La arquitectura como funambulismo, des / equilibrios materialistas e idealistas con el arte y el paisaje

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-630

Palabras clave:

Materialismo metafísico, idealismo analítico, mente, territorio, sociedad, arquitectura, arte, paisaje

Resumen

Introducción: Las relaciones y equilibrios teórico-prácticos entre arquitectura, arte y paisaje plantean preguntas epistemológicas sobre materia e idea complejas de responder por el método científico, aunque se sirvan de sus procedimientos para comprenderlas; es parte del trabajo del arquitecto reequilibrar como un funambulista lo técnico con lo artístico ante la imposibilidad de explicar las cualidades en términos de cantidades. La metodología empleada corresponde principalmente al estudio de dos casos, a partir del trabajo colaborativo entre el arquitecto José Luis Sert y el artista Joan Miró en el proceso de materialización de un taller y un museo, que el arquitecto diseñó junto el artista entorno a los años 60 del siglo XX. Resultados: se lograron mostrar las relaciones de reequilibrio que deben realizar los arquitectos y artistas, cuando se enfrentan a una intervención arquitectónico-artística en el paisaje, quedando evidenciado que la información cuantitativa, técnica, adquiere similar importancia a la cualitativa, relacionada con la fenomenología, la sensibilidad, el arte y la creatividad; las conclusiones corroboran la tesis de las dificultades y retos para arquitectos y artistas, de lograr los equilibrios -metafóricamente hablando como lo hace un funambulista- entre arquitectura arte y paisaje desde la práctica proyectual hasta el ejercicio constructivo profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

René García Blanco, Universitat Internacional de Catalunya

Candidato a Doctor en arquitectura arte y paisaje en la Universidad Internacional de Cataluña, (UIC) Barcelona España; Magíster en bioclimática y sostenibilidad y D.E.A europeo e investigador en la red Arquitectónics Network por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) Barcelona España; miembro del colectivo Santander en Tierra y comité académico de la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA) Colombia; Mención en la Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo  2022, docente e investigador en universidades de Colombia como la Universidad Santo Tomas de Aquino (U.S.T.A) y Universidad Antonio Nariño (U.A.N) en Bucaramanga Colombia; exdirector del Centro de Pensamiento del Área Metropolitana de Bucaramanga Colombia, vigía del patrimonio del ministerio de Cultura de Colombia, actualmente desarrolla proyectos y construcciones con tierra en Colombia.

Citas

Aguiló, M., Juncosa, P. (2008). Miró Sert: en sus propias palabras: correspondencia 1937-1980. Cendeac.

Cabañas, P. (2000). La Fuerza de Oriente en la obra de Joan Miró. Electra.

Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales.Rundinuskín.

Cela, C. J. (1957). La llamada de la tierra (Acta de un monólogo de J.M.). Bookitem.

Dupin, J. (2004). Miró. Flammarion.

Garza Mercado, A. (2005). Manual de técnicas de investigación para estudiantes de Ciencias Sociales. El Colegio de México.

Heidegger, M., Barjau, E. (2007). La pregunta por la técnica; construir, habitar, pensar. Folio.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Juncosa, P., Sert, J. L., y Puente, M. (2011). Josep Lluís Sert: conversaciones y escritos : lugares de encuentro para las artes. Gustavo Gili.

Jurado, Y. (2002). Técnicas de investigación documental: manual para la elaboración de tesis, monografías, ensayos e informes académicos. Thomson.

Kastrup, B. (2021). ¿Por qué el materialismo es un embuste? : Atalanta.

Moral, J.-M. del, Punyet J (2015). El ojo de Miró. Fundació Pilar i Joan Miró.

Muntañola, J., Rapoport, A.(2003).La importancia de la cultura, Arquitectonics : mind, land & society, (5), p 61-86, https://acortar.link/7JwWxW

Penrose, R. (1991). Miró. Destino.

Ricoeur, P., & Neira Calvo, A. (1995). Tiempo y narración. Siglo XXI.

Rodríguez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.

Rojas Soriano, R. (2008). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés S. A.

Rowell, M. (1992). Joan Miró: selected writings and interviews [Book]. Da Capo Press.

Sabino, C. A. (1996). El Proceso de investigación. Lumen.

Sandín Esteban, Ma. Paz. (2003). Investigación cualitativa en educación. McGraw-Hill.

Santos Torroella, R. (1994). 35 años de Joan Miró. Parsifal.

Vasilachis de Gialdino, I. (2014). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Descargas

Publicado

2024-11-27

Cómo citar

García Blanco, R. (2024). La arquitectura como funambulismo, des / equilibrios materialistas e idealistas con el arte y el paisaje. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–20. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-630

Número

Sección

Humanismo y Ciencias Sociales