Segregación ocupacional de género en el sector pesquero artesanal: análisis comparativo de los obstáculos y estrategias en México y España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-833

Palabras clave:

Andalucía, estratégias bottom-up, sector pesquero, grupo laborales organizados, machismo institucional, mujeres, Oaxaca, segregación ocupacional de género

Resumen

Introducción: A nivel mundial, las trabajadoras en el sector pesquero (captura) no alcanzan al 20% de participación. En el contexto mexicano, los datos reflejan un panorama de infrarrepresentación de las mujeres en la pesca con una fuerte informalidad en el sector. En España, el empleo femenino en el sector pesquero alcanza solo un 3,55% con una mayor representación en los puestos contables. Esta investigación pretende identificar y analizar cuáles son los obstáculos de las mujeres que trabajan en el sector de la pesca artesanal en México y España y cuáles son sus estrategias. Se toma en consideración dos estudios de caso: una cooperativa en Oaxaca, México, y una asociación en Andalucía, España.  Metodología: Se ha utilizado metodología cualitativa, identificando dos estudios de caso, una cooperativa en México y una asociación en España. Se condujeron entrevistas historia de vida y semiestructuradas, un grupo focal por estudio de caso y observación participante en el campo. Resultados: Los obstáculos identificados para las socias corresponden a dinámicas de discriminación de género. Conclusiones: Las estrategias puestas en marcha reflejan necesidades de acceso, permanencia y representación dentro del sector pesquero, tanto en México como en España.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ilaria Sartini, Università Iuav di Venezia

Doctora en ciencias sociales por la Universidad de Huelva con formación en estudios latinoamericanos por la Universidad de Leiden, donde fue también investigadora invitada. Actualmente es becaria de investigación en la Università Iuav di Venezia. Los temas de investigación principales se centran en violencia sistémica, desigualdades sociales y mercado laboral desde una perspectiva de género e interseccional.

Citas

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Morata.

Barroso Benítez, I. y Morente Mejías, F. (2011). Pobrezas y exclusión social: el contexto de Andalucía. Quaderns de ciènces socials, 20, 38-47. http://hdl.handle.net/10550/28689

Blanchet, P. (2018). Entre droits et glottophobie, analyse d’une discrimination instituée dans la société française, Les Cahiers de la LCD, 2(7), 27-44. https://doi.org/10.3917/clcd.007.0027

Butler, J. (2004). Undoing gender. Routledge.

CEPESCA (2022). Informe del sector pesquero español 2022. https://encr.pw/ujKb0

CONAPESCA (2021, 28 de marzo). Las mujeres se colocan en el centro de la transformación de la pesca y la acuacultura con casi 43 mil beneficiarias de Bienpesca en 2021 [Comunicado de prensa]. https://bit.ly/3xLxE6G

Dalla Costa, M. R. (1972). Donne e sovversione sociale. En S. James y M. Dalla Costa (Eds.), Potere femminile e sovversione sociale (pp. 24-36). Marsilio Editori.

DOF (1994). Ley General de Sociedades Cooperativas. Diario Oficial de la Federación de los Estados Unidos Mexicanos. México: Diario Oficial de la Federación. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4723403&fecha=03/08/1994

Escalona, I., Alvarado, N. y Sadívar, E. (2018). Racismo ambiental/institucional en México: el caso de las comunidades del sistema laguna Chacahua-Pastoría en Oaxaca. COPERA.

FAO (2020). The State of World Fisheries and Aquaculture 2020. Sustainability in Action. Food and Agriculture Organization of the United Nations. https://doi.org/10.4060/ca9229en

Florido del Corral, D. (2003). La virtualidad de las cofradías de pescadores en Andalucía, Zainak, 25, 37-57. https://idus.us.es/handle/11441/25906

Florido del Corral, D. (2004). Mujeres trabajadoras en los colectivos andaluces: de la infravaloración económica a la valoración social. En J. Pascual (eds.), La mujer en la pesca, la acuicultura y el marisqueo en el contexto comunitario (pp. 97-128). Asociación Canaria de Antropología. https://shorturl.at/LXt4s

Galindo López, J. (2019). Efectos del modelo turístico en los trabajadores de las Islas Baleares. (Tesis de grado). Universidad de las Islas Baleares, Repositorio de la Universidad de las Islas Baleares. https://shorturl.at/XZlgt

Gallego, M. (2020). Como vaya yo y lo encuentre. Feminismo andaluz y otras prendas que no veías. Libros.com.

Harper, S., Zeller, D., Hauzer, M., Pauly, D. y Sumaila, U. R. (2013). Women and fisheries: contribution to food security and local economies, Marine Policy, 39, 56-63. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2012.10.018

INEGI (2015). Datos de la Población Afrodescendiente en México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. https://shorturl.at/owL8V

INEGI (2019). Censos económicos 2019. Pesca y acuicultura. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. https://bit.ly/3LcN7zN

INEGI (2020). Censo de población y vivienda 2020. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Instituto Nacional de Estadística (2023). Cádiz: población por municipio y sexo.

https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=2864&L=0.

Jiménez De Madariaga, C. y García Del Hoyo, J. J. (2019). Enhancing of the cultural fishing heritage and the development of tourism: A case study in Isla Cristina (Spain), Ocean & Coastal Management, 168, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2018.10.023

Jiménez García, N. (2021). Mujeres del manglar. Transgresión de los espacios masculinos y lucha por la visibilidad y aceptación de mujeres pescadoras en Oaxaca, México, Tekoporá. Revista Latinoamericana de Humanidades Ambientales y Estudios Territoriales, 3(2), 24-48. https://doi.org/10.36225/tekopora.v3i2.135

Junta de Andalucía (2022). Mujeres en el sector pesquero andaluz. Año 2021. https://bit.ly/45Tv0bC

Jurado, J. (2022). La generación del mollete. Crónica de un nuevo andalucismo. Lengua de Trapo.

Martínez Yáñez, N. M. (2019). Segregación ocupacional por razón de género en el sector de la pesca: el paradigma de las rederas. Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 1, 287-322. http://hdl.handle.net/11093/5637

Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medioambiente (2017). Diagnostico sobre la situación profesional de la mujer en la pesca extractiva. https://shorturl.at/sPsyp

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2021). Plan para la igualdad de género en el sector pesquero y acuícola. https://acesse.dev/V8lFQ

Navarrete, F. (2004). Las relaciones interétnicas en México. Universidad Autónoma de México.

http://bdjc.iia.unam.mx/items/show/89#lg=1&slide=0

Navarro-Smith, A. (2008). Cucapás, derechos indígenas y pesca. Dilemas del sistema productivo pesquero vis a vis las políticas de conservación de las especies en el Golfo de California. Revista Chilena Antropología Visual, 12, 171–196.

https://rchav.cl/imagenes12/imprimir/navarro_imp.pdf

Pedroza, C. (2018). El rol de las mujeres en la pesca en México. CONAPESCA. https://shorturl.at/errlG

Perea-Blazquez, A. y Flores-Palacios, F. (2016). Participación de las mujeres en la pesca: nuevos roles de género, ingresos económicos y doble jornada, Sociedad y Ambiente, 1(9), 121–141. https://www.redalyc.org/pdf/4557/455745080006.pdf

Proutière-Maulion, G., Maulion, H. y Guichard-Claudic, Y. (2017). Les femmes et le travail maritime. trajectoires professionnelles. En G. Proutière-Maulion, H. Maulion e Y. Guichard-Claudic (Eds.), La mer au féminin. Essai pluridisciplinaire sur l’évolution du rôle et du statut des femmes dans les activités maritimes (pp. 91-121). Universidad de Nantes.

Ribes Moreno, M. I. (2020). Acceso al empleo y condiciones de trabajo de las mujeres en la pesca. En N. M. Martínez Yáñez y E. Rodríguez Rodríguez (Eds.), Análisis jurídico del trabajo de la mujer en la pesca (pp.141-186). Editorial J.M. Bosch.

Robles-Zavala, E. (2014). Coastal livelihoods, poverty and well-being in Mexico. A case study of institutional and social constraints. Journal of Coastal Conservation, 18, 431-448. https://doi.org/10.1007/s11852-014-0329-9

Ruiz Mata, D., Ruiz Gil, J. A. y López Amador, J. J. (2006). La pesca en época prerromana en la bahía de Cádiz (Apéndice sobre las factorías de salazones en El Puerto de Santa María), Historia de la pesca en el ámbito del Estrecho, 273-337. https://bit.ly/4bxDhmQ

Sartini, I. (2022). The Sociocultural dimensions of gender-based violence in Afro-Mexican communities in the coastal region of Oaxaca, Mexico, Social Sciences, 11(5), 188-210.

https://doi.org/10.3390/socsci11050188

Solano, N., Lopez-Ercilla, I., Fernandez-Rivera Melo, F., y Torre, J. (2021). Revelando el papel de la mujer y su inclusión en la Pesca en Pequeña Escala (PPE) mexicana, Frontiers in Marine Science, 7(1201), 1-14. https://doi.org/10.3389/fmars.2020.617965

Sue, C. A. (2013). Land of the Cosmic Race. Race Mixture, Racism, and Blackness in Mexico. Oxford University Press.

Thiessen, V., Davis, A., y Jentoft, S. (1992). The veiled crew: an exploratory study of wives’ reported and desired contributions to coastal fisheries enterprises in Northern Norway and Nova Scotia, Human Organization, 51, 342–352. https://shorturl.at/X4DO5

Torre, J., Hernandez-Velasco, A., Fernández-Rivera Melo, F., Lopez, J. y Espinosa-Romero, M. J. (2019). Women’s empowerment, collective actions, and sustainable fisheries: lessons from Mexico. Maritime Studies, 18, 373-384. https://acortar.link/jt27xG

Truchet, D., Truchet, R. y Noceti, B. (2020). Roles y relaciones de género en contextos de pesca artesanal: una reconstrucción a partir de las narrativas orales de varones pescadores del Estuario de Bahía Blanca, Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 16(13), 65-86. https://estudiosmaritimossociales.org/ojs/index.php/rems/article/view/97

Vicente Palacio, M. A. (2023). El relevo generacional y la formación profesional reglada en la rama marítimo-pesquera: oferta y demanda en el sistema de formación profesional. Algunos datos de inserción laboral. En M. A. Vicente Palacio (Eds.), Trabajo marítimo, relevo generacional y mujer (pp. 179-218). Aranzadi.

Young, K. (1993). Planning development with women. Making a world of difference. MacMillan.

https://archive.org/details/planningdevelopm00youn

Wirth, L. (2001). Breaking through the glass ceiling. Women in management. ILO Bureau for gender Equality: Ginebra. http://www.ilo.org/public/english/support/publ/pdf/btgc.pdf

Zarbazoia, K., Rodinadze, S. y Bezhanovi, Z. (2016). Mariners’ superstitions and their reflection in marine literature. En N. Doghonadze, E. Pipia, N. Parjanadze, M. Sahiner y N. Uglava (Eds.), International Research Conference on Education, Language and Literatures. (pp. 155-161). International Black Sea University. https://acesse.dev/34Ojr

Descargas

Publicado

2024-09-24

Cómo citar

Sartini, I. (2024). Segregación ocupacional de género en el sector pesquero artesanal: análisis comparativo de los obstáculos y estrategias en México y España. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–21. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-833

Número

Sección

Research articles