Enclaves para un debate actual: Una revisión del clivaje Autonomía e Institucionalidad feminista en Latinoamérica y el Caribe
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-895Palabras clave:
feminismo, Movimiento feminista, Clivaje, Autonomía, Institucionalidad, Feminismo latinoamericano, América Latina, Siglo XXIResumen
Resumen: Hacia fines de la década de los 80’ en América Latina y el Caribe y luego de esfuerzos de articulación en el contexto de luchas sociales de resistencia, las feministas se enfrentaron de manera aguda a dilemas políticos que desencadenaron en el clivaje autonomía versus institucionalidad. Objetivo: Analizar la reconstrucción del clivaje autonomía e institucionalidad en América Latina y el Caribe, con el fin de reflexionar sobre las persistencias y nuevos contornos del movimiento feminista en el siglo XXI, destacando su reemergencia y su impacto en la región. Metodología: Desarrollo de una revisión bibliográfica para la reconstrucción del debate y la experiencia feminista Latinoamericana, desde las primeras coordenadas sociohistóricas del clivaje en cuestión, para dar paso a una aproximación a la caracterización del movimiento en las últimas décadas. Resultados: Se observan posiciones que nos devuelven a las discusiones gestadas en los años noventa dentro del movimiento feminista latinoamericano. Discusión: Existencia de tensiones que poseen una raíz histórica y que brida una reflexión crítica dentro del movimiento en pleno siglo XXI condicionando la búsqueda por la justicia social. Conclusión: Presencia de márgenes difusos entre autonomía e institucionalidad tanto en niveles y dimensiones, delineando nuevos contornos en el debate feminista.
Descargas
Citas
Araujo, I. (2023). Los feminismos como movimiento social y forma de habitar el mundo. Realidad y Reflexión, 58, 33-45. DOI: https://doi.org/10.5377/ryr.v1i58.17395
Berkins, L., Sacayan, D. y Mayte Amaya. (2019). Feminismos travestis, disidentes, cuerpos plurales. En Korol, C. (Comp.), Feminismos plurinacionales: defendiendo el buen vivir. Rosa Luxemburgo, Feministas Abya Yala y América Libre.
Carosio, A. (2009). El feminismo Latinoamericano y su proyecto ético-político en el siglo XXI. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14(33), 13-24. https://acortar.link/byO6NH
Falquet, J. (2014). Las «Feministas autónomas» latinoamericanas y caribeñas: veinte años de disidencias. Universitas Humanística, 78, 39-63. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.UH78.falc
Feministas autónomas. (2010). Una declaración feminista autónoma: El desafío de hacer comunidad en la casa de las diferencias. Debate Feminista, 202-207. DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2010.41.800
Follegati, L. y Ferreti, P. (2020). Hasta que valga la pena vivir: violencia y reproducción social como claves de la emergencia feminista contemporánea en América Latina. Anuario de Historia, Universidad del Rosario.
Forstenzer, N. (2019). Feminismos en el Chile Post-Dictadura: Hegemonías y marginalidades. Revista Punto Género, 11, 34-50. DOI: https://doi.org/10.5354/2735-7473.2019.53879
Gago, V. (2019). La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo. Buenos Aires: Tinta Limón.
Gargallo, F. (2006). Ideas feministas latinoamericanas (2ª ed.). Ciudad de México: Universidad Autónoma.
Kirkwood, J. (2019). Los nudos de la sabiduría feminista. (Después del II Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Lima 1983). Cuyo, 36(2), 187-209.
Korol, C. (Ed.). (2019). Feminismos plurinacionales: defendiendo el buen vivir. Buenos Aires: Rosa Luxemburgo, Feministas Abya Yala y América Libre.
Longo, R. (2019). Feministas populares y procesos de exigibilidad de derechos. En Korol, C. (Comp.), Feminismos plurinacionales: defendiendo el buen vivir (pp. 165-174). Fundación Rosa Luxemburgo, Feministas Abya Yala y América Libre.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101. https://acortar.link/cucm7K DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.340
Manterola, C., Rivadeneira, J., Delgado, H., Sotelo, C. y Otzen, T. (2023). ¿Cuántos tipos de revisiones de la literatura existen? Enumeración, descripción y clasificación. Revisión cualitativa. International Journal of Morphology, 41(4), 1240-1253. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022023000401240 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022023000401240
Martínez, N. (2012). Institucionalidad y autonomía. Debates del feminismo latinoamericano en el marco del VII EFLAC. Revista Interamericana de Estudios Feministas, 2(1), 27-43.
Matos, M. y Paradis, C. (2012). Los feminismos latinoamericanos y su compleja relación con el Estado: debates actuales. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 45, 91-107. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50925659007 DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.45.2013.3111
Mignolo, W. (2005). Un paradigma otro: colonialidad global, pensamiento fronterizo y cosmopolitanismo crítico. Dispositio, 25(52), 127-146. http://www.jstor.org/stable/41491792
Montero, J. (2006). Feminismo: un movimiento crítico. Psychosocial Intervention, 15(2), 167-180. https://scielo.isciii.es/pdf/inter/v15n2/v15n2a04.pdf DOI: https://doi.org/10.4321/S1132-05592006000200004
Morales, A., Montoya, S. y Maya, N. (2019). Feminismos en América Latina y el Abya Yala: Trayectorias de acción y reflexión política. En De Política, 14(8), 7-29.
Navarro, M. (1998). Algunas reflexiones sobre el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. En Mauleón, C. O. (Ed.), Encuentros, (Des)Encuentros y Búsquedas: El Movimiento Feminista en América Latina. Lima: Flora Tristán.
Restrepo, A. y Bustamante, X. (2009). Encuentros feministas latinoamericanos y del Caribe: apuntes para una historia en movimiento. Distrito Federal: Monarca Impresoras.
Ríos, M., Godoy, L. y Guerrero, L. (2003). ¿Un nuevo silencio feminista? La transformación de un movimiento social en el Chile posdictadura. Santiago: CEM y Cuarto Propio.
Vargas, V. (1998). Carta hacia el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. En Mauleón, C. O. (Ed.), Encuentros, (Des)Encuentros y Búsquedas: El Movimiento Feminista en América Latina. Lima: Flora Tristán.
Vidal, E. y Fukushima, F. (2021). El arte y ciencia de escribir un artículo de revisión científico. Cadernos de Saúde Pública, 37(4). https://doi.org/10.1590/0102-311X00063121 DOI: https://doi.org/10.1590/0102-311x00063121
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jessica Legua Valenzuela
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).