Los engranajes de la ficción. Una aproximación a la situación material de la escena española en el siglo XIX

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-793

Palabras clave:

teatro, Realismo, Romanticismo, siglo XIX, espacio escénico, Zarzuela, Arquitectura, escenografía

Resumen

Introducción: La escenografía teatral del siglo XIX en España se caracterizó por una interconexión notable entre los maestros escenógrafos, tanto nacionales como extranjeros, que influenciaron los lenguajes plásticos y las soluciones gráficas en un contexto internacional. Metodología: La metodología seguida incluyó el análisis detallado de las fuentes centradas en la trayectoria y obras de destacados escenógrafos, la revisión exhaustiva de documentos históricos, testimonios y críticas de la época, así como la consulta de tratados sobre escenografía y arquitectura teatral del siglo XIX. Resultados: Los resultados de la investigación constatan la significativa influencia de las personalidades extranjeras en la escenografía teatral española del siglo XIX, así como la adaptación de modelos pictóricos y convenciones dramáticas en la creación de escenas teatrales. Discusión: Se observa especialmente una tendencia hacia un realismo estilizado en la escenografía de la zarzuela, que refleja la influencia del romanticismo escénico en la representación teatral. Conclusiones: Se resalta la importancia de las relaciones internacionales en el desarrollo de la escenografía teatral en España durante el siglo XIX, así como la influencia de las tendencias estéticas y dramáticas de la época en la creación de espacios escénicos innovadores y visualmente impactantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan P. Arregui, Universidad de Valladolid

Profesor titular de Historia y Ciencias de la Música-FyL-UVa. Licenciado en Historia del Arte, Doctor en FyL prog. “Música Española” (2004) y Premio Extraordinario de Doctorado (2005). Ha publicado alrededor de una decena de libros como coautor, coeditor y autor principal, otros tantos capítulos y artículos en revistas especializadas y otras aportaciones de variada naturaleza. Es además evaluador externo de textos para publicación en sede científica. Como profesor invitado destaca la participación en el Magister Internacional de Escenografía (UCMadrid) y en el Diplomado Predoctoral en Patrimonio Musical Hispano (C. San Gerónimo, U. La Habana, Cuba), así como en la Maestría en Gestión del Patrimonio Histórico-Documental de la Música (C. San Gerónimo, U. La Habana, Cuba).

Miguel Díaz Emparanza, Universidad de Valladolid

Profesor Contratado Doctor de Historia y Ciencias de la Música-FyL-UVa. Graduado en Educación Primaria (2014), Licenciado en Musicología (2001), Doctor Internacional en Musicología (2012) y Premio Extraordinario de Doctorado (2013). Ha realizado estancias de investigación en la Discoteca di Stato en Roma y en el laboratorio Mirage de la Universitá di Udine, en su sede de Gorizia. Posee más de 30 publicaciones indexadas entre artículos, capítulos, monografías y otras aportaciones de variada naturaleza. Es además evaluador externo de textos para publicación en sede científica. Ha sido profesor invitado en el Diplomado Predoctoral en Patrimonio Musical Hispano (2014-2018) así como en la Maestría en Gestión del Patrimonio Histórico-Documental de la Música (2019-2022) (C. San Gerónimo, U. La Habana, Cuba).

Citas

Abirached, R. (1994). La crisis del personaje en el teatro moderno. ADE.

Advertisement for the First Season of the Eidophusikon. (1781). British Library (937.f.2/8(99). Londres, Gran Bretaña.

Allévy, M-A. (1938/1976a). Édition critique d'une mise en scène romantique. Slatkine Reprints. (Publicación original en 1938).

Allévy, M-A. (1938/1976b). La mise en scène en France dans la première moitié du dix-neuvième siècle. Slatkine Reprints. (Publicación original en 1938).

Arias de Cossío, A. M. (1991). Dos siglos de escenografía en Madrid. Mondadori.

Arjona, J. (1918). Lecciones de perspectiva y nociones de reflejos, sombras y escenografía. Tip. y Lit. de Sol y Benet.

Armona Murga, J. A. (1785/1988). Noticias privadas de casa útiles para mis hijos. Recuerdos del Madrid de Carlos III. En J. Álvarez Barientos, E. Palacios y M. C. Sánchez (Eds.), Bicentenario de Carlos III-Ayuntamiento de Madrid. (Texto original de 1785).

Arola Sala, F. (1920) Escenografía. Calpe.

Bablet, D. (1975). Esthétique générale du décor de théâtre de 1870 à 1914. Éds. du CNRS.

Bermingham, A. (2016). Technologies of Illusion: De Loutherbourg’s Eidophusikon in Eighteenth-Century London. Art history: Journal of the Association of Art Historians, 39(2), 376-399. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-8365.12243

Biggi, M. I. (Ed.). (2006). La musica degli occhi. Scritti di Pietro Gonzaga. Olschki.

Bonnet de Treiches, J. B. (1803). L’Opéra en l’an XII. Ballard.

Bordini, S. (1990). Aspetti del rapporto pittura-fotgrafia nel secondo Ottocento. En E. Castelnuovo (Dir.), La pittura in Italia. L’Ottocento (Vol II, pp. 581-601). Electa.

Bordini, S. (1984). Storia del Panorama. La visione totale nella pittura del XIX secolo. Officina Edizioni.

Borgnis, J. A. (1820). Traité complet de mécanique appliqué aux arts. Bachelier.

Bouiller, J.-R., Le Men, S., Madeline, L. y Pisano, G. (Eds.). (2019). Le panorama, un art trompeur. Presses Universitaires du Septentrion. DOI: https://doi.org/10.4000/books.septentrion.137643

Boullet, Cen. (1801). Essai sur l’art de construire les théâtres, leurs machines et leurs mouvements. Ballard, An IX (1801).

Bravo, I. (1986). L'escenografia catalana. Diputació de Barcelona.

Bretón de los herreros, M. (26 de abril de 1834). Teatro del Príncipe. Primera representación de La conjuración de Venecia, año de 1310, drama histórico en cinco años y en prosa escrito por el Excmo. Sr. D. Francisco Martínez de la Rosa, noche del 22 del corriente. El Universal.

Brochard, P. (2020). Eugène Ciceri (1813-1890): Peindre, lithographier et enseigner le paysage au XIXe siècle [Thèse de doctorat]. Université Bourgogne Franche-Comté.

Caldera, E. (2001). El teatro español en la época romántica. Castalia.

Casanova, G. (29 de enero de 1800). Instancia de Don Guillermo Casanova, Director de Perspectiva de la Real Academia de Nobles Artes. Archivo de Villa de Madrid, Sección Secretaría (Leg. 1-499-24). Madrid, España.

Castelucho, A. C. (1896). Escenografía teatral. Aplicación de la perspectiva a la decoración escénica del Teatro operando por el aumento visual de la planta de la escena. Con un prefacio de M. A. Sanguineti. Miguel Parera.

Cavicchi, A. (2000). La scenografia pittorica nella tradizione operística italiana. Teatro Regio di Parma. www.teatroregioparma.org/lirica/2000.

Charlton, D. (1990). Sur la nature du grand opéra. L’Avant Scène Opéra. Meyerbeer. Les Huguenots, 134, 20-25.

Chusid, M. (1974). A catalog of Verdi´s Operas. Joseph Boonin.

Ciplijauskaité, B. (1988). Romanticismo como hipotexto del realismo. En Y. Lissorgues (Ed.), Realismo y Naturalismo en España en la segunda mitad del siglo XIX (pp. 90-98). Anthropos.

Cohen, H. R. (1981). On the reconstruction of the visual elements of French Grand Opera: unexplored sources in Parisian collections. En D. Hesrtz y B. Wade (Eds.), International Musicological Society Twelfth Congress Report (pp. 463-481). Bärenreiter-AMS.

Conati, M. (Ed.). 2000. Interviste e incontri con Verdi. EDT.

Crary, J. (2008). Las técnicas del observador: visión y modernidad en el siglo XIX. CENDEAC.

Dagna, S. (2022). L’obsession de la profondeur: de la scène lyrique aux débuts du cinéma italien. En G. Céline (Ed.), Le Cinéma muet italien, à la croisée des arts (pp. 42-75). Presses universitaires de Paris Nanterre. DOI: https://doi.org/10.4000/books.pupo.30131

Daguerre, L. (1839). Historique et description des procédés du Daguerréotype et du Diorama. Susse.

Daniels, B. (1981). Cicéri and Daguerre: Set Designers for the Paris Opera, 1820–1822. Theatre Survey, (22), 69 - 90. DOI: https://doi.org/10.1017/S0040557400007882

Diderot, D. (1758/2018). Oeuvres de Théâtre de M. Diderot avec un Discours sur la Poésie Dramatique. Forgotten Books. (Publicación original en 1758).

Dumersan, T. M. (1826/2013). Manuel des coulisses ou Guide de l’amateur. Hachette, 2013. (Publicación original en 1826).

El Nouty, H. (1978). Théâtre et pré-cinéma. Essai sur la problématique du spectacle au XIXe siècle. Nizet.

Espectáculos. Teatro del Príncipe. (21 de abril de 1834). La Revista Española.

Gascar, P. (1980). Le Boulevard du Crime. Hachette.

Gies, D. T. (1996). El teatro en la España del siglo XIX. Cambridge University Press.

Gournerie, J. (1859/1898). Traité de perspective linéaire contenant les tracés pour les bas-reliefs et les décorations théâtrales avec une théorie ded effets de perspective. Gauthier-Villars et Fils (Publicación original en 1859).

Grobert, J. F. L. (1809). De l’exécution dramatique considérée dans ses rapports avec le matériel de la salle et de la scène. F. Schoell.

Hubert, M-C. (1992). Histoire de la scène occidentale. De l’antiquité à nos jours. Armand Colin.

Join-Diéterle, C. (1988). Les décors de scène de l’Opéra de Paris à l’époque romantique. Picard Editeur.

Klein, R. y Zerner, H. (1986). Vitruve et le théâtre de la Renaissance italienne. En J. Jacquot, É. Konigson y M. Oddon (Coords.), Le lieu théâtral à la Renaissance (pp. 49-64). Éds. du CNRS.

Laviña, M. (22 de Julio de 1844). Disertacion sobre la mejor forma de teatro que el arquitecto D. Matías Laviña presenta á la Real Academia de San Fernando, á consecuencia de lo acordado por la misma en 7 de Julio, con el obgeto de calificar su solicitud al título de Académico. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Leg. 308-35/3). Madrid, España.

Mancini, F., Muraro, M. T. y Povoledo, E. (Eds.). 1975. Illusione e pratica teatrale: proposte per una lettura dello spazio scenico dagli intermedii fiorentini all’opera comica. Neri Pozza Editore.

Mestres Cabanes, J. y Vallvé Ventosa, A. (1958). Los decorados. En G. Díaz Plaja (Dir.), Enciclopedia del Arte Escénico (pp. 231-284). Noguer.

Muñoz Morillejo, J. (1923). Escenografía española. Imprenta Blass.

Muñoz, T. (2023). Los dibujos del escenógrafo Charles Ciceri (1782-1868) El mundo a escena: entre la evocación romántica y la precisión positivista. MDCCC 1800, (12), 89-114. DOI: https://doi.org/10.30687/MDCCC/2280-8841/2023/01/006

Muraro, M. T. y Biggi, M. I. (1998). L’immagine e la scena. Giuseppe e Pietro Bertoja. Fondazione Giorgio Cini. Marsilio Editore.

Navarro de Zuvillaga, J. (1996). Imágenes de la perspectiva. Siruela.

Newcomb, A. (1999). New light(s) on Weber's Wolf's Glen Scene. En T. Bauman y M. Petzoldt McClymonds (Eds.), Opera and the Enlightenment (61-88). Cambridge University Press.

Oberdorfer A. (Ed.). (1951/2013). Giuseppe Verdi. Autobiografia dalle lettere. Rizzoli. (Publicación original en 1951).

Omer, L. (2014). Paris, capitale du XiXe siècle. Perspectives littéraires, artistiques, architecturales et sociales [Mémoire de recherche]. Dublin City University.

Orsini, B. (1785). Le scene del nuovo Teatro del Verzaro di Perugia raggionate dall’autore delle medesime. C. Costantini.

Ortega del Río, J. M. (1995). Egidio Piccoli y el teatro Calderón de la Barca de Valladolid. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 61, 519-526.

Ossorio y Bernard, M. (1883-84/1975). Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX. Ediciones Giner. (Publicación original en 1883-84).

Peruarena Arregui, J. (1999). La vida de un teatro de provincias en el siglo XIX: Teatro Calderón de la Barca (1864-1900). Caja España-Universidad de Valladolid.

Peruarena Arregui, J. (2000). Algunas consideraciones acerca de la conformación técnica de la pintura teatral española en el siglo XIX. Espéculo. Revista electrónica de Estudios Literarios, 14, https://hispadoc.es/servlet/articulo?codigo=274137.

Peruarena Arregui, J. (2002). Acerca del perspectivismo escenográfico y del teatro cortesano en España: finales del s. XVII y principios XVIII. Castilla. Estudios de literatura, 27, 31-62.

Peruarena Arregui, J. (2005). Luminotecnia teatral la primera mitad del siglo XIX: de la herencia barroca a la introducción del gas. Stichomythia: Revista de teatro español contemporáneo, 3, 1-49.

Peruarena Arregui, J. (2009). Los arbitrios de la ilusión, los teatros del siglo XIX. ADE.

Peruarena Arregui, J. (2013). Entre el debate internacional y la adherencia de la tradición o sobre la arquitectura teatral española en el S. XVIII. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII, 19, 221-251. DOI: https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_Romant.2013.i19.13

Palomino de Castro y Velasco, A. (1724/1947). El Museo Pictórico y Escala Óptica (A. Ceán Bermúdez, Pról.). Aguilar Editor. (Publicación original en 1724).

Pinedo Herrero, C. (2004). El viaje de ilusión: un camino hacia el cine. Espectáculos en Valencia durante la primera mitad del siglo XIX. Filmoteca de la Generalitat Valencia.

Pinedo Herrero, C. (2015). Escenografía y espectáculos ópticos: Jean-Baptiste Blanchard. Episkenion, 3/4, 103-119.

Piperno, F. (1996). Le orchestre dei teatri d’opera italiani nell’Ottocento. Bilancio provvisorio di una ricerca. Studi verdiani, 11, 119-221.

Pirrotta, N. (1975). Il luogo dell’orchestra. En F. Mancini, M. T. Muraro y E. Povoledo (Eds.), Illusione e pratica teatrale: proposte per una lettura dello spazio scenico dagli intermedii fiorentini all’opera comica (137-145). Neri Pozza Editore.

Planella y Coromina, J. (1840). Exposición completa y elemental del Arte de la perspectiva y aplicación de ella al palco escénico. Imprenta de Joaquín Verdaguer.

Plata, J. (1996). Cinco siglos de teatro en Jerez. S.A.L. Al-Andalus.

Portillo, R. y Casado, J. (1992). Abecedario del teatro. CAT-Padilla Libros.

Praz, M. (1981). Mnemosyne. El paralelismo entre la literatura y las artes visuales. Taurus.

Prieto González, J. M. (2000). Las Artes Plásticas al servicio de la Dramaturgia Calderoniana. Posibilidades de inversión de los términos anteriores. Espacio, Tiempo y Forma. Revista de la Facultad de Geografía e Historia. Historia del Arte. UNED VII, (13), 173-219. DOI: https://doi.org/10.5944/etfvii.13.2000.2357

Prieto, A. (1835/2001). Teoría del arte dramatico. Para la enseñanza de los alumnos del Real Conservatorio de Maria Cristina (J. Vellón, Ed.). Editorial Fundamentos. (texto original manuscrito de 1835)

Pujoulx, J. B. (1801). Paris à la fin du dix-huitième siècle ou Esquisse Historique et Morale des Monumens et des Ruines de cette Capitale, de l'Etat des Sciences, des Arts et del’lndustrie à cette époque, ainsi que des Mœurs et des Ridicules de ses Habitans. Chez Brigitte Mathé.

Rava, C. E. (Ed.). (1965). Scenoggrafie del Museo Teatrale alla Scala dal XVI al XIX secolo. Fondazione Giorgio Cini. Neri Pozza Editore.

Reyero, C. y Freixa, M. (1995). Pintura y escultura en España, 1800-1910. Cátedra.

Ribao Pereira, M. (1999). Textos y representación del drama histórico en el Romanticismo español. Eunsa.

Romea, J. (1858). Ideas generales sobre el Arte del Teatro para uso de los alumnos de la clase de declamación del Real Conservatorio de Madrid, por el profesor de la misma D. Julián Romea, Director del teatro particular de S. M. la Reina. Imprenta de F. Abienzo.

Rosen, D. (1986). La mess’in scena delle opere di Verdi. Introduzione alle ‘disposizioni sceniche’ Ricordi. En L. Bianconi (Ed.), La drammaturgia musicale (209-222). Il Mulino.

Sánchez García, J. A. (1997). La arquitectura teatral en Galicia. Fundación Pedro Barrié de la Maza.

Stendhal. (1824/1987). Vida de Rossini. Seguida de Notas de un ‘Dilettante’ (C. Bergés, Trad.). Aguilar. (Publicación original en 1824).

Thomson, P. (1982). Essai d'analyse des conditions du spectacle dans le Panorama et le Diorama. Romantisme. Revue du Dix-Neuvième siècle, 38, 47-64. DOI: https://doi.org/10.3406/roman.1982.4575

Ubersfeld, A. (1989). Semiótica teatral. Cátedra.

Vesco, M. I. (Ed.). (1996). Architettura in scena. Il progetto dello spazio scenico nell’esperienza didattica all’interno di una scuola di Architettura. Flaccovio.

Zorrilla, J. (1943). Recuerdos del tiempo viejo. Imprenta de Santarén.

Descargas

Publicado

2024-09-18

Cómo citar

Arregui, J. P., & Díaz Emparanza, M. (2024). Los engranajes de la ficción. Una aproximación a la situación material de la escena española en el siglo XIX. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-793

Número

Sección

INNOVANDO EN FORMULACIONES ARTÍSTICAS