Los desafíos que imponen las nuevas audiencias para el diseño de contenidos en formato pódcast

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-773

Palabras clave:

podcast, audiencias, radio, contenidos, hábitos de escucha, diseño de podcast, innovar, jóvenes

Resumen

Introducción: Esta investigación tiene como base los cambios que ha experimentado la radio y el imperativo de realizar productos para las nuevas plataformas. Esto implica diseñar pódcast que respondan a las necesidades del público. En este informe abordaremos los hábitos de consumo de este público y su aplicabilidad en el diseño de los productos sonoros. Metodología: La primera etapa implicó un proceso de documentación y adaptación de un instrumento previamente utilizado por uno de los investigadores. Tras la validación se difundió la encuesta a través de Google Forms y se incluyeron preguntas filtro para que sólo respondieran personas de entre 18 y 45 años. Se obtuvieron 442 respuestas. Resultados: Entre los principales resultados se detecta que los sujetos de estudio, en su mayoría prefieren escuchar solos, en lugares como sus hogares, en medios de transporte o al aire libre y a través de dispositivos móviles como el teléfono celular. Conclusiones: Con los datos recabados se pueden tomar decisiones relevantes en el diseño del pódcast: dispositivo más usado, los horarios de emisión y la duración. Esto permite no divagar en pruebas que se alejen de las preferencias del público.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rigoberto Albornoz Suárez, Universidad Católica de la Santísima Concepción

Periodista, Licenciado en Comunicación Social, Master en Comunicación Audiovisual. Académico del Departamento Ciencias de la Comunicación de la UCSC. Sus líneas de investigación son la radio, el lenguaje sonoro, las nuevas tendencias en el mensaje sonoro y los estudios de audiencia. Es responsable de los cursos de Mensaje Radial, Mensaje Sonoro, Realización en Radio, Producción Radial. Ha dictado talleres de capacitación en la línea de los formatos radiales y realización de programas. Desde el año 2010 dirige la Radio Universitaria UCSC Radio.

Óscar Valenzuela Vargas, Universidad Católica de la Santísima Concepción

Periodista, licenciado en Comunicación Social, Magister en Comunicación Creativa. Editor periodístico de Radio Biobío Chile. Dicta clases de radio en la UCSC y la Universidad del Desarrollo. 

Citas

Agudelo, L. y Aigneren, J. (2008). Diseños de investigación experimental y no-experimental. Universidad de Antioquía. https://shre.ink/DDYL

Babativa, C. (2017). Investigación cuantitativa. Fundación área Andina. https://core.ac.uk/download/pdf/326424046.pdf DOI: https://doi.org/10.33132/9789585459007

Cebrián, M. (2001). La Radio en la Convergencia Multimedia. Gedisa

Espada, A. (2018). Encrucijadas de la radio en la convergencia de redes digitales. Aspectos críticos de la producción, distribución, comercialización y regulación de lo radiofónico. En O. Bosetti y R. Haye (Comp.), Pensar las radios: reflexiones desde las cátedras, talleres y otros alrededores (pp. 244-264). Undav Ediciones. https://shre.ink/DACE

Fieiras, C., Túñez, M. y Pedro, J. (2023). Radiografía de innovación de los medios públicos de escala nacional de la península Ibérica: visión estratégica, tecnológica, y de captación de audiencias jóvenes en RTVE y RTP. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 353-374. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2023-1957 DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-1957

González, M., Roncallo, S. y Arango, G. (2018). Estudiar las audiencias. Tradiciones y perspectivas. Universidad de la Sabana y Ediciones Universidad de Navarra. https://shre.ink/DACX

Gutiérrez, M., Ribes, X. y Monclús, B. (2011). La audiencia juvenil y el acceso a la radio musical de antena convencional a través de internet. Comunicación y Sociedad, 24(2), 305-331. https://pdfs.semanticscholar.org/a93e/5d448b1677ae6e4fe5b3be4031699c2acdd1.pdf DOI: https://doi.org/10.15581/003.24.36208

Izuzquiza, F. (2019). El Gran Cuaderno de Podcasting: Cómo crear, difundir y monetizar tu pódcast. Kailas Editorial.

López, N., Gómez, L. y Redondo, M. (2014). La radio de las nuevas generaciones de jóvenes españoles: Hacia un consumo on line de música y entretenimiento. ZER: Revista de Estudios de Comunicación, 19(37), 45-64. https://doi.org/10.1387/zer.13516

López Vidales, N. y Gómez Rubio, L. (2021). Tendencias de cambio en el comportamiento juvenil ante los media: Millennials vs Generación Z. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(2), 543-552. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.70170 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.70170

López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2016). La encuesta. Metodología de la

investigación social cuantitativa.https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163564/metinvsoccua_a2016_cap1-2.pdf

Martín, R., Pedrero, L., Martínez, L., Pérez, A. y Castillo, E. (2024). El auge del pódcast narrativo de no ficción en España: análisis de la producción original en las plataformas de audio bajo demanda. RAE - IC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 11(21), raeic112104. https://doi.org/10.24137/raeic.11.21.4 DOI: https://doi.org/10.24137/raeic.11.21.4

Meco, O. (2020). Características del podcasting en las cadenas radiofónicas privadas españolas. Pódcast en las cadenas SER, COPE y Onda Cero [Trabajo Fin de Grado, Universitat Oberta de Catalunya]. Repositorio Institucional UOC. https://shre.ink/DAFE

Orrantia, A. (2019). Diez claves para contar buenas historias en pódcast. Universitat Oberta de Catalunya.

Orús, A. (3 de abril de 2024). La industria del pódcast a nivel mundial - Datos estadísticos. STATISTA. https://shre.ink/DAzV

Parlatore, B., Delménico, M., Beneitez, M., Clavellino, M., Di Marzio, M. y Gratti, A. (2020). El pódcast y el desafío de repensar lo radiofónico. Question/Cuestión, 2(66). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question

Perona-Páez, J. J., Barbeito-Veloso, Ma. L. y Fajula-Payet, A. (2014). Los jóvenes ante la sono-esfera digital: Medios, dispositivos y hábitos de consumo sonoro. Comunicación y Sociedad, 27(1), 205-224. https://doi.org/10.15581/003.27.36011 DOI: https://doi.org/10.15581/003.27.36011

Ríos, S. (2022). La narrativa radiofónica a través de los Pódcast y su impacto frente a la radio [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Santa]. https://shre.ink/DAFp

Rodríguez, A. (2021). El consumo de pódcast en Colombia: ¿ilusión o realidad? [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá]. Repositorio Institucional Javeriano. https://shre.ink/DAFQ

Rodríguez Luque, C., Alonso Fernández, J. A., y María Legorburu, J. (2020). De la fonoteca al pódcast: análisis de los magacines estrella de la radio generalista española en los repositorios abiertos. Documentación de las Ciencias de la Información, 43, 15-22. https://doi.org/10.5209/dcin.67234 DOI: https://doi.org/10.5209/dcin.67234

Rocket Lab. (s.f.). Reporte del Mercado Mobile App Chile 2024. https://blog.rocketlab.ai/reporte2024-apps-mobile-chile

Subsecretaría de Telecomunicaciones. (19 de marzo de 2024). El 94,3% de los hogares en Chile declara tener acceso propio y pagado a Internet según datos de la SUBTEL. https://shre.ink/DAzi

Terol, R., Pedrero Esteban, L. M. y Pérez Alaejos, M. (2021). De la radio al audio a la carta: la gestión de las plataformas de podcasting en el mercado hispanohablante. Historia y comunicación social, 26(2), 475-485. https://doi.org/10.5209/hics.77110 DOI: https://doi.org/10.5209/hics.77110

Descargas

Publicado

2024-10-28

Cómo citar

Albornoz Suárez, R., & Valenzuela Vargas, Óscar. (2024). Los desafíos que imponen las nuevas audiencias para el diseño de contenidos en formato pódcast. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–16. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-773

Número

Sección

INNOVANDO EN DISCURSOS COMUNICATIVOS