Proposte

Vai al Login o Registrazione sono richiesti per sottoporre articoli.

Lista di controllo per la predisposizione di una proposta

Durante la procedura di trasmissione di una proposta, gli autori devono verificare il rispetto dei seguenti requisiti; la submission potrebbe essere rifiutata se non aderisce a queste richieste.

Linee guida per gli autori

Requisitos Generales

Solo se aceptarán archivos editables como Microsoft Word u Open Office. No se aceptarán archivos PDF para revisión.
Los autores deben asegurarse de la precisión de las citas, gráficos, tablas y mapas.
La ortografía puede variar según el uso nacional, pero debe ser coherente internamente.
Las palabras clave son muy importantes para el posicionamiento en motores de búsqueda. Para lograr una mejor difusión del trabajo, asegúrese de que sus palabras clave sean claras y precisas.

Tipos de contribuciones

(1) artículos de investigación

(2) artículos de revisión 

Los artículos se enviarán en formato Word (peso máximo 16 MG) siguiendo la plantilla destinada a tales efectos.

Archivos complementarios:

  • Carta de originalidad (firmada y en formato PDF).
  • Figuras (en JPG y no superior a 300 ppp)
  • Gráficos y tablas (formato Excel)

Requisitos de Formato

El manuscrito debe estar escrito en Book Antigua, tamaño 11p, espacio sencillo.
Los gráficos e imágenes deben ser claros y fáciles de ver. No nos hacemos responsables de mejorar la calidad de las imágenes.
Todas las imágenes, gráficos y tablas deben ir acompañados de un título y una fuente.
Todas las imágenes, gráficos y tablas deben colocarse donde aparecerán en el texto.
Evite usar funciones avanzadas de Word, como:

a) Fuentes y fondos coloreados.
b) Objetos de dibujo.
c) Tablas de contenido automáticas e índices.
d) Campos.
e) Marcadores.
f) Destacados, relieves, sombras y otras funciones complejas de Word.
g) Formularios.

Estructura

EPSIR mantiene estructuras obligatorias para los artí­culos. Se permiten citar, potestativamente, apoyos, agradecimientos y reconocimientos a las personas o instituciones que han auspiciado el artí­culo (Véase la plantilla para artí­culos para conocer su ubicación).

  1. INTRODUCCIÓN: presentará el propósito de la investigación, y definirá el problema de investigación, su importancia y la situación actual del tema a estudiar. Expondrá las contribuciones de otras investigaciones relevantes y se hará hincapié en aquellas en que nos basamos para definir los objetivos y la hipótesis de investigación, presentado de forma razonada. Si en el texto hay siglas, éstas han de ir en mayúsculas y en su primera citación les seguirá un paréntesis con su desarrollo). Se permiten sub-epígrafes.
  2. OBJETIVOS: en esta sección, los autores/as deben identificar con la mayor claridad y concisión posibles los objetivos de la investigación expuesta en el artí­culo. Se permiten sub-epí­grafes.
  3. METODOLOGÍA: en esta sección se deben exponer los métodos / técnicas / procedimientos / enfoques / modelos que se consideraron para la obtención de los resultados de la investigación. Se explicará la elección y el diseño de la herramienta metodológica empleada. En el caso de empleo de herramientas estadísticas se explicará su adecuación y funcionalidad. Se indicará la población y muestra seleccionada y el sistema elegido para disponer de las unidades de análisis. Habrá una referencia al instrumento elegido para captar la muestra, se asegurará su rigor y validez científicos y se razonará por qué se eligió. De tratarse de un sistema original, se explicarán sus caracterí­sticas. Se permiten sub-epí­grafes.
  4. DISCUSIÓN/RESULTADOS: se expondrán los resultados obtenidos, se analizarán y se discutirán cómo han sido contrastadas las hipótesis en relación con los objetivos de la investigación. Se reflejarán las relaciones, consecuencias y generalidades que indican los resultados obtenidos. Se compararán los resultados con investigaciones similares existentes en la comunidad cientí­fica, sin perjuicio de lo expuesto en la introducción, y se reflejarán los aspectos metodológicamente mejorables de la investigación presentada. Se permiten sub-epí­grafes.
  5. CONCLUSIONES: de forma escueta y determinante. Las conclusiones deben estar directamente relacionadas con los objetivos del trabajo y con los resultados obtenidos; deben suponer un conjunto de deducciones derivadas del análisis de la investigación. Se evitará la redacción de conclusiones que no tengan relación directa con el planteamiento del texto, así­ como con los resultados expuestos.
  6. RECOMENDACIONES: (POTESTATIVO) se citarán a partir de su relación directa con los resultados de investigación, especialmente si existieron limitaciones que impidieron profundizar en aspectos puntuales de la investigación presentada.
  7. REFERENCIAS: Se empleará para la organización y redacción de la bibliografía el estilo de la Asociación (Norte) Americana de Psicologí­a (APA-7ª Edición) disponible en: Resumen de la Norma APA 7ª edición. Se incluirán ordenadas alfabéticamente todas las referencias sea cual sea su tipologí­a (libro, artí­culo, tesis...) sin distinción. Tipo de letra Calibri 12, sangrí­a francesa 0,5 cm y justificado e interlineado sencillo. Cuando un autor se repita, se volverá a escribir su nombre, evitando los guiones medios.

Referencias 

Las referencias en el texto deben seguir un formato abreviado (Autor, Año, pp.). La lista de referencias completa debe aparecer al final del artículo siguiendo las Normas APA 7ma Edición. Las notas al pie se usarán para aclarar o expandir algunas explicaciones. Se numerarán consecutivamente en números arábigos, y justificación completa. Se debe intentar minimizar el número de notas al pie.
Siempre que sea posible, incluya el DOI para cada artículo en las referencias, e indique la URL si el trabajo citado es de acceso abierto. El estilo de citación elegido por esta revista es el de la APA 7ma Edición (Asociación Americana de Psicología).

La lista de referencias debe aparecer al final, tamaño de letra 11p, espacio sencillo, sin líneas en blanco entre autores. Las referencias deben ser como sigue:

Libro de un Autor: 

Toulmin, S. E. (1958). The Uses of Argument. Cambridge. Cambridge University Press.        

Libro de Varios Autores: 

Blanché, R. y Dubucs, J. (1970). La logique et son histoire. Armand Colin.        

Libro Colectivo por Editores o Coordinadores: 

Meerhoff, K. y Moisan, J. C. (Eds.) (1997). Autour de Ramus: texte, théorie, commentaire. Nuit Blanche éditeur.         

Artículo de Revista: 

Benoit, W. L. (1989). Attorney argumentation and Supreme Court opinions. Argumentation and Advocacy, 26(2), 22-38.        

Capítulo de Libro: 

van Eemeren, F. H. y Grootendorst, R. (1993). The history of the argumentum ad hominem since the seventeenth century. In E. C. W. Krabbe, R. J. Dalitz y P. A. Smit (Eds.), Empirical logic and public debate: Essays in honour of Else M. Barth (Chapter 4, pp. 49–68). Rodopi.  

Varias Obras de un Autor: 

Walton, D. N. (1991a). Begging the Question: Circular Reasoning as a Tactic of Argumentation. Greenwood.

Walton, D. N. (1991b) One-Sided Arguments. A Dialectical Analysis of Bias. State University of New York Press.

Walton, D. N. (2001). Enthymemes, common knowledge, and plausible inference. Philosophy and Rhetoric, 34(2), 93-112.

Nota importante

Algunos manuscritos pueden ser de excelente calidad, pero estar escritos en inglés incorrectamente, como puede ser el caso de autores cuya lengua materna no es el inglés. Cuando se reciba una revisión negativa sobre la calidad comunicativa, se podrá pedir al autor que envíe una nueva versión del artículo, sin embargo la revista no se compromete en ayudar a los autores a reescribir el contenido.

CONTRIBUCIONES DE AUTORES/AS, FINANCIACIÓN Y AGRADECIMIENTOS
Para garantizar la transparencia en la publicación de trabajos científicos y cumplir con los estándares de calidad editorial, EPSIR requiere que todas las personas autoras especifiquen el orden de firma y detallen su contribución individual al trabajo publicado. En este apartado se describirán las responsabilidades específicas de cada autor/a. Estas contribuciones se detallarán en el artículo siguiendo la estructura basada en el Contributor Roles Taxonomy (CRediT).Ver ubicación y tipos de contribuciones requeridas en la plantilla.

Financiación: Si la investigación ha sido financiada, se deben declarar los datos de las agencias o instituciones  tanto en el artículo, como en los metadatos del envío.

Agradecimientos: Si así lo considera puede plasmar sus agradecimientos en esta sección. 

CURRÍCULUM VITAE: al finalizar las referencias se debe exponer una síntesis del currí­culo profesional de todos y cada uno de los autores que no debe superar las 120 palabras por autor. Debe incluir obligatoriamente los enlaces identificativos al menos de estas plataformas: ORCID y Google Scholar y aconsejamos presentar potestativamente los de: ResearchGate, Academia.Edu, Scopus ID, Dialnet y/o Redalyc.

APÉNDICES/ANEXOS: (POTESTATIVO) Se incluirán los documentos cuyo volumen haga desestimar su inclusión dentro del texto, pero sean importantes para su comprensión. Irán, por lo tanto, tras el texto y en separata, bajo este epí­grafe y numerados en arábigos si hubiere más de uno.

Comunicación

El Área Temática de Comunicación explora la comunicación en todas sus facetas: desde la persuasión digital hasta la realidad audiovisual, periodismo, comunicación de crisis, expresiones organizacionales, protocolo, legalidades, salud y alfabetización mediática.

Docencia

En este Área se aborda la evolución docente: desde nuevas fórmulas y pedagogías hasta la integración de TIC, alfabetización digital, inclusividad, y adaptaciones post-COVID en la enseñanza.

Humanismo y Ciencias Sociales

En este área se cubren desde desarrollos en turismo y sostenibilidad hasta expresiones culturales, marcos éticos, igualdad de género, y estudios psicosociales.

Innovación

Centrada en innovación, desde la actualidad universitaria y redes sociales hasta temáticas emergentes, emprendimiento y líneas de innovación multidisciplinares.

Investigación e Inteligencia Artificial

En investigación e inteligencia artificial, se cubren desde líneas de vanguardia en I+D+i y evaluación de investigadores, hasta estudios en ciencias puras, sanidad e ingenierías.

Miscelánea

Se incluye un área abierta, recogiendo contribuciones transversales que enriquezcan el diálogo interdisciplinario y la innovación en todas nuestras temáticas.

Informativa sulla privacy

I nomi e gli indirizzi email inseriti in questo sito della rivista saranno utilizzati esclusivamente per gli scopi dichiarati e non verranno resi disponibili per nessun altro uso.