Otredad del fútbol. Planteamiento antropológico de una controversia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-852

Palabras clave:

antropología social, deporte, estructural, fútbol, mandato masculinidad, otredad, patriarcado, Realidad

Resumen

Introducción: El fútbol es una realidad compleja y contradictoria que permite múltiples análisis e interpretaciones, siendo un foco para comprender comportamientos y lógicas sociales más allá del deporte mismo. Metodología: Se utilizó una metodología cualitativa, empleando técnicas de investigación como la observación y la entrevista. El objetivo no es emitir juicios de valor, sino interpretar las lógicas subyacentes a los discursos y hechos observados. Resultados: El estudio se centra en el 'mandato de masculinidad' y el concepto de otredad’, basados en el pensamiento de la antropóloga Rita Segato. A través de estos ejes, se realiza un análisis antropológico de las relaciones estructurales que se manifiestan en el fútbol. Discusión: Se concluye que el fútbol, a través de sus estructuras y relaciones corporativas, reproduce y legitima formas de lealtad, jerarquización y competitividad propias de dispositivos patriarcales. La presencia de mujeres en el fútbol no es suficiente para transformar estas estructuras. Conclusiones: Aunque el fútbol refleja y refuerza fuerzas patriarcales, también presenta espacios donde estas fuerzas pueden ser desestabilizadas, ofreciendo potencial para cambios significativos en las dinámicas sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Evelina Zurita Márquez, Universidad de Málaga

Doctora en Antropología Social por la Universidad de Sevilla. Profesora Asociada de Antropología Social. Miembro del Grupo de Investigación Etnografía y Mediaciones de Comunicación y Desarrollo (Etnomedia - C, D), Grupo PAIDI SEJ-343. Profesora en el área de Antropología Social de la Universidad de Málaga. Es docente del Grado en Ciencias Gastronómicas y Gestión Hotelera, Grado en Criminología, Grado en Estudios de Asia Oriental y Máster de Igualdad y Género. Sus áreas de trabajo e interés se centran en el análisis de problemas desde sus contextos sociales: género y violencia en las parejas, así como estudio antropológico de contextos ecológico-culturales de expresiones sociales: rituales y alimentación.

Citas

ABC (23 de mayo de 2003). Entrevista a Sánchez Ferlosio. ABC. https://acortar.link/Qz0yox

Capretti, S. (2011). La cultura en juego. El deporte en la sociedad moderna y posmoderna. Revista Trabajo y sociedad, 16, 231-250.

Carrero, F. (15 de agosto de 2023). La larga marcha del fútbol femenino en España. De “las Ibéricas” al Mundial. Marca. https://acortar.link/6Xjk10

Del Campo, A. (2022). El gran teatro del fútbol. Héroes y villanos del deporte que explica nuestro mundo. La Esfera de los Libros.

Del Campo, A. (2024). Antropología del fútbol. Editorial Base.

Del Campo, A. (26 de marzo de 2023). La fiesta. Diario AS. https://as.com/opinion/la-fiesta-n/

Diario Sur (17 de mayo de 2024). El Kanka explica su himno del Málaga. Diario Sur. https://acortar.link/ib2tpr

Díaz Mintegui, C. (2006). Deporte y construcción de las relaciones de género. Gaceta de Antropología, 12, artículo 10. http://hdl.handle.net/10481/13591

Freire, J. (2023). La banalidad del bien. Páginas de Espuma.

Geertz, C. (1995). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Gil, G. (31 de marzo de 2020). El origen: Nettie Honeyball y el primer partido hace 125 años. Diario AS. https://as.com/futbol/2020/03/31/femenino/1585660525_989108.html

Illich, I. (1990). El género vernáculo. Joaquín Mortiz.

Izquierdo, M. J. (2020). El sexismo: víctimas y victimarios. Explotación, maltrato, cuidado y opresión en las relaciones entre mujeres y hombres. Editorial Académica Española.

Lipovetsky, G. (2020). Gustar y emocionar. Ensayos sobre la sociedad de seducción. Anagrama.

Mandly, A. (2017). Toposensitividad, memoria honda y carnavalización. IV Encuentro Mil formas de mirar y hacer: Artes, memoria y comunidad. Universidad Pablo de Olavide.

Menayo, D. (8 de marzo de 2021). Un siglo de fútbol femenino en España: Con ellas empezó todo. Diario MARCA. https://acortar.link/zEm3NK

Movistar+ (2024). Informe Plus+ Futbol y Homofobia. https://acortar.link/2mVw7Z

Sánchez Ferlosio, R. (2008). God and Gun. Apuntes de polemología, de utilidad y necesidad. Destino.

Sánchez Ferlosio, R. (31 de mayo de 1997). El deporte y el Estado. El País. https://elpais.com/diario/1997/05/31/opinion/865029604_850215.html

Sánchez Ferlosio, R. (7 de agosto de 2010). ¡Y qué afán de ganar y ganar! El País. https://elpais.com/diario/2010/08/07/opinion/1281132013_850215.html

Sánchez Perera, P. (2022). Crítica de la razón puta. Cartografías del estigma de la prostitución. La oveja roja.

Segato, R. (2018). Contra-pedadogías de la crueldad. Prometeo.

Segato, R. (2023a). La guerra contra las mujeres. Prometeo.

Segato, R. (2023b). Escenas de un pensamiento incómodo. Género, violencia y cultura en una óptica decolonial. Prometeo.

Valgañón, S. (2020). El tortuoso camino de las amazonas del balón. Diario MARCA. https://especiales.marca.com/futbol/historia-futbol-femenino/

Zurita, E. (2024). Morir de éxito, el fútbol femenino español. Enfoque antropológico de una travesía emergente. En J. Sierra Sánchez y P. Martín Matas (Coords.), Pulso digital, estudios y perspectivas sobre comunicación especializada (pp. 139-159). MacGraw Hill.

Descargas

Publicado

2024-12-13

Cómo citar

Zurita Márquez, E. (2024). Otredad del fútbol. Planteamiento antropológico de una controversia. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–16. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-852

Número

Sección

Humanismo y Ciencias Sociales