Pleurotus ostreatus, agente mineralizador y desintoxicante de residuos lignocelulósicos de colillas de cigarro

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-817

Palabras clave:

economía circular, basidiomyceto, bioacumulación, minerlización, desintoxicación, colills de cigarro, SEM, EDS

Resumen

Introducción: En el marco de la economía circular, la valorización de residuos sólidos no aprovechables y potencialmente tóxicos, mediante la biotecnología, es indispensable. Objetivo: Determinar la efectividad en la mineralización y desintoxicación de las colillas de cigarro utilizando Pleurotus ostreatus para lograr un sustrato compostable, libre de sustancias contaminantes para el ambiente. Metodología: Se utilizó un hongo basidiomyceto comestible de amplia distribución y adaptación (Pleurotus ostreatus) capaz de desarrollarse en medios hostiles. Se inoculó micelios del hongo sobre el sustrato de colillas de cigarro en una relación de 2:1, considerando parámetros ambientales de Tº y HR% controlados, siendo las más efectivas de 20ºC y 75%. Resultados: El desarrollo de micelios se observó durante 75 días, donde el hongo llegó a su máximo crecimiento formando carpóforos bien desarrollados. Las evaluaciones realizadas fueron por SEM y EDS, antes y después de cada tratamiento, la primera evaluación a los 35 días evidenció una colonización absoluta del sustrato. Los elementos con mayor mineralización fueron: Cloro y Azufre. A los 75 días, Titanio, Silicio, Cloro, Azufre y Aluminio. Discusión: Los parámetros ambientales controlados son trascendentales para el desarrollo del basidiomyceto y la fuente de carbono disponible, el mayor factor de crecimiento. Conclusiones: Fueron evaluados cuerpos fructíferos para evidenciar bioacumulación de elementos químicos, resultando; Silicio, Aluminio, Azufre casi indetectables, Cloro no detectado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Veronika Vera Marmanillo, National University of Saint Anthony the Abbot in Cuzco

Bióloga, especialidad en Ecología y Ambiente, egresada de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco UNSAAC. Magíster en Docencia Universitaria, Magíster en Ingeniería Ambiental, Doctora en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, con posdoctorado en Innovación e Investigación, especialización en monitoreo de la calidad ambiental, evaluación de impacto ambiental, toxicología y contaminación ambiental. Docente investigadora de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

Renzo Rodrigo Quiñones Loayza, National University of Saint Anthony the Abbot in Cuzco

Ingeniero Ambiental egresado de la Universidad Andina del Cusco, especialista en SSOMA, estudiante de Maestría den Ecología y Gestión Ambiental en la UNSAAC.

Adriana Zegarra Tupayachi, National University of Saint Anthony the Abbot in Cuzco

Bióloga, especialidad en Ecología y Ambiente. Maestría en Ciencias Ambientales, orientación en Gestión Ambiental. Consultora ambiental con experiencia en asesoría ambiental, sistemas de gestión ambiental ISO 14001, supervisión del medio ambiente, capacitación y sensibilización ambiental, elaboración de estudios de impacto ambiental, estudios de calidad de agua.

Citas

Aguilar-Pumahuillca F., Huamán-Huamán H. y Holgado-Rojas, M. (2019). Caracterización de Pleurotus sp. aislado de la comunidad nativa de Korimani, centro poblado de Kiteni-Echarate, la Convención, Cusco, Perú. Ecología aplicada, 18(1), 45-50. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v18i1.1305. DOI: https://doi.org/10.21704/rea.v18i1.1305

Araújo, M. C. B. y Costa, M. F. (2019). A critical review of the issue of cigarette butt pollution in coastal environments. Environmental research, 172, 137-149. https://doi.org/10.1016/j.envres.2019.02.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.envres.2019.02.005

Arias-Carbajal, G. M. O., García, G. B., Rodríguez, D. B., Álvarez, I. y González, A. L. (2005). Biotransformacion de Residuos Lignocelulosicos con Hongos Pleurotus. Revista CENIC. Ciencias Biológicas, 36. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181220525083

Benítez, L. (2012). Degradación de los Residuos Sólidos del Cigarrillo por crecimiento de Pleurotus ostreatus (Jacq: Fr.) Kumm y Trametes versicolor (L.: Fr.) Pilát. Universidad nacional autónoma de México. https://1drv.ms/b/s!AvMamKJBNbqPhV7yh5DVkYvE6daL

Caro, B. (2023). Degradación del acetato de celulosa presente en colillas de cigarro mediante el hongo Pleurotus Ostreatus Var Florida para su conversión a celulosa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7029 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7029

Cayetano-Catarino M., Bernabé-Villanueva G., Romero-Flores A. y Bernabé-González T. (2020). Rastrojo de tres plantas (Familia: Fabaceae) como sustrato para el cultivo de Pleurotus Ostreatus (Jacq.) P. Kummer., en México. Journal Aplica. Nat. Ciencia, 12, 156-158. https://bit.ly/3Y3xj9W DOI: https://doi.org/10.31018/jans.vi.2270

Delfín-Alcalá, I. y Durán-De-Bazúa, C. (2003). Biodegradación de residuos urbanos lignocelulósicos por Pleurotus. Revista internacional de contaminación ambiental, 19(1), 37-45. https://www.redalyc.org/pdf/370/37019104.pdf

Díaz Muñoz, K. (2019). Producción de Pleurotus ostreatus (Pleurotaceae) ICFC 153/99 cultivadas sobre diferentes residuos lignocelulósicos. Arnaldoa, 26(3), 117-1184. http://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.263.26322

Doroški, A., Anita K., Režek J. y Ilija D. (2022). Food Waste Originated Material as an Alternative Substrate Used for the Cultivation of Oyster Mushroom (Pleurotus ostreatus). A review. Sustainability Journal, 14(19). https://doi.org/10.3390/su141912509 DOI: https://doi.org/10.3390/su141912509

Faria, P. M., Muzzi, R. M., de Goes, R. H. de T. B. y Gressler, M. G. de M. (2022). Bioconversão de coprodutos agroindustriais utilizando fungos Pleurotus ostreatus e Pleurotus sajor-caju para alimentação de ruminantes. Revista Acadêmica Ciência Animal, 20. DOI.10.7213/acad.2022.20008 DOI: https://doi.org/10.7213/acad.2022.20008

Fufa B., Tadesse B. y Tulu M. (2021). Cultivo de Pleurotus ostreatus sobre desechos agrícolas y su combinación. En t. J. Agrón., 202. https://bit.ly/3Sddtp5 DOI: https://doi.org/10.1155/2021/1465597

Golian M., Alžbeta H., Mezeyová I., Chlebová Z., Hegedűs O. y Urminská D. (2022). Acumulación de elementos metálicos seleccionados en los cuerpos fructíferos del hongo ostra. The Foods, 11(1).1155-1167. DOI.10.3390/foods11010076 DOI: https://doi.org/10.3390/foods11010076

Harms, H., Schlosser, D. y Wick, L. (2011). Potencial sin explotar: explotación de hongos en la biorremediación de productos químicos peligrosos. Nat Rev Microbiol., 9, 177–192. https://doi.org/10.1038/nrmicro2519 DOI: https://doi.org/10.1038/nrmicro2519

Herrera, J., Naranjo, N., Páez, L., Cisneros, M., Gurrola, D., Ricario, R., Monreal, H. y Amparan, H. (2015). Los hongos de la pudrición blanca involucrados en la fertilidad del suelo. Viduspra, Visión Científica, 7(1), 22–25. https://doi.org/10.30550/j.lil/2022.59.S/2022.08.11 DOI: https://doi.org/10.30550/j.lil/2022.59.S/2022.08.11

Higuchi, T. (2006). Revise los estudios de bioquímica de la lignina. Revista de Ciencia de la Madera., 52, 2–8. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-221X2007000200008 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-221X2007000200008

Iwamoto, T. y Masao, N. (2001). Current bioremediation practice and perspective, Journal of Bioscience and Bioengineering, 92(1), 1-8. https://doi.org/10.1016/S1389-1723(01)80190-0 DOI: https://doi.org/10.1016/S1389-1723(01)80190-0

León Avendaño, H., Martínez García, R., Caballero, P. y Martínez Carrera, D. (2013). Caracterización de dos cepas de Pleurotus djamor nativas de Oaxaca, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6, 1285-1291. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263128353019 DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v0i6.1291

Medaura, M., Guivernau, M., Boldu, F., Moreno, X. y Viñas, M. (2013). Micorremediación y su aplicación para el tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos pesados. En V simposio Iberoamericano de residuos sólidos.

Melanouri, E., Dedousi, M. y Diamantopoulou, P. (2022). Cultivo de cepas de hongos Pleurotus Ostreatus y Pleurotus Eryngii en residuos agroindustriales en fermentación en estado sólido. Parte I: Detección de crecimiento, endoglucanasa, lacasa y producción de biomasa en la fase de colonización. Recursos de carbono. Conversa., 5, 61-70. https://www.redalyc.org/pdf/2231/223131465002.pdf

Nakazawa, T., Kawauchi, M. y Otsuka, Y. (2024). Pleurotus ostreatus as a model mushroom in genetics, cell biology, and material sciences. Appl Microbiol Biotechnol, 108. DOI.10.1007/s00253-024-13034-4 DOI: https://doi.org/10.1007/s00253-024-13034-4

Omoni, V., Ibeto, N., Lag-Brotons, J., Bankole, O. y Semple, K. (2022). Impacto de los hongos de pudrición blanca inmovilizados en residuos lignocelulósicos en la mejora del desarrollo del catabolismo del 14C-fenantreno en el suelo. Ciencia. Medio ambiente total., 8(11). https://bit.ly/4bJykas

Pavlik, M. y Pavlik Š. (2013). Actividad de descomposición de la madera del hongo ostra (Pleurotus ostreatus) aislada in situ. Revista Ciencias Forenses., 59(1), 28-33. https://doi.org/10.17221/60/2012-JFS DOI: https://doi.org/10.17221/60/2012-JFS

Picco C., Suarez N. y Regenhardt S. (2023). Explorando el impacto de la composición del sustrato y los parámetros del proceso en biomaterial derivado del micelio del hongo Pleurotus ostreatus y desechos agrícolas. MRS avanza, 33-38. DOI.10.1557/s43580-023-00623-0

Quiñones, R. (2022). Efectividad de Pleurotus ostreatus (cepa gris, blanco y rojo) como organismo biodegradador de celulosa y lignina en el tratamiento de residuos de colillas de cigarro. Universidad Andina del Cusco. https://bit.ly/3Wn2WKl

Rodríguez, D. T. (2003). El papel de los microorganismos en la biodegradación de compuestos tóxicos. Revista Ecosistemas, 12(2). https://bit.ly/3Y5p1P1

Rigas, F., Dritsa, V., Marchant, R., Papadopoulou, K., Avramides, E. J. y Hatzianestis, I. (2005). Biodegradation of lindane by Pleurotus ostreatus via central composite design. Environment international, 31(2), 191-196. https://doi.org/10.1016/j.envint.2004.09.024 DOI: https://doi.org/10.1016/j.envint.2004.09.024

Roldan, B. J. (2016). Descripción de las características macroscópicas, de cultivo in vitro de cepas de Pleurotus aisladas en Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. https://bit.ly/3LqC1qX

Romero, O., Huerta, M., Damián, M., Macías, A., Tapia, A., Parraguirre, J. y Juárez, J. (2010). Evaluación de la capacidad productiva de Pleurotus ostreatus utilizando hoja de plátano deshidratada (Musa paradisiaca L.) Agronomía Costarricense., 34(1), 53-63 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43617800005 DOI: https://doi.org/10.15517/rac.v34i1.6699

Ruiz, J. (2019). Degradación de colillas por medio del “hongo ostra” Pleurotus ostreatus var. crema BPR-1. ResearchGate., 1-14 https://bit.ly/4cJ3vE4

Senzosenkosi, M., Mthokozisi, C., Nkoana, I. y Ofentse Jacob, P. (2023). Bioprospección de los efectos biológicos del cultivo de hongos Pleurotus ostreatus a partir de desechos agrícolas seleccionados y suplementos de harina de maíz. Journal of Food Biochemistry, 16(2), 123-132. DOI.10.1155/2023/2762972

Širić, I., Pankaj, K., Bashir, A., Sami, A., Rakesh, B., Archana, B., Fidelis, O., Vinod, K. y Mostafa, A. (2022). Evaluación de riesgos de la aparición de metales pesados en dos hongos ostra silvestres comestibles (Pleurotus spp.) recolectados en el Parque Nacional Rajaji. Journal of Fungi, 8(10). DOI.10.3390/jof8101007

Tagkouli, D., Bekiaris, G., Pantazi, S., Anastasopoulou, M., Koutrotsios, G., Mallouchos, A., Zervakis, G. y Kalogeropoulos, N. (2021). Perfil volátil de Pleurotus Eryngii y Pleurotus Ostreatus cultivados en subproductos agrícolas y agroindustriales. Alimentos, 10. https://doi.org/10.3390/foods10061287 DOI: https://doi.org/10.3390/foods10061287

Updyke, R. (2014). Biodegradation and Feasibility of Three Pleurotus Species on Cigarette Filters. https://bit.ly/464PNsS

Wolter, M., Zadrazil, F. y Martens, R. (1997). Degradación de ocho hidrocarburos aromáticos policíclicos altamente condensados por Pleurotus sp. Florida en sustrato de paja de trigo macizo. Journal Applied Microbiology Biotechnology, 48, 398-404. https://doi.org/10.1007/s002530051070 DOI: https://doi.org/10.1007/s002530051070

Zárate-Salazar, J., Santos, M., Caballero, E., Martins, O. y Herrera, A. (2020). Uso de residuos lignocelulósicos de maíz y arroz como sustratos para el cultivo del hongo ostra (Pleurotus ostreatus Jacq.). AplicaSN Ciencia, 2. https://doi.org/10.31047/1668.298x.v39.n2.36768 DOI: https://doi.org/10.31047/1668.298x.v39.n2.36768

Descargas

Publicado

2024-09-10

Cómo citar

Vera Marmanillo, V., Quiñones Loayza, R. R., & Zegarra Tupayachi, A. (2024). Pleurotus ostreatus, agente mineralizador y desintoxicante de residuos lignocelulósicos de colillas de cigarro. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-817

Número

Sección

Research articles