Experiencias de líderes víctimas del conflicto armado frente a procesos de atención psicosocial en el municipio de Chalán
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-934Palabras clave:
víctimas, conflicto armado, Paz, Salud mental, Tejido social, Estado colombiano, atención psicosocial, líderes socialesResumen
Introducción: El conflicto armado ha dejado un impacto significativo en la población colombiana, destacando las afectaciones psicológicas que han requerido de la implementación de procesos de atención y acompañamiento psicosocial. Este estudio analiza los procesos de atención psicosocial en el municipio de Chalán desde la experiencia de los líderes comunitarios. Metodología: Desde un enfoque cualitativo fenomenológico, se implementaron grupos focales donde participaron 35 líderes y lideresas. Resultados: Los resultados revelaron inconformidades debido a la ausencia, insuficiencia o deficiencia de las acciones estatales en materia de atención psicosocial. Entre las expresiones destacadas se encuentran: "En el territorio, los procesos psicosociales que se han llevado a cabo han sido escasos, desarrollados a través de talleres grupales que no satisfacen las necesidades de salud mental de la comunidad"; "Vienen hacer acción con daño, por eso recomendamos que los procesos de atención psicosocial deben ser íntegros, constantes y permanentes", "No tienen en cuenta el enfoque diferencial”. Discusión: Los hallazgos subrayan la necesidad de implementar intervenciones psicosociales integrales con un enfoque diferencial, que involucre la participación de la comunidad, los líderes, las entidades públicas y privadas, garantizando el fortalecimiento del bienestar psicológico, subjetivo, social y promoviendo el desarrollo social.
Descargas
Citas
Angulo, E., Tovar-Araujo, M. y Leiva, C. (2023). Reparación a víctimas del conflicto armado en Colombia. Una mirada desde la implementación de políticas públicas. Jurídicas CUC, 19(1), 587-608. http://doi.org/10.17981/juridcuc.19.1.2023.20 DOI: https://doi.org/10.17981/juridcuc.19.1.2023.20
Arango Tobón, M. A. (2021). Procesos de acompañamiento psicosocial en el marco del conflicto armado: una revisión crítica de la literatura. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 62, 308-334. https://doi.org/10.35575/rvucn.n62a12 DOI: https://doi.org/10.35575/rvucn.n62a12
Arévalo, L. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Rev.Estud.Soc, 36, 29-39. DOI: https://doi.org/10.7440/res36.2010.03
Ayala, R., Coronel, L. y Ayala, E. (2023). Costos, daños y consecuencias del conflicto armado en Colombia desde una mirada territorial y comunitaria. MODULO ARQUITECTURA CUC, 31, 93-110. http://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.31.1.2023.04
Bernal-Castro, C. A., Moya-Vargas, M. F., Carvajal-Martínez, J. y Tirado-Acero, M. (2018). Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano. Editorial Universidad Católica de Colombia.
Burgess, R. A. y Fonseca, L. (2020). Rethinking recovery in post-conflict settings: Supporting the mental well-being of communities in Colombia. Global Public Health, 15(2), 200-219. https://doi.org/10.1080/17441692.2019.1663547 DOI: https://doi.org/10.1080/17441692.2019.1663547
Castañeda-Polanco, J. G. y Camargo-Barreto, J. A. (2018). Salud mental en población víctima del conflicto armado en Colombia. I+D Revista de Investigaciones, 12(2), 19-25. https://doi.org/10.33304/revinv.v12n2-2018002 DOI: https://doi.org/10.33304/revinv.v12n2-2018002
Centro de Memoria Histórica. (2016). Juglares de la memoria de los Montes de María: creando memoria. https://centrodememoriahistorica.gov.co/documentales/#
Celis, A. M. (2021). Plan de fortalecimiento del enfoque étnico y cultural del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Victimas PAPSIVI a partir de la percepción de la población de mujeres afrocolombianas víctimas del desplazamiento interno: el caso del Conflicto Armado en Barrancabermeja, Santander [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional. https://bit.ly/3S2xe2H
Corte Constitucional. (02 de febrero de 2010). Sentencia T-045/10. [M.P: Maria Victoria Calle Correa]
Cudris L, & Barrios, A. (2018). Malestar psicológico en víctimas del conflicto armado. CS, (26), 75-90. https://doi.org/10.18046/recs.i25.2654 DOI: https://doi.org/10.18046/recs.i25.2654
Delgado Reyes, A. C., González Carreño, V. y Carreño Bustamante, M. T. (2023). Atención en salud mental en víctimas del conflicto armado: una reflexión crítica entre lo escrito y lo realizado. Psicoespacios, 17(31). http://doi.org/10.25057/21452776.1573 DOI: https://doi.org/10.25057/21452776.1573
Diaz, E. (2018) Bienestar psicológico, subjetivo y social en mujeres víctimas del desplazamiento forzado por el conflicto armado en Colombia [Tesis de Maestría]. Universidad del Norte https://acortar.link/WVGZZJ
Dussich, J. (2005). Posibilidades de los programas de asistencia a las víctimas. En Recuperación de las Víctimas, Opúsculos de derecho penal y criminología. Marcos Lerner Editora.
Escalante, A. (2015). Intervención Psicosocial y en la Comunidad. https://bit.ly/4cO8fsn
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Gernika Gogoratus.
Gutiérrez-Peláez, M. (2017). Retos para las intervenciones psicológicas y psicosociales en Colombia en el marco de la implementación de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC-EP. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), 1-8. http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v35n1/v35n1a01.pdf DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5396
Hernandez, C. (2016). Competencias socioemocionales como factor protector ante el desarrollo de síndromes internalizantes y externalizantes en los adolescentes víctimas del conflicto armado [Tesis de Maestría]. Universidad del Norte. https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/8730#page=1
Hernández-Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
James, L. E., García Mejía, N., Botero-García, J. F. y Rattner, M. (2024). Feasibility, acceptability and preliminary effectiveness of a community-based group psychosocial support model for conflict survivors in Colombia: An assessment of in-person and remote intervention modalities during the COVID-19 pandemic. Cambridge Prisms: Global Mental Health, 11. https://doi.org/10.1017/gmh.2024.50 DOI: https://doi.org/10.1017/gmh.2024.50
Mayor, D. (2020). Diseño, implementación y evaluación de un programa de intervención psicosocial en afrontamiento activo para la promoción de la salud mental en víctimas del desplazamiento forzado con Trastorno de Estrés Postraumático en Barranquilla, Colombia [Tesis de Doctorado]. Universidad del Norte. https://acortar.link/IXdIrF
Meléndez, Y., Paternina, J. y Velásquez, D. (2018). Procesos de paz en Colombia: derechos humanos y familias víctimas del conflicto armado. JURÍDICAS CUC, 14(1), 55-74. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.3 DOI: https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.03
Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. 10 de junio de 2011. No. 48096.
López Casalins, M. (2019). El derecho a la reparación integral a las víctimas en el proceso de restitución de tierras en el marco de la justicia transicional en Colombia. Justicia, 24(36), 102-122. https://doi.org/10.17081/just.24.36.3525 DOI: https://doi.org/10.17081/just.24.36.3525
López-López, W. (2017). Contribuciones de psicología de la paz: una perspectiva multidimensional. Innovación y Ciencia, 24 (1), 100-108. https://innovacionyciencia.com/revistas_pdf/2017-1.pdf
López-López, W. (2020). A multidimensional & dynamic perspective of research & intervention in peace psychology. The Peace Psychologist, 29(1), 39-41. https://www.researchgate.net/publication/343141342
López-López, W., Pineda-Marín, C., Correa-Chica, A., Rincón-Unigarro, C. y Silva, L. M. (2021). Psychology of peace. En C. Zúñiga y W. López-López (Eds.), Political psychology in Latin America (pp. 131-150). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/0000230-007 DOI: https://doi.org/10.1037/0000230-007
López-López, W., Rubio León, D. C., García-Padilla, D., Cakal, H., Abitbol, P., Pineda, C., Rocha, D., Reyes Rivera, M. J. y Guzmán Duarte, A. F. (2022). Medición de indicadores de salud mental de población en contexto de conflicto armado en Colombia: revisión de alcance. Universitas Psychologica, 21, 1-17. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy21.mism DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy21.mism
Pabón-Poches, D. K., Barchelot-Aceros, L., Galván, G., Vásquez De la Hoz, F., Guerrero-Martelo, M. F. y Salas Navarro, L. V. (2024). La polivictimización, la presencia de síntomas TEPT y la afectación en la funcionalidad de las personas que son víctimas del desplazamiento forzado: estudio comparativo. Anuario de Psicología Jurídica, 34, 13-22. https://doi.org/10.5093/apj2024a4 DOI: https://doi.org/10.5093/apj2024a4
Pearson, A. (2006). La Victimología y sus desarrollos en América Latina. La Gaceta, 21. Fundación País Libre.
Porras, S. J. G. (2011). La protección internacional de refugiados y desplazados por violencia asociada al narcotráfico: Cd. Juárez, Chihuahua, México [Tesis de Maestría]. Tecnológico de Monterrey. https://bit.ly/3xLmrmI
Unidad para las víctimas. (2018). Registro Único de Victimas (RUV). https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/
Ministerio de Salud. (2017). Estrategia de Atención Psicosocial a Víctimas del Conflicto Armado. https://bit.ly/3S4Y7TD
Revelo, D. R., Garrido, H. C., de la Cruz Barrios, A. y Alzate, M. (2023). Psychosocial Processes Linked to Memory and Forgiveness in Mobilized Victims in Colombia. Revista de Estudios Sociales, 86, 83–102. https://doi.org/10.7440/res86.2023.06 DOI: https://doi.org/10.7440/res86.2023.06
Ríos, J. (2017). El acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC: o cuando una paz imperfecta es mejor que una guerra perfecta. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 19(38), 593-618.
Rozo-Gutiérrez, N., Durán, E., Román-Ochoa, M. A., Becerra-Pabón, A. C., Barroso-Niño, M. y Martínez-Durán, M. (2022). Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas del conflicto armado, Algeciras (Huila), Colombia, 2018. Salud UIS, 54(1). https://doi.org/10.18273/saluduis.54.e22020 DOI: https://doi.org/10.18273/saluduis.54.e:22020
Sarmiento-Marulanda, L. C., Aguilera-Char, A. A., González-Gil, C. y López-López, W. (2021). Psychosocial rehabilitation experiences of women victims of armed conflict in Montes de María, Colombia. Archives of Public Health, 79(1). https://doi.org/10.1186/s13690-021-00548-w DOI: https://doi.org/10.1186/s13690-021-00548-w
Smith, D. (2000). Tendencias y causas del conflicto armado. https://bit.ly/3WndWqe
Torres, E., Rojas, E. y Rios, K. (2018). Bienestar psicológico de la población víctima del conflicto armado en las ciudades de Barrancabermeja, Cali, Medellín, Montería y Santa Marta [Tesis de grado]. Universidad Cooperativa de Colombia. https://bit.ly/4cR3cay
Valladares, G. P. (2008). El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y su contribución al desarrollo convencional del Derecho Internacional Humanitario en los comienzos del siglo XXI. En Curso de Derecho Internacional (pp. 271-319). Universidad de Buenos Aires. https://bit.ly/467jU2O
Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. CS, 8, 187-208. https://doi.org/10.18046/recs.i8.1133 DOI: https://doi.org/10.18046/recs.i8.1133
Weber, S. (2019). Atrapados entre la promesa y la realidad en la Ley de Víctimas de Colombia: reflexiones sobre reparaciones, desarrollo y justicia social. Bull Lat Am Res, 51, 1–17. https://doi.org/10.1111/blar.12887 DOI: https://doi.org/10.1111/blar.12887
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Cindy Paola Hernandez Henrriquez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).