La resignificación de la Llorona a través de las épocas: de mito a performance política

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-832

Palabras clave:

capitalismo gore, desaparecidxs, Llorona, madres, México, necropolítica, performance, resignificación cultural

Resumen

Introducción: La Llorona es una figura legendaria de la cultura oral mexicana y latinoamericana, la madre condenada a vagar por la eternidad en busca de sus hijos. En el tiempo, por razones sociopolíticas, la Llorona ha pasado por diferentes resignificaciones. Metodología: Este texto, a través de un análisis bibliográfico cualitativo de fuentes primarias, secundarias y canciones, quiere hacer una aproximación a la evolución simbólica de esta figura. Además, a través de un enfoque en la evolución del producto cultural actual, en relación con el contexto que lo ha generado, analizar quién es la Llorona de nuestro tiempo. Resultados: Desde la madre todopoderosa precolombina, hasta hoy en día, a las madres de los y las desaparecidxs de México, que llegan a identificarse y revindicar la Llorona, como hicieron los familiares de los estudiantes de Ayotzinapa. Hoy las madres de las víctimas se unen en movimientos sociopolíticos, buscando justicia. Conclusiones: Una figura tan remota como la Llorona, desvela su actualidad convirtiéndose en lente para analizar la realidad sociopolítica y cultural mexicana, gracias a un cruce interdisciplinario entre el análisis cultural y la política.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ilaria Sartini, Università Iuav di Venezia

Doctora en ciencias sociales por la Universidad de Huelva con formación en estudios latinoamericanos por la Universidad de Leiden donde también ha sido investigadora invitada. Los temas de investigación principales se centran en violencia sistémica, desigualdades sociales y mercado laboral desde una perspectiva de género e interseccional.

Citas

Albarrán Samaniego, A. (2018). 1921, el año de la India Bonita. La apertura del discurso indigenista en El Universal. Artelogie, 12, 1-19. https://journals.openedition.org/artelogie/2729 DOI: https://doi.org/10.4000/artelogie.2729

Arechabala, M. V. (2016). La huella de la Diosa en lo popular: “La Llorona” mexicana. Trama y fondo: revista de cultura, 41, 59-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6095849

Baud, M. (2018). Between Academia and Civil Society. The Origins of Latin American Studies in the Netherland. Latin American Perspectives, 45(4), 98-114. DOI: https://doi.org/10.1177/0094582X18773731

Bello, A. (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La acción colectiva de los pueblos indígenas. CEPAL y Sociedad Alemana de Cooperación Técnica. https://bit.ly/45QmqdJ

Canuto Castillo, F. (2023). La bruja y la Llorona en relatos de tradición oral: versiones sobre un tema. Contribuciones desde Coatepec, 39, 71-91.

Comité Nacional de Búsqueda (2024). Consulta pública de registro de personas desaparecidas y no localizadas. https://consultapublicarnpdno.segob.gob.mx/Home/Index

Comité Nacional de Derechos Humanos (2019). Informe personas desaparecidas y no localizadas. http://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=40062

Echeverría, B. (2013). El guadalupanismo y el ethos barroco en América. Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, 23, 101-110. https://doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2011.23.376 DOI: https://doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2011.23.376

El Universal (2016). Cuando El Universal buscó a la India Bonita. https://bit.ly/3zpwfmA

Franco, J. (2013). Cruel modernity. Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9780822378907

Gall, N. (2017). Medea como una figuración feminista. La reinvención de la mujer en la tragedia de Séneca, Badebec, 6(12), 278-305. https://badebec.unr.edu.ar/index.php/badebec/article/view/192/176

Glantz, M. (2001). La Malinche, sus padres y sus hijos. Taurus.

Godínez, G. L. (2017). Lloronas, madres y fantasmas: necrobarroco en México. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 5, 129-163. https://doi.org/10.24201/eg.v3i5.120 DOI: https://doi.org/10.24201/eg.v3i5.120

Gutiérrez Vargas, J. R. (2019). Ensambles entre cuerpo y lenguaje: la potencia política de las lamentaciones públicas de las madres de víctimas de feminicidio en México. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 5, 1-28. https://doi.org/10.24201/reg.v5i0.370 DOI: https://doi.org/10.24201/reg.v5i0.370

Ibarra, M. (2007). Hernán Cortés y la Malinche: unidos por una herida: Aproximaciones al análisis del discurso histórico e ideológico acerca de la identidad cultural mexicana en la década de 1950. Cuadernos del Sur. Letras, 37, 87-118. https://bit.ly/3LdfCNC

Iliná, N. (2020). “¡Tu madre está en la lucha!” La dimensión de género en la búsqueda de desaparecidos en Nuevo León, México. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 67, 119-136. https://doi.org/10.17141/iconos.67.2020.4172 DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.67.2020.4172

Kruijt, D. (1988). Latin American studies in the Netherlands: economy and sociology. Boletín de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 44, 39-46. https://www.jstor.org/stable/25675373

Mandel, C. (2007). Muralismo mexicano: arte público/identidad/memoria colectiva ESCENA. Revista de las artes, 61(2), 37-54. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=561158764005

Mbembe, A. (2003). Necropolitics. Public Culture, 15, 11-40. https://doi.org/10.1215/08992363-15-1-11 DOI: https://doi.org/10.1215/08992363-15-1-11

Milenio (2020). 'La Llorona', de canción popular a himno de miles de madres de desaparecidos. https://bit.ly/3zv4glL

Millett, K. (1977). Sexual politics. Virago.

Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (2018). Informe implementación del tipo penal de feminicidio en México: Desafíos para acreditar las razones de género 2014-2017. https://www.observatoriofeminicidiomexico.org/publicaciones.

ONU Mujeres (2024). Las huellas de los feminicidios en CDMX. https://acortar.link/XoO7jh

Paz, O. (1993). El laberinto de la soledad. Cátedra.

Segato, R. (2008). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez: territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Debate feminista, 37, 78-102. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2008.37.1354 DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2008.37.1354

Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.

Spinoso Arcocha, R. M. (2022). La Llorona y la Malinche: mujeres y mitos femeninos en México. Editorial de la Universidad de Guadalajara.

Taylor, D. (2006). Trauma and performance: lessons from Latin America. PMLA/Publications of the Modern Language Association of America, 121(5), 1674-1677. https://bit.ly/3RYHn09 DOI: https://doi.org/10.1632/pmla.2006.121.5.1674

Valencia Triana, S. (2012). Capitalismo Gore y necropolítica en México contemporáneo. Relaciones Internacionales, 19, 83-102. https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/5115 DOI: https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2012.19.004

Valladares de la Cruz, L. R. (2004). Mujeres ejemplares: indígenas en los espacios públicos. Alteridades, 28, 127-147. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/305/304

Wright, M. W. (2011). Necropolitics, narcopolitics, and femicide: Gendered violence on the Mexico-US border. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 36, 707-731. https://www.journals.uchicago.edu/doi/pdf/10.1086/657496 DOI: https://doi.org/10.1086/657496

Žižek, S. (2008). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Paidós.

Descargas

Publicado

2024-08-20

Cómo citar

Sartini, I. (2024). La resignificación de la Llorona a través de las épocas: de mito a performance política. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–14. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-832

Número

Sección

Humanismo y Ciencias Sociales