Salidas profesionales de los traductores e intérpretes en los ámbitos del comercio exterior y las relaciones internacionales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1108

Palabras clave:

traducción, interpretación, salida laboral, comercio exterior, relaciones internacionales, fomento de la empleabilidad, entrevista a profesionales, mejora del programa académico

Resumen

Introducción: Con frecuencia, los alumnos de los estudios en traducción e interpretación que tienen la intención de hacerse un hueco en el mercado laboral desconocen la realidad de su funcionamiento. Por tanto, es necesario que cuenten con orientación profesional durante su preparación académica. Por ello, en la asignatura “La Profesión del Traductor e Intérprete”, impartida en el último curso del Grado en Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, durante el curso 2023/2024, los alumnos realizan un estudio de campo en el que entrevistan a profesionales de distintas áreas. Metodología: En este trabajo se presenta un análisis comparativo de las entrevistas a cuatro profesionales del comercio exterior con formación en traducción e interpretación, y a otros cuatro profesionales del ámbito de las relaciones internacionales. Además, se encuesta al estudiantado del último curso del mencionado Grado (177 sujetos) para recabar su percepción sobre las salidas profesionales en el comercio exterior y las relaciones internacionales, ya que dicho Grado no ofrece asignaturas que permitan inspeccionar estas áreas. Resultados: Ambos sectores se erigen como salidas profesionales prometedoras, pero los traductores e intérpretes requieren de conocimientos especializados para abrirse camino en ellos. Los traductores e intérpretes son figuras versátiles en la empresa y demuestran su valía cuando esta comienza su proceso de internacionalización. Discusión: Las entrevistas condensan una visión, si bien incompleta, absolutamente certera de ambos sectores, que resulta de utilidad para los futuros egresados que deseen labrarse una trayectoria laboral en alguno de esos ámbitos. Conclusiones: Dado que, en la encuesta, más del 85 % de los estudiantes manifiesta su interés por adentrarse profesionalmente en esos ámbitos, sería conveniente que, en futuras reformas del programa académico del Grado, se integraran asignaturas que brinden a los alumnos una panorámica general de ambos sectores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carolina Conde-García, Universidad de Granada

Carolina Conde-García es graduada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada (2016-2020). Está especializada, con sendos másteres universitarios, en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos por la Universidad Autónoma de Madrid (2020-2022), y en Comunicación Corporativa por la Universidad Internacional de La Rioja (2023-2024). Ha trabajado de revisora, traductora y escritora en Fundación Alternativas. Ha colaborado en la gestión y coordinación de proyectos de cooperación internacional tanto en la Fundación Entreculturas como en la Universidad Autónoma de Madrid. Posteriormente, ha trabajado como técnica en la Delegación de la Junta de Andalucía en Bruselas; y, más tarde, en el gabinete del Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Europea, encargado del Pacto Verde Europeo. Actualmente, es consultora de asuntos públicos en temas de medioambiente y sostenibilidad en RetiEspaña, parte del Grupo Rud Pedersen.

Juan Rojas-García, Universidad de Granada

Juan Rojas‑García es doctor en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada, donde también cursó un Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, un Máster en Enseñanza de la Lengua y la Literatura Españolas en Educación Secundaria, y otro Máster en Ciencia de Datos. Además, es graduado en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación por la Universidad de Málaga. Es miembro del grupo de investigación LexiCon (Universidad de Granada), en cuyo seno realizó una tesis doctoral en el ámbito de la terminología, para la que recibió una beca de investigación FPU. Sus áreas de investigación se enmarcan en la terminología, la representación de entidades con nombre propio en bases de conocimiento terminológicas y la minería de textos. Ha presentado y publicado trabajos de investigación sobre dichas áreas en congresos internacionales y en revistas sobre terminología, lingüística aplicada y procesamiento del lenguaje natural.

Citas

Aguayo-Arrabal, N. (2013). El traductor-intérprete en el comercio exterior: ¿realidad o necesidad? Entreculturas, 5, 57-74. https://cutt.ly/Reg0KN1K DOI: https://doi.org/10.24310/Entreculturasertci.vi6.11547

Álvarez-García, C. (2015). El acceso de los traductores e intérpretes al conocimiento experto en materia económica: especialización en comercio exterior [Tesis Doctoral]. Universidad Pablo de Olavide.

Bailén-Ruiz, B. (2018). Presente y futuro en la formación de traductores: nuevas perspectivas y retos didácticos. Skopos, 9, 39-62. https://doi.org/10.21071/skopos.v9i0.10985 DOI: https://doi.org/10.21071/skopos.v9i0.10985

Calvo, E. (2009). Análisis curricular de los estudios de traducción e interpretación en España. Perspectiva del estudiantado [Tesis de Doctorado]. Universidad de Granada.

Grotjahn, R. (1987). On the methodological basis of introspective methods. En C. Faerch y G. Kasper (Eds.), Introspection in second language research (pp. 54-82). Multilingual Matters.

Llamazares, O. (2011). ¿Qué son los Incoterms? En Guía práctica de los Incoterms 2010 (1.ª ed., pp. 11-24). Global Marketing Strategies S.L.

Mayoral, R. (2006). La traducción comercial. Butlletí de la Associació de Traductors i Intèrprets Jurats, diciembre. https://cutt.ly/5vfnByC

Morón-Martín, M. (2009). Percepciones sobre el impacto de la movilidad en la formación de traductores: la experiencia del programa LAE (Lenguas Aplicadas Europea) [Tesis de Doctorado]. Universidad de Granada.

Morón-Martín, M. (2012). La figura del traductor-intérprete en procesos de internacionalización: el caso de las convocatorias de becas del ICEX. Sendebar, 23, 251-274. https://doi.org/10.30827/sendebar.v23i0.38

Morón-Martín, M. y Medina-Reguera, A. (2016). La competencia del traductor que no “traduce”: el traductor en ámbitos de internacionalización empresarial. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, 8, 225-255. https://cutt.ly/8eg0Z4X8 DOI: https://doi.org/10.6035/MonTI.2016.8.7

Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa. (2019). Marco estratégico en política de PYME 2030. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. https://cutt.ly/rvdxGWQ

Socorro-Trujillo, K. (2012). La enseñanza de la traducción directa de la correspondencia comercial inglés-español: hacia una competencia textual del comercio internacional. Sendebar, 23, 301-320. https://doi.org/10.30827/sendebar.v23i0.40

Sprung, R. (Ed.). (2000). Cutting-edge strategies for going multilingual in a global age. John Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/ata.xi DOI: https://doi.org/10.1075/ata.xi

Descargas

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

Conde-García, C., & Rojas-García, J. (2024). Salidas profesionales de los traductores e intérpretes en los ámbitos del comercio exterior y las relaciones internacionales. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–17. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1108

Número

Sección

INNOVANDO EN ECONOMÍA TRADICIONAL Y DISRUPTIVA