Representaciones sobre la tristeza en el cine indígena mexicano: La tiricia o cómo curarse la tristeza, de Ángeles Cruz

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-768

Palabras clave:

cine, representaciones, indígenas, violencia, enfermedad, tristeza, colonialismo, etnoterritorio

Resumen

Introducción: Se tiene como objetivo analizar la representación que hace Ángeles Cruz, de la tristeza como enfermedad espiritual derivada de la violencia sexual que se representa en su cortometraje La tiricia o cómo curarse la tristeza. Metodología: Cualitativa, recupera la propuesta de Bordwell, quien plantea dos categorías para el análisis cinematográfico: argumento y estilo, que abarcan aspectos formales y narrativos, se agrega la categoría de representaciones sociales de Abric para el análisis simbólico. Resultados y Discusión: el cine indígena en México se ha consolidado como una forma de resistencia a las narrativas impuestas por el cine occidental, tal es el caso del cine de Cruz, el cual se acerca al tema de mujeres y violencia sexual infantil, a partir de un proceso de representación de la tristeza y su curación desde la visión indígena. Conclusiones: El discurso de Cruz se desarrolla con base en situaciones reales o creencias que aún se reiteran en su comunidad sobre la violencia, el abandono y la pobreza que viven las mujeres. Aunado a lo anterior, muestra elementos de la cotidianidad y representaciones sociales de la tristeza y la sanación desde un pensamiento mágico- natural vinculado con la etnoterritorialidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Azul Kikey Castelli Olvera, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Doctora en Ciencias sociales por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Maestra en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México, Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y Licenciada en Lengua y Literatura por el Instituto de Estudios Universitarios IEU Puebla. Profesora investigadora en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Perfil Prodep e Integrante del Sistema Nacional de Investigadores SNI 1. Líneas de investigación: imaginarios y representaciones sociales, semiótica y análisis de la imagen con perspectiva de género.

Citas

Abric, J.-C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán.

Administración Nacional de Educación Pública. (2008). Lenguaje cinematográfico I. Administración Nacional de Educación Pública. https://acortar.link/nEAidQ

Bordwell, D. (1996). La narración en el cine de ficción. Paidós.

Cooper, J. (2004). Diccionario de símbolos. Gili.

Cruz, Á. (2012). La tiricia o cómo curar la tristeza [Película]. IMCINE.

Festival Internacional de Cine de Morelia. (2021, 27 de octubre). Directorio de realizadores mexicanos FICM. Festival Internacional de Cine de Morelia. https://acortar.link/upf7kg

Lorente, D. (2014). Medicina indígena y males infantiles entre los nahuas de Texcoco. Anales de Antropología, 101-148. https://doi.org/10.1016/S0185-1225(15)30005-9 DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1225(15)30005-9

Milvet, A. (2020). La Tirisia: un acercamiento al dolor espiritual y emocional, individual y colectivo a través de la cosmovisión indígena. Chasqui, 295-307. https://www.jstor.org/stable/27120850

Mujer México. (2020, 20 de marzo). Ángeles Cruz: la talentosa actriz y directora indígena que desafía estereotipos. Mujer México. https://acortar.link/oCK0Ja

Nanni, Á. (2022). En caso excepcional: atención de afecciones anímicas en una comunidad mazateca de la Sierra Negra de Puebla. Ruta Antropológica, 15, 43-63. https://antropologia.posgrado.unam.mx/revista/revista_15.pdf

Padilla, G. (2019, 27 de febrero). No sólo es Yalitza: Conoce a Ángeles Cruz, la talentosa directora y actriz de Tlaxiaco, Oaxaca. Sopitas. https://acortar.link/thj2ga

Pineda, E. (1994). Metodología de la investigación. Organización panamericana de la salud/ Organización Mundial de la Salud. https://acortar.link/OQkOmg

Redacción Saficosmos. (2024, 24 de abril). "Soy mujer, indígena y lesbiana": Ángeles Cruz. Redacción Saficosmos. https://acortar.link/aXdD0N

Reyes, C. V. (2011). El manejo del tiempo cinematográfico. Revista Mexicana de Comunicación, 40-45. https://issuu.com/mexcomunicacion/docs/rmc___127__jul_-_sep_2011_

Secretaría de Turismo, Estado de Oaxaca. (2020). Evaluación de la Vocación Turística. Municipio de Heroica ciudad de Tlaxiaco, Oaxaca. Secretaría de Turismo, Estado de Oaxaca. https://acortar.link/2pBq9S

Vázquez, P. (2020, 18 de marzo). Entrevista con Ángeles Cruz: la creadora que lo entendió todo. La rabia. Espacio de crítica feminista de cine: https://larabiacine.com/2021/03/13/entrevista-con-angeles-cruz/

Vela, E. (2011). Simbolismo del maíz. Arqueología mexicana, 38, 28-33.

Descargas

Publicado

2024-09-16

Cómo citar

Castelli Olvera, A. K. (2024). Representaciones sobre la tristeza en el cine indígena mexicano: La tiricia o cómo curarse la tristeza, de Ángeles Cruz. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–21. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-768

Número

Sección

Humanismo y Ciencias Sociales