espectro autista y la necesidad de responder a su progreso educativo y social, hacen que estos marcos teóricos y prácticos pueden ayudar a la inclusión educativa. Metodología: El presente estudio pretende realizar una revisión sistemática de las propuestas educativas DUA llevadas a la práctica en alumnado con TEA en aulas ordinarias en el sistema educativo español. Para el proceso de revisión, se ha tenido en cuenta la lista de verificación de 2020 de la Declaración PRISMA Resultados: Los resultados no son generalizables, al ser todavía una temática novedosa y con poca bibliografía, pero apuntan a ser métodos más inclusivos, accesibles y respetuosos con el alumnado con TEA. Discusión: La elaboración de líneas de investigación en las que se incorporen propuestas DUA aplicadas en aulas con alumnado TEA podrían avanzar hacia modelos didácticos más inclusivos y que respeten la participación y progreso de dicho alumnado. Conclusiones: El diseño universal para el aprendizaje puede mejorar la incorporación del alumnado con TEA en aulas ordinarias, así como potenciar su participación y desarrollo social, por lo que, la puesta en práctica de propuestas sistemáticas y la formación docente podrían ayudar a futuras líneas de investigación.
Descargas
Citas
Alba, C. (2019). Diseño universal para el aprendizaje: un modelo teórico-práctico para una educación inclusiva de calidad. Participación educativa, 6(9), 55-66. http://hdl.handle.net/11162/190783
Alcantud, F., Alonso, Y. y Mata, S. (2017). Prevalencia de los trastornos del espectro autista: revisión de datos. Revista Siglo Cero, 47, 260. https://doi.org/10.14201/scero2016474726
American Psychiatry Association (APA) (2022). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5-TR. Editorial Médica Panamericana.
American Psychiatry Association(APA) (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría.
Arnaiz-Sánchez, P. (2019). La educación inclusiva: Mejora escolar y retos para el siglo XXI. Participación Educativa, 6(9), 39-51. http://doi.org/10.4438/1886-5097-PE
Arnaiz Sánchez, P., Caballero García, C. M., Escarbajal Frutos, A. y Porto Currás, M. (2021) Estudio cualitativo sobre las Aulas Abiertas Especializadas: aportaciones al centro, al profesorado y al alumnado. Prisma Social: revista de investigación social (Ejemplar dedicado a; Inclusión, Justicia Social y Desarrollo Comunitariio: Desafíos y dilemas para la intervención socioeducativa avanzada en la era postcoronavirus), 33, 137-161. https://revistaprismasocial.es/article/view/4248
Arnaiz-Sánchez, P., Gallego, L., De Haro-Rodríguez, R. y Alcaraz, S. (2022). ¿Qué modalidad de escolarización prefieren los equipos directivos para el alumnado con apoyos educativos generalizados? REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 20(3), 25-44. https://doi.org/10.15366/reice2022.20.3.002
Baybayon, G. (2021). The Use of Universal Design for Learning (UDL) Framework in Teaching and Learning: A Meta-Analysis. Academia Letters, 692. https://doi.org/10.20935/AL692
Barrera, M. y Moliner, O. (2023). El DUA para superar barreras: La voz del alumnado universitario con TEA. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 21(4), 111-131. https://doi.org/10.15366/reice2023.21.4.006
Capp, M.J. (2017). The effectiveness of universal design for learning: a meta-analysis of literature between 2013 and 2016. International Journal of Inclusive Education, 21(8), 791-807. https://doi.org/10.1080/13603116.2017.1325074
CAST (2018). Universal Design for Learning Guidelines version 2.2. http://udlguidelines.cast.org
CAST (2018) Directrices de diseño universal para el aprendizaje versión 2.2. CAST. https://www.educadua.es/html/dua/pautasDUA/dua_pautas.html
De la Torre, B. y Martín, E. (2020). La respuesta educativa al alumnado con trastorno del espectro del autismo (TEA) en España. Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS), 9(1), 249-268. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.1.012
Delgado Valdivieso, K. (2021). Diseño universal para el aprendizaje, una práctica para la educación inclusiva. Un estudio de caso. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 7(2), 14-25. https://doi.org/10.17561/riai.v7.n2.6280
Díaz-Posada, L. (2021). De “necesidades educativas especiales” a “diseño universal para el aprendizaje”: un recorrido cronológico por las políticas de educación inclusiva en Colombia. Jurídicas, 18(2), 161-182. https://doi.org/10.17151/jurid.2021.18.2.10
Elizondo, C. (2020) Hacia la inclusión educativa en la Universidad: diseño universal para el aprendizaje y la educación de calidad. Octaedro.
Elizondo, C. (2022a). Diseño universal para el aprendizaje y neuroeducación. Una perspectiva desde la ciencia de la mente, cerebro y educación. Journal of Neuroeducation, 3(1), 99-108. https://doi.org/10.1344/joned.v3i1.39714
Elizondo, C. (2022b). Neuroeducación y diseño universal para el aprendizaje. Una propuesta práctica para el aula inclusiva. Octaedro editorial.
Espinoza Pesántez, L. C. (2023). El diseño universal de aprendizaje como estrategia de aprendizaje para el desarrollo lógico matemático en niños con autismo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 3494-3511. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5586
Díez, E. y Sánchez, S. (2015). Diseño universal para el aprendizaje como metodología docente para atender a la diversidad en la universidad. Aula Abierta, 43(2), 87-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5246976
García, A. (2021). Controversias inclusivas de la LOMLOE: Avanzando hacia un modelo de normalización educativa plena. Revista de Educación Inclusiva, 14(2), 254-266.
García, V., Silveira, C. y Menézez, S. (2019). Nuevas estrategias de aprendizaje: DUA en la educación inclusiva de niños con TEA. En P. Mauri, y S. García (Coords.) Educación inclusiva, un camino a recorrer (pp. 79-85). Flacso Uruguay, ceip, unicef. https://bit.ly/3W5YO1n
González-Fenoll, E., Alcaraz, S. y Arnaiz-Sánchez, P. (2023). Análisis de los recursos educativos que utilizan los tutores/as de las aulas abiertas especializadas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 16(1), 11-29. https://doi.org/10.15366/riee2023.16.1.001
Jefatura del Estado. (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación LOE. Boletín Oficial del Estado, núm. 106, de 4 de mayo de 2006, pp. 17158-17207. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-7899
Jefatura del Estado. (2020). Ley Orgánica 8/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, núm. 340, de 30 de diciembre de 2020, pp. 122868-122913. https://acortar.link/qxe0DX
Martín, I., Rodríguez, J. y Corrales, L. (en prensa). Escuela inclusiva de calidad: estudio normativo de las aulas TEA o Centros preferentes TEA en España. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia (MEN). (2017). Decreto 1421 de 2017, por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Diario Oficial, núm. 50.340, de 29 de agosto de 2017. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428
F. Mulas, F., Téllez de Meneses, F., Etchepareborda, M., Ros Cervera, G. Millá, M. G. y Abad, L. (2010). Modelos de intervención en niños con autismo. Revista de neurología, 50(3), 77-84. https://neurologia.com/articulo/2009767
Naciones Unidas [ONU], (2020). Informe de los objetivos de desarrollo sostenible 2020. https://bit.ly/3W5xJeL
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2020). Towards inclusion in education: Status, trends and challenges. The UNESCO Salamanca Statement 25 years on. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374246
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hròbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., McGuinness, L., Alonso-Fernández, S. y Moher, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0300893221002748
Panerai, S., Zingale, M., Trubia, G., Finocchiaro, M., Zuccarello, R., Ferri, R. y Elia, M. (2009). Special education versus inclusive education: The role of the TEACCH program. Journal of Autism and Developmental Disorders, 39(6), 874-882. https://doi.org/10.1007/s10803-009-0696-5
Puente Torre, P. (2022). Diseño Universal para el Aprendizaje aplicado a personas con Trastorno del espectro autista (TEA) Síndrome de asperger. En D. Cobos Sanchiz, E. López Meneses, A. Jaén Martínez, A. Hilario Martín Padilla, y L. Molina Garcaí (Ed.) Educación y sociedad: pensamiento e innovación para la transformación social (pp. 2753-2762). Dykinson.
Sala, I., Sánchez, S., Giné, C. y Díez, E. (2014). Análisis de los distintos enfoques del paradigma del diseño universal aplicado a la educación. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 8(1), 143-152.
Sala-Bars, I., Amat-Guillé, C., Mumgardó-Adam, C. y Adam-Alcocer, A. (2022). Más allá de las pautas DUA: El rol de la Filosofía de Enseñanza en la implementación del diseño universal. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 16(2), 33-51. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782022000200033
Sanz-Cervera, P., Tárraga-Mínguez, R. y Lacruz-Pérez, I. (2018). Prácticas psicoeducativas basadas en la evidencia para trabajar con alumnos con TEA. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 87. https://bit.ly/46daEdl
Serrano, M. E. y Valeeva, A. (2023). Sistemas aumentativos y/o alternativos de la comunicación en alumnado con barreras educativas. Revista Iberoamericana de Educación Osuna Journals, 3, 128-158. https://doi.org/10.59650/WGKP8668
UNESCO. (2015). Transformar nuestro mundo: La agenda 2030 para el desarrollo sostenible. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
UNESCO. (2016). Transformar nuestro mundo: La agenda 2030 para el desarrollo sostenible. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
Vazquez-Vazquez, T. C., Garcia-Herrera, D. W., Ochoa-Encalada, S. C, Erazo-Álvarez y J. C. (2020) Estrategias didácticas para trabajar con niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 589-612. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610724
Wook, M., Rao, K., Bryant, B. R. y McDougall, D. (2017). Universal Design for Learning in Pre-K to Grade 12 Classrooms: A Systematic Review of Research. Exceptionality, 25(2), 116–138 http://dx.doi.org/10.1080/09362835.2016.1196450
Yepes-Nuñez, J. J., Urrútia, G., Romero-García, M. y Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista española de cardiología, 74(9), 790-799. https://bit.ly/3xGev67
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Laura Corrales Castaño, Javier Rodríguez Torres
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).