Herramienta Stata en el análisis de datos cuantitativos en estudiantes de posgrado en Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-802

Palabras clave:

Aprendizaje, análisis, cuantitativo, datos, estadística, impacto, software, universitario

Resumen

Introducción: Este artículo analiza el impacto del software Stata en el análisis de datos cuantitativos, una experiencia en estudiantes universitarios de posgrado. Metodología: El tipo de investigación fue experimental, aplica un enfoque cuantitativo con diseño cuasi experimental, la muestra fue no probabilístico, conformando 28 estudiantes para grupo experimental y el mismo número para el grupo control, se aplica instrumentos validados y confiables con el método de dos mitades Spearman Brown. Resultados: El análisis demuestra la comparación de promedios por grupos en ambos momentos de Preprueba y Posprueba. Los promedios fueron más altos y significativos para grupo experimental (15,86) en comparación al grupo control (12,50), el contraste de la prueba con U. Mann Whitney fue estimado al 95% de nivel de confianza y un 5% de significancia que permitió inferir su impacto positivo del aplicativo Stata. Discusión: Los hallazgos encontrados en el estudio fueron muy significativo, mejorando el nivel teórico y práctico en el campo de la investigación científica en los estudiantes al analizar la estadística con el software. Conclusiones: Se concluye que el impacto del software estadístico Stata sí influye positivamente en el análisis de datos cuantitativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lolo Caballero Cifuentes, National University of Education Enrique Guzmán y Valle

Doctor en Ciencias de la Educación, con Maestría en Problemas de Aprendizaje, Licenciado en la especialidad de Matemática e Informática por la Universidad Enrique Guzmán y Valle, Con Diplomado en Estadística Aplicada a la Investigación Científica. Con más de 18 años de experiencia como docente universitario de Pregrado y Posgrado en instituciones públicas y privadas. Mi línea de investigación está orientada a las Tecnologías de la Información y Comunicación, matemática, estadística y educación; realizo proyectos de investigación con fondos concursables y participo como docente en diversos diplomados de estadística aplicada a la investigación Científica. Dicto asignaturas en la Escuela de Postgrado en los niveles de Doctorado y Maestría: Estadística Aplicada a la Investigación Científica.

Richard Santiago Quivio Cuno, National University of Education Enrique Guzmán y Valle

Doctor en Ciencias de la Educación. Magister en Docencia Universitaria. Licenciado en Matemática e Informática. Profesor Principal a Dedicación Exclusiva de la Escuela Académico profesional de Matemática e Informática, adscrito al Departamento Académico de Matemática e Informática de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, así como docente de la Escuela de Posgrado en las cátedras de Estadística aplicada a la Investigación e Investigación científica (Tesis I, II, III) en la sección Maestría y Doctorado. Tiene experiencia en el campo académico de Educación en Matemática, Informática, Estadística e Investigación, actuando principalmente en las siguientes áreas de investigación: Estrategias de aprendizaje en Matemática, Arquitectura de computadoras y desarrollo de software educativo, procesos estadísticos aplicados a la investigación.

Sandra Yaquelin Gutiérrez Guadalupe, National University of Education Enrique Guzmán y Valle

Bachiller en Ciencias de la Educación (UNE EGyV-2006), título de Licenciado en Educación Matemática e Informática (UNE EGyV-2006); Maestría en Ciencias de la Educación, con mención en Educación Tecnológica (UNE EGyV-2008) y Doctorado en Ciencias de la Educación (UNE EGyV-2011). Actualmente, es Profesor Principal a Dedicación Exclusiva de la Escuela Académico profesional de Matemática e Informática, adscrito al Departamento Académico de Matemática e Informática de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, así como docente de la Escuela de Posgrado en la cátedra de Estadística aplicada a la Investigación en la sección Maestría.

Mario Jaime Andia, National University of Education Enrique Guzmán y Valle

Docente Auxiliar Tiempo completo de la Facultad de Ciencias en la especialidad de Matemática e Informática de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Doctor en Ciencias de la Educación y Magíster en la mención de Docencia Universitaria por la Universidad Cesar Vallejo. Docente en diversos cursos de Informática en Universidades públicas y privadas.

Jesús Alegre Huerta, National University of Education Enrique Guzmán y Valle

Docente Auxiliar Tiempo completo de la Facultad de Ciencias en la especialidad de Matemática e Informática de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Magíster en la mención de Educación Matemática por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Docente en diversos cursos de Informática en Universidades públicas y privadas.

Juan Carlos Huamán Hurtado, National University of Education Enrique Guzmán y Valle

Bachiller en Ciencias de la Educación, título de Licenciado en Educación Matemática Física; Maestría en Ciencias de la Educación, con mención en Docencia Universitaria y Doctorado en Ciencias de la Educación. Actualmente, es Profesor Principal a Dedicación Exclusiva de la Escuela Académico profesional de Matemática e Informática, adscrito al Departamento Académico de Matemática e Informática de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, así como docente de la Escuela de Posgrado en la cátedra de Estadística aplicada a la Investigación e informática en la sección Maestría.

Luz Sito Justiniano, National University of Education Enrique Guzmán y Valle

Docente Principal de la UNE, adscrita a la Facultad de Educación Inicial, formo maestras de Educación Inicial hace 38 años, tiempo de servicio en la docencia universitaria, trabajé como docente contratada y en el 1985 nombrada hasta la fecha, hace 24 años docente principal de la UNE. Licenciada en Psicología, Educación Inicial y Educación Primaria; Doctora en Educación, Psicología y en Gobierno y Políticas Públicas, defensora de la primera infancia, los niños y sus familias, la mujer y los ancianos; por mi formación en educación, psicología, gerencia social y políticas públicas.

Citas

Arias, J. y Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Repositorio CONCYTEC. https://hdl.handle.net/20.500.12390/2260

Cisneros-Caicedo, A. J., Guevara-García, A. F., Urdánigo-Cedeño, J. J. y Garcés-Bravo, J. E. (2022). Técnicas e instrumentos para la recolección de datos que apoyan a la investigación científica en tiempo de pandemia. Domino de las Ciencias, 8(1), 1165–1185. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2546 DOI: https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2546

Escobar, M., Fernández, E. y Bernardi, F. (2022). Análisis de datos con Stata (2ª ed.). Centro de investigaciones sociológicas. https://bit.ly/4cFsMiG

García García, J. I., Imilpán Rivera, I., Díaz Levicoy, D. y Arredondo, E. H. (2021). Las medidas de tendencia central en libros de texto de séptimo básico de Chile. Conrado, 17(81), 261-268. https://bit.ly/3OwXXSd

Gea, M., Batanero, C. y Roa, R. (2014). El sentido de la correlación y regresión. Números, 87, 25-35. https://bit.ly/456m3ug

Guerrero Támara, V. (2022). Enfoque cuantitativo: taxonomía desde el nivel de profundidad de la búsqueda del conocimiento. Llalliq, 2(1), 13-27. https://bit.ly/3zvFNwy DOI: https://doi.org/10.32911/llalliq.2022.v2.n1.936

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education. https://bit.ly/4crNr9Q

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación: Análisis de los datos cuantitativos. McGraw-Hill Education. https://bit.ly/3XXbl8I

Hidalgo, A. (2019). Técnicas estadísticas en el análisis cuantitativo de datos. Revista Sigma, 15(1), 28-44. https://bit.ly/4crNnH8

Matzumura-Kasano, J., Gutiérrez-Crespo, H., Ruiz-Arias, A. y Huamán-Carhuas, L. (2021). Utilización de aplicativo Remind como herramienta de apoyo en la enseñanza de investigación básica. Revistas de Investigación UNMSM, 82(3), 9-21. https://doi.org/10.15381/anales.v82i3.20470 DOI: https://doi.org/10.15381/anales.v82i3.20470

Mercado Mercado, E., Fernández Macías, E. y Bernardi, F. (2012). Análisis de datos con Stata. Cuadernos metodológicos. Centro de Investigaciones Sociológicas. https://bit.ly/3QFTf5I

Millones, T., Alencar, S. y Bueno, S. (2021). Dificultades en la enseñanza y el aprendizaje de la estadística: comparación de investigaciones de Perú y Brasil, 2009 a 2017. Revista Research, Society and Development, 10(12). https://doi.org/10.33448/rsd-v10i12.19975 DOI: https://doi.org/10.33448/rsd-v10i12.19975

Perez-Leon, G. [gabriel-perez-leon]. (11 de septiembre de 2023). Importancia del análisis de datos. LinkedIn. https://bit.ly/40EUrev

Sierra, J., Palmezano, Y. y Romero, B. (2022). Causas que determinan las dificultades de la incorporación de las TIC. Aulas de clases. https://bit.ly/3XO8m2c

Solorzano, F. C., Apaza, H. A. C., Vilcanqui, B. M., Mercado, C. M. Z. y Polo, A. E. A. (2022). El uso de las pruebas de hipótesis en la investigación educativa. Universidad y Sociedad, 14(1), 701-711. https://bit.ly/3RTvSqJ

Vásquez, C. y García, A. (2020). La educación estadística para el desarrollo sostenible en la formación del profesorado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(3), 125-147. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.15214 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.15214

Vela Meléndez, L. y Guerrero Carrasco, G. E. (2020). Guía para la construcción de modelos de regresión lineal clásico y modelos de elección binaria con STATA 15. https://bit.ly/3XPdVO7

Descargas

Publicado

2024-09-19

Cómo citar

Caballero Cifuentes, L., Quivio Cuno, R. S., Gutiérrez Guadalupe, S. Y., Jaime Andia, M., Alegre Huerta, J., Huamán Hurtado, J. C., & Sito Justiniano, L. (2024). Herramienta Stata en el análisis de datos cuantitativos en estudiantes de posgrado en Perú. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–19. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-802

Número

Sección

INNOVANDO EN TECNOLOGÍAS DE VANGUARDIA