Conectando emocionalmente con el consumidor: el uso del cine documental en las estrategias de marketing en España

Autores/as

  • Yoruba Magdalena García García UNIE Universidad
  • Alfonso Jesús Torres Marín UNIE Universidad
  • David de Matías Batalla UNIE Universidad

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1047

Palabras clave:

marketing documental, marketing humano, publicidad, estrategias de marketing, marketing emocional, cine documental, identificación del consumidor, experiencias significativas

Resumen

Introducción: El cine documental puede ser una herramienta efectiva en marketing para establecer conexiones emocionales con la audiencia, destacando la identificación del consumidor con la marca. La hipótesis central de la investigación sugiere que el cine documental fortalece las relaciones emocionales entre marcas y consumidores, aumentando la fidelidad y el rendimiento de las campañas publicitarias. Metodología: La metodología incluye una revisión bibliográfica, estudios de casos de uso del cine documental en marketing y entrevistas en profundidad a expertos en marketing, publicidad y cine documental en España. Resultados: Los resultados indican que el Marketing Documental es efectivo para generar una mayor cercanía entre el cliente y la marca, utilizando vivencias reales y técnicas cinematográficas auténticas. Las empresas que emplean estas técnicas han logrado un fuerte arraigo en la mente del consumidor, aumentando la confianza y fidelidad. Discusión: El uso de herramientas del cine documental, como la verdad y la transparencia, storytelling, y recursos técnicos específicos, se valoran como clave para crear una conexión emocional con el consumidor. Conclusiones: El estudio concluye que el Marketing Documental puede ser una estrategia efectiva para establecer conexiones emocionales profundas y auténticas con los consumidores, ofreciendo una ventaja competitiva en un mercado saturado de publicidad convencional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yoruba Magdalena García García, UNIE Universidad

Licenciada Cum Laude en Artes Escénicas y Medios Audiovisuales por la Universidad de Los Andes de Mérida, Venezuela. Es diplomada en Comunicación por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y en Dirección de Marketing por la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas (Venezuela). También posee un Máster en Dirección de Marketing Internacional, especialidad en Marketing Digital, por UNIE Universidad de Madrid, España. Con diferentes experiencias profesionales como Directora de Mercadeo y Comunicaciones en Cemex Venezuela, Asesora de Comunicaciones y Editora de Contenidos para Cirecom Dominicana, y Coordinadora de Producción y Fotografía en Zona Cine Ccs, del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía en Caracas, Venezuela, entre otros roles profesionales.yoruchafardet@gmail.com    

Alfonso Jesús Torres Marín, UNIE Universidad

PhD Alfonso Jesús Torres Marín, Director del Grado en Administración y Dirección de Empresas en UNIE Universidad. Responsable del equipo de Investigación de Economía y Empresa. Doctor en Economía, Máster en Dirección Comercial y Marketing y Máster en Humanidades. Está Acreditado como Contratado Doctor por ANECA. Experiencia directiva en el sector privado de la economía en distintas compañías multinacionales durante veinte años. En los últimos diez años se ha dedicado a la docencia e investigación en diversas universidades y escuelas de negocio en España.

David de Matías Batalla, UNIE Universidad

Vicerrector de Investigación de UNIE Universidad, donde previamente ocupó la posición de Director del Grado de Marketing y Comunicación. Responsable del Grupo de Investigación de Consumo y Marketing.Doctor en Economía y BA, Msc MBA, International Business y Marketing Digital. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas y Marketing. Acreditado como contratado Doctor por ANECA.Experto en Liderazgo e Innovación por Harvard Business School, Profesor Visitante Internacional. Fundador, CEO y CMO en Marketing Insider Review. Editor en Cambridge Scholars Publishing. Director de COIL. Más de 15 años trabajando en Departamentos de Marketing de Philips, Siemens y Adidas, entre otros

Citas

Atkin, D. (2005). El culto a las marcas. Robinbook.

Bateson, G. (1991). Pasos hacia una ecología de la mente. Lohlé – Lumen.

Dillard, J. P., Shen, L., Vail-Smith, M. L. y Doran, D. D. (2007). The power of story: Narrative persuasion in documentaries. Journal of Communication, 57(2), 276-294.

Escalas, J. E. y Bettman, J. R. (2005). Self-construal, reference groups, and brand meaning. Journal of Consumer Research, 32(3), 378-389. DOI: https://doi.org/10.1086/497549

Filimon, N., Balan, C. y Borza, A. (2018). The impact of documentary film on consumer behavior and branding. Journal of Marketing Theory and Practice, 26(2), 186-200.

Gaudenzi, S. (2017). The Evolving Practices of Interactive Documentary. WallFlower Press.

Godin, S. (2019). Esto es marketing. Alienta.

Ihlen, K., Eide, J. y Kjeldsen, B. (2009). The value of corporate social responsibility: A documentary study of CSR communication. Business Ethics: A European Review, 18(2), 171-186.

Kotler, P. y Armstrong, G.. (2013). Fundamentos de marketing. Pearson.

Kozloff, S. (2022). The Life of the Author. Caboose.

Kramer, B. (2017). There is No B2B and B2C. Human to Human: H2H. Substantium.

Lacey, R. y Cohen, J. (2013). Authenticity and credibility in advertising: measuring the Impact of reality-enhancing techniques in television commercials. Journal of Advertising Research, 53(2), 229-234.

Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Paidós.

Nichols, B. (2013). Introducción al documental. Universidad Nacional Autónoma de México.

Ogilvy, D. (1967). Confesiones de un publicista. Grijalbo

Pope, A. T. (2011). The art of marketing. Journal of Marketing Management, 27(5-6), 458-476. DOI: https://doi.org/10.1080/02672571003683797

Schaefer, M. (2023, 10 marzo). Marketing Solutions: We Help Businesses grow.

https://businessesgrow.com/mark-schaefer/

Slater, M. D. y Rouner, D. (2002). Cinematic appeals: the experience of new movie technologies. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 46(3), 358-376.

Spradley, J. (2016). The Ethnographic Interview. Waveland Press.

Stam, R. (2001). Teorías del cine: una introducción. Paidós Ibérica.

Uricchio, W. (1991). The Many Lives of the Batman: Critical Approaches to a Superhero and His Media. Routledge.

White, K. A. y Herr, P. M. (2015). Compared to what? How consumers evaluations of brands are affected by deviations from a goal standard in documentary films. Journal of Consumer Psychology, 25(1), 85-98.

Winston, B. (2011). Media Technology and Society: A History: From the Telegraph to the Internet. Routledge.

Wu, T. (2016). The attention merchants: the epic scramble to get inside our heads. Alfred A. Knopf.

Zyman, S. y Brott, A. A. (2002). The end of advertising as we know it. John Wiley & Sons.

Descargas

Publicado

2024-11-26

Cómo citar

García García, Y. M., Torres Marín, A. J., & Matías Batalla, D. de. (2024). Conectando emocionalmente con el consumidor: el uso del cine documental en las estrategias de marketing en España. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1047

Número

Sección

INNOVANDO EN NARRATIVAS EMPRESARIALES: PERSUASIÓN Y ADAPTACIONES A LA NUEVA SOCIEDAD