Autoevaluación, coevaluación y aprendizaje colaborativo, en asignatura biológica para estudiantes de primer año, de la Universidad Santo Tomás, Santiago de Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-811

Palabras clave:

aprendizaje profundo, autoevaluación, coevaluación, evaluación auténtica, autorregulación, educación superior, aprendizaje colaborativo, retroalimentación

Resumen

Introducción: La autoevaluación, coevaluación y el trabajo colaborativo son elementos centrales para el logro del aprendizaje profundo en estudiantes de Educación Superior, siguiendo el Modelo de Formación Orientado al Desarrollo de Competencias. Metodología: El proceso evaluativo en Principios para la Biología, (con 17 estudiantes de Terapia Ocupacional, Fonoaudiología y Bachillerato en Ciencias, de primer año, de la Universidad Santo Tomás-UST, Chile), implicó la realización de trabajos colaborativos de infografías y posters contextualizados, con retroalimentación periódica, evaluados con rúbricas (con criterios asociados al formato y contenido), además de medir el nivel de análisis crítico logrado en la autoevaluación y coevaluación (con una escala de Likert de 4 puntos). Resultados: Tanto el formato como el contenido fueron igualmente importantes dentro de los aspectos coevaluados en el primer trabajo evaluativo (infografía). En la tercera evaluación (póster), se evidenció un análisis más crítico enfocado al contenido y aspectos relevantes para la formación profesional. Discusión: Las evaluaciones contextualizadas grupales, gráficas, y asincrónicas estimularon el aprendizaje profundo de contenidos de Biología en los estudiantes. Conclusiones: la retroalimentación periódica de los trabajos realizada por la docente, y la autoevaluacion y coevaluacion de los estudiantes permitió el desarrollo del análisis crítico de contenidos de la asignatura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Giugliana Campos, Universidad Santo Tomás

Directora del Departamento de Ciencias Básicas Santiago, Facultad de Ciencias, Universidad Santo Tomás. Doctora en Bioquímica e Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile con Diploma en Docencia en Educación Superior. Profesora Asociada, Universidad Santo Tomás. Experiencia docente de más de 30 años en el área de la Biología y Bioquímica. Desarrolló dos proyectos de Innovación Académica con el área de Diseño de Santo Tomás para el apoyo al aprendizaje de las ciencias. Desde 2008 ha enfocado su interés en Neurociencia aplicada al ámbito docente. Fue directora y docente de la primera versión Magister en Neuroaprendizaje y Actualización en Ciencias ofrecido en Santiago. Ha guiado tesis de pregrado y coguiado tesis de magister. Área de interés: neuroaprendizaje.

Genaro Vásquez-Lara, Universidad Santo Tomás

Profesor del área matemática, Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Ciencias, Universidad Santo Tomás. Magister en Ciencias con mención en Didáctica de las Matemáticas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Dedicación en docencia por más de 25 años en educación superior. Docente de programas de Magíster asociados a la Universidad Santo Tomás, áreas de Formación en Educación Superior y en Neurociencia. Profesor encargado del subsector de Matemática en Evaluación Docente del profesorado del magisterio “Docente Más" en Pontificia Universidad Católica de Santiago. Autor de texto de matemáticas para el área de la salud.

Claudia María Vélez-Rodríguez, Universidad Santo Tomás

Bióloga de la Universidad Nacional de Colombia, Doctor en Ciencias mención Zoología, de la Universidad Austral de Chile. Profesor Titular, Universidad Santo Tomás, Chile (UST). Directora del Programa de Bachillerato en Ciencias de la UST - Santiago. Con Diplomados en: Gestión de la Educación Superior, en Educación Pedagógica y en Biología Molecular para Aplicación en el Laboratorio Clínico. Docente universitaria del área Biológica y Zoológica. Académica y Miembro del Consejo Académico del Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad de la UST. Profesora guía/informante de memorias de pregrado y profesora Co-guía de tesis doctoral. Participa en comités pro-conservación de anfibios y hábitats acuáticos de Chile.

Citas

Barrientos-Hernán, E. J., López-Pastor V. M. y Pérez-Brunicardi, D. (2020). Evaluación Auténtica y Evaluación Orientada al Aprendizaje en Educación Superior. Una Revisión en Bases de Datos Internacionales. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 13(2), 67-83. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.2.004 DOI: https://doi.org/10.15366/riee2020.13.2.004

Cortez, M. (2018). Liderar para promover el aprendizaje profundo en los estudiantes: El desafío de los líderes educativos en el siglo XXI. Nota técnica Nº 4. Líderes educativos. Valparaíso: Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar. https://acortar.link/6fnkpz

Cuzcano-Huarcaya, M. A., Cuzcano-Santa Cruz, C. M. y Méndez-Vergaray, J. (2022). El aprendizaje profundo en estudiantes de Educación Superior. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 4(2), 97-111. https://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/issue/view/8

Fasce, E. (2007). Aprendizaje profundo y superficial. Rev. Educ. Cienc. Salud, 4(1), 7-8. https://recs.udec.cl/article/aprendizaje-profundo-y-superficial/

Gómez-Ruiz, M. A. y Quesada Serra, V. (2020). Análisis de las calificaciones compartidas en la modalidad participativa de la evaluación colaborativa entre docente y estudiantes. RELIEVE, 26(1), art. M6. http://doi.org/10.7203/relieve.26.1.16567 DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.26.1.16567

Murillo, F.J., & Hidalgo, N. (2015). Enfoques Fundamentales de la Evaluación de Estudiantes para la Justicia Social. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 43-61. https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/2975. DOI: https://doi.org/10.15366/riee2011.4.1.001

Penuel, W. R. y Shepard, L. A. (2016). Social models of learning and assessment. En A. A. Rupp y J. P. Leighton (Eds.), The handbook of cognition and assessment: Frameworks, methodologies, and applications (pp. 146-173). John Wiley & Sons. DOI: https://doi.org/10.1002/9781118956588.ch7

Prianto, A., Qomariyah, U. N. y Firman, F. (2022). Does Student Involvement in Practical Learning Strengthen Deeper Learning Competencies? International Journal of Learning, Teaching and Educational Research, 21(2), 211-231. https://doi.org/10.26803/ijlter.21.2.12 DOI: https://doi.org/10.26803/ijlter.21.2.12

Quiroga Aguilar L. y Lara Órdenes E. (2023). El aprendizaje profundo como herramienta para cambio en la visión de aprendizaje de una cultura escolar. Revista Educación Las Américas, 12(1), https://doi.org/10.35811/rea.v12i1.201 DOI: https://doi.org/10.35811/rea.v12i1.201

Swaffield, S. (2011). Getting to the heart of authentic Assessment for Learning. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 18(4), 433-449. https://doi.org/10.1080/0969594X.2011.582838 DOI: https://doi.org/10.1080/0969594X.2011.582838

Descargas

Publicado

2024-12-11

Cómo citar

Campos, G., Vásquez-Lara, G., & Vélez-Rodríguez, C. M. (2024). Autoevaluación, coevaluación y aprendizaje colaborativo, en asignatura biológica para estudiantes de primer año, de la Universidad Santo Tomás, Santiago de Chile. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–17. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-811

Número

Sección

Docencia