Articulación cinematográfica del campo de exterminio en El hijo de Saúl (2015) y La zona de interés (2023)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-570

Palabras clave:

campo de exterminio, Holocausto, Auschwitz, cine histórico, nazismo, metonimia, espacio en off, sonido

Resumen

Introducción: El cine del Holocausto cuenta con un espacio privilegiado en su narrativa: el campo de exterminio. Este artículo plantea conocer cómo se articula cinematográficamente en El hijo de Saúl (Nemes, 2015) y La zona de interés (Glazer, 2024), que tienen un nexo común: Auschwitz. Metodología: Se realiza un análisis hermenéutico y simbólico de ambos filmes focalizado en su construcción cinemática del campo de concentración. Resultados: En El hijo de Saúl es determinante la perspectiva visual del protagonista, que delimita lo que se muestra en pantalla, mientras que en La zona de interés el elemento fundamental es el carácter sugestivo del sonido, acompañado con la sutilidad de las metonimias visuales. Discusión: Hay conexiones entre los dos filmes en el aspecto investigado, como son el fuera de campo, la metonimia del Holocausto y el sonido en off, trabajados por Nemes y Glazer de formas distintas, pero partiendo ambos de una idea común: el conocimiento del espectador del horror que fue Auschwitz. Conclusiones: Ambos filmes encaran la dificultad para encontrar nuevas estrategias de representación en cine del Holocausto, resultando ser unas de las propuestas más estimulantes del cine reciente desde el hito que supuso el documental Shoah (Lanzmann, 1985).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mónica Barrientos Bueno, Universidad de Sevilla

Mónica Barrientos-Bueno es Profesora Titular del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad, de la Facultad de Comunicación de la Hispalense. Su actividad investigadora se centra en las industrias culturales audiovisuales, la historia del cine y diferentes aspectos visuales del cine y las series de televisión, como es su relación con la pintura. Es autora de varios libros, entre los que se encuentran Inicios del cine en Sevilla (1906-1906). De la presentación en la ciudad a las exhibiciones continuadas, Celuloide enmarcado. El retrato pictórico en el cine y Dentro del cuadro. 50 presencias pictóricas en el cine. Ha publicado múltiples artículos, así como ha intervenido en congresos nacionales e internacionales y participado en proyectos I+D+i.

Citas

Arendt, H. (2006). Eichmann en Jerusalén. Debolsillo.

Browstein, R. (2021). Holocaust Cinema Complete. A History and Analysis of 400 Films, with a Teaching Guide. McFarland.

Cuenca, C. (2021). Dentro de campo. La representación ético-estética del Holocausto a través de la película El hijo de Saúl. Revista Comunicación, 19, 55-76. http://dx.doi.org/10.12795/Comunicacion.2021.i19.04 DOI: https://doi.org/10.12795/Comunicacion.2021.i19.04

Ebbrecht, T. (2010). Migrating Images: Iconic Images of the Holocaust and the Representation of War in Popular Film. Shofar. An Interdisciplinary Journal of Jewish Studies 28(4), 86-103. https://www.jstor.org/stable/10.5703/shofar.28.4.86 DOI: https://doi.org/10.1353/sho.2010.0023

Fillol, S. (2017). El culpable de la imagen. Genealogía del acto de anteponer un culpable para testimoniar el horror en el cine. Communication & Society 30(3), 1-11. https://doi.org/10.15581/003.30.35765 DOI: https://doi.org/10.15581/003.30.35765

Frazer, B. (25 de febrero de 2016). Shot on 35: Why Film Matters for Son of Saul. Studio Daily. bit.ly/4cOnIIw

Hage, G. (2024). Zone of Interest as an Ethnography of Indifference. Journal of Genocide Research, 1–7. https://doi.org/10.1080/14623528.2024.2350147 DOI: https://doi.org/10.1080/14623528.2024.2350147

Herzog, A. (2024). Proximities of violence: The Zone of Interest. Film Quaterly, 77(3), 8-21. https://doi.org/10.1525/FQ.2024.77.3.8 DOI: https://doi.org/10.1525/fq.2024.77.3.8

Leaver, T, (2004). Rationality, Representation and the Holocaust in Life is Beautiful. Limina. A Journal of Historical and Cultural Studies, 10, 70-80. https://acortar.link/YXQF9Z

Lebovic, N. (2024). The Zone of Complicity. Journal of Genocide Research, 1–5. https://doi.org/10.1080/14623528.2024.2352248 DOI: https://doi.org/10.1080/14623528.2024.2352248

Levy, D. y Sznaider, N. (2006). The Holocaust and the Memory in the Global Age. Temple University Press.

Mann, I. (2024). Everyday Evil and the Family: Watching the Zone of Interest in Israel 2024. Journal of Genocide Research, 1–5. https://doi.org/10.1080/14623528.2024.2340911 DOI: https://doi.org/10.1080/14623528.2024.2340911

Mantegazza, R. (2006). El olor del humo. Auschwitz y la pedagogía del exterminio. Anthropos.

Martínez, L. (15 de enero de 2016). El hijo de Saúl: Miedo a mirar. El Mundo. https://acortar.link/RHixWn

Mintz, A. (2001). Popular Culture and the Shaping of Holocaust Memory in America. University of Washington Press.

Orgeron, M. (2006). Liberating Images? Samuel Fuller´s Film of Falkenau Concentration Camp. Film Quaterly, 60(2), 38-47. https://doi.org/10.1525/fq.2006.60.2.38 DOI: https://doi.org/10.1525/fq.2006.60.2.38

Pérez, L. (2024). Jonathan Glazer. La música del horror. Fotogramas & DVD. La primera revista de cine, 77(2163), 74-75.

Ratner, M. (2016). Imagining the Unimaginable. Film Quarterly, 69(3), 58-66. https://www.jstor.org/stable/26413691 DOI: https://doi.org/10.1525/fq.2016.69.3.58

Reiner, R. C. y Reiner, C. J. (2012). Historical Dictionary of Holocaust Cinema. Lanham, Scarecrow Press.

Ried Soto, N. (2024). La idolatría de los hechos. Sobre The Zone of Interest. Pensamiento Político, 11, 70-81. bit.ly/4eOpPxI

Rodríguez Serrano, A. (2015). Espejos de Auschwitz. Apuntes sobre cine y Holocausto. Shangrila.

Sánchez Biosca, V. (1999). Hier ist kein warum. A propósito de la memoria y la imagen de los campos de la muerte. En A. Lozano Aguilar (coord.), La memoria de los campos. El cine y los campos de concentración nazis (pp. 13-42). Ediciones de la Mirada.

Sánchez Biosca, V. (2006). Cine de historia, cine de memoria. La representación y sus límites. Cátedra.

Sánchez Zapatero, J. y Marcos Ramos, M. (2018). La representación de los campos de concentración en Hermanos de sangre (Band of Brothers. HBO, 2011). Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 27, 1043-1064. https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/18723/17884 DOI: https://doi.org/10.5944/signa.vol27.2018.18723

Shales, T. (15 de abril de 1978). Holocaust. Four Nights Of Television at Its Most Demanding. The Washington Post. https://bit.ly/3ztl7VY

Shapiro, C. R. (2016). Film Review: Son of Saul. Genocide Studies and Prevention: An International Journal, 10(2), 151-158. http://dx.doi.org/10.5038/1911-9933.10.2.1437 DOI: https://doi.org/10.5038/1911-9933.10.2.1437

United States Holocaust Memorial Museum. Los campos de concentración de 1933 a 1939. Enciclopedia del Holocausto. https://acortar.link/AUKUQC

Webber, J. (1992). The Future of Auschwitz: Some Personal Reflections. Religion, State and Society, 20(1), 81-100. https://doi.org/10.1080/09637499208431533 DOI: https://doi.org/10.1080/09637499208431533

Descargas

Publicado

2024-08-23

Cómo citar

Barrientos Bueno, M. (2024). Articulación cinematográfica del campo de exterminio en El hijo de Saúl (2015) y La zona de interés (2023). European Public & Social Innovation Review, 9, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-570

Número

Sección

Comunicación