La educación musical conexionista. Vitamina Musical
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1119Palabras clave:
Educación Musical, Educación Infantil, Educación Musical Conexionista, Percepción familiar, Equidad social, Ámbito rural, Oportunidades formativasResumen
Introducción: Las zonas rurales encuentran limitaciones en las oportunidades de acceso a actividades culturales y educativas. Se plantea un proyecto musical basado en metodología conexionista en Centros Infantiles, con el objetivo de mostrar a las familias los beneficios de las actividades musicales en el desarrollo infantil para que puedan solicitar, con datos constatados, la incorporación de actividades artísticas en su localidad. Metodología: Tras implementar la propuesta musical se difunde un cuestionario en el que se indaga sobre el cambio en la actitud de los menores participantes observado en el ámbito familiar. Resultados: Se observó mayor tendencia a la interacción, la capacidad atencional y la socialización. Valoran positivamente la experiencia creativa y artística y la experimentación con instrumentos musicales. Consideran que la práctica musical contribuye al desarrollo humano y al aprendizaje en valores. Discusión: Persiste la brecha entre zonas rurales y urbanas, queda mucho trabajo para conseguir mayor igualdad de oportunidades. Las generaciones que crecen en zonas rurales han de tener el mismo derecho a participar en propuestas culturales y educativas, pues sus beneficios están constatados. Conclusiones: La experiencia musical ha resultado positiva para los menores, los datos de este estudio se presentarán al Ayuntamiento para apoyar la implantación de la actividad.
Descargas
Citas
Alsina, Á. (2012). Más allá de los contenidos, los procesos matemáticos en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 1(1), 1-14. http://www.edma0-6.es/index.php/edma0-6 DOI: https://doi.org/10.24197/edmain.1.2012.1-14
Ardila-Muñoz, J. Y. (2019). Supuestos teóricos para la gamificación de la educación superior. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 71–84. http://doi.org/10.11144/javeriana.m12-24.stge DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.stge
Arias, A. (2012). Avatares del paradigma conexionista. Ciencia Cognitiva, 6(1), 13-16. https://www.cienciacognitiva.org/files/2011-21.pdf
Ayala, L., Jurado, A. y Pérez-Mayo, J. (2021). Multidimensional deprivation in heterogeneous rural areas: Spain after the Economic crisis. Regional Studies, 55(5), 883-893. https://doi.org/10.1080/00343404.2020.1813880 DOI: https://doi.org/10.1080/00343404.2020.1813880
Becker, J. (2004). Deep Listeners. Music, Emotion, and Trancing. Indiana University Press.
Becker, J. (2005). Antropological Perspectives on Music and Emotion. En J. Patrick y J. Sloboda (Eds.), Music and Emotion: Theory and Research (pp. 135-60). Oxford University Press DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780192631886.003.0006
Berciano, A., Alsina, Á. y Novo, M. L. (2019). Conexiones matemáticas de tipo conceptual en niños de 4 años. REDIMAT, 8(2), 166-192. DOI: https://doi.org/10.17583/redimat.2019.3938
Bodor, R. (2009). The Future For Social Work and Mental Health in Rural and Northern Canada. Rural Society, 19(4), 289-292. http://doi.org/10.5172/rsj.351.19.4.289 DOI: https://doi.org/10.5172/rsj.351.19.4.289
Botella, A. M. y Ramos, P. (2020). Motivación y Aprendizaje Basado en Proyectos: una Investigación-Acción en Educación Secundaria. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 10(3), 295-320. http://dx.doi.org/10.447/remie.2020.4493 DOI: https://doi.org/10.17583/remie.2020.4493
Brandt, A., Gebrian, M. y Slevc, L. R. (2012). Music and early language acquisition. Frontiers in Psychology, 3, 327. http://doi.org/10.3389/fpsyg.2012.00327 DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2012.00327
Carbajo, C. (2009). El perfil profesional del docente de música de educación primaria: autopercepción de competencias profesionales y la práctica de aula. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Carrión, E. (2019). El uso del juego y la metodología cooperativa en la Educación Superior: una alternativa para la enseñanza creativa. Artseduca, 23, 70-97. http://dx.doi.org/10.6035/Artseduca.2019.23.4 DOI: https://doi.org/10.6035/Artseduca.2019.23.4
Chica-Correa, J. F., Álvarez-Lozano, M. I. y Guevara-Vizcaíno, C. F. (2021). La música como estrategia metodológica para fortalecer el desarrollo integral en los estudiantes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(4), 334–350. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1505v DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1505
Crespo, A. (2007). Cognición humana: mente, ordenadores y neuronas. Ramón Areces Universitari.
Degasperi, M. H. (2020). Percepción y atención visual-parámetros necesarios para la competencia en audiodescripción (AD). Dedica. Revista de Educação e Humanidades, 17, 213-230. DOI: https://doi.org/10.30827/dreh.v0i17.11635
Díaz, Mª. T. (2015). El aprendizaje y desarrollo de las Competencias básicas a través de la música en el grado de maestro de educación infantil: una propuesta de enseñanza basada en proyectos. Investigación e innovación en formación del profesorado (211-218). Ediciones de la Universidad de Murcia.
Díaz, L. y Peñalba, A. (2019). Cognición, experiencia musical y conciencias alteradas: la influencia de las ciencias cognitivas en el estudio sobre la música y el trance. El oído pensante, 7(1). https://shre.ink/DgPn
Escribano, J., Valero, D. E. y Serrano, J. J. (2015). Crisis económica, medio rural y mujer: panorámica sobre cuestiones de género y exclusión social en la Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel (Albacete). En M. León (Coord.), Actas Oficiales del V Congreso de la Red Española de Política Social (REPS). Desigualdad y Democracia: políticas públicas e innovación social (pp. 2202-2222). Universidad Autónoma de Barcelona e Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP). https://shre.ink/DgPU
Eurostat (2017). Employment and unemployment. Eurostat -Statistical Office of the European Union. https://ec.europa.eu/eurostat/cache/metadata/EN/employ_esms.htm
Faludi, C. y Neamtu, N. (2020). Social Work in Romanian Rural Communities: An Inside Perspective From a Qualitative Study. Transylvanian Review of Administrative Sciences, 61, 25-45. https://doi.org/10.24193/tras.61E.2 DOI: https://doi.org/10.24193/tras.61E.2
Fernández-Jiménez, A. (2018). Reseña de La música en Educación Infantil. Investigación y práctica. Education Review, 25. http://dx.doi.org/10.14507/er.v25.2314 DOI: https://doi.org/10.14507/er.v25.2314
Finnegan, R. (2001). Senderos en la vida urbana. Las culturas musicales. Lecturas de etnomusicología (437-474). Trotta.
Gisbert-Caudeli, V. (2022). Constructivismo y conexionismo en aprendizaje musical. Primer ciclo de Educación Infantil. Human Review: International Humanities Review, 11(5), 2-12. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3865 DOI: https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3865
Gisbert-Caudeli, V. y Navarro-Maciá. V. (2023). Percepción docente del maestro de Educación Infantil. La música manipulativa y conexionista. En M. A. De la Ossa (Ed.), Pedagogías activas y recreativas. La Educación del siglo XXI (pp. 155-163). Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha. https://doi.org/10.18239/jornadas_2023.44.00 DOI: https://doi.org/10.18239/jornadas_2023.44.00
Glover, J. (2000). Children's Composing 4-14. London and New York: Routledge/Falmer.
Gutiérrez, A. M. (2017). La educación en la creatividad a través de la música. eCO. Revista Digital de Educación y Formación del Profesorado, 14, 70-79.
Hallam, S. (2015) The power of music: a research synthesis of the impact of actively making music on the intellectual, social and personal development of children and young people. International Music Education Research Centre (iMerc). DOI: https://doi.org/10.15845/voices.v16i2.884
Heiling, G. (2010). Formación del profesorado de música en los países nórdicos. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 14(2), 41-55.
Hormigos, J. (2010). La creación de identidades culturales a través del sonido. Comunicar, 17(34), 91–98. http://doi.org/10.3916/C34-2010-02-09 DOI: https://doi.org/10.3916/C34-2010-02-09
INE (2023). Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.es/
Jorquera, C. (2017). Las buenas prácticas como reflejo del estado de la educación musical; una revisión bibliográfica. Revista Internacional de Educación Musical, 5, 71-83. DOI: https://doi.org/10.12967/RIEM-2017-5-p071-083
Leal, N. (2020). La competencia lecto-crítica en entornos digitales una visión holística para L2/LE. Contextos educativos: Revista de Educación, 25, 71-89. http://doi.org/10.18172/con.4267 DOI: https://doi.org/10.18172/con.4267
López-Casanova, Mª. B. y Nadal, I. (2018). La estimulación auditiva a través de la música en el desarrollo del lenguaje en educación infantil. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 20, 107-124. DOI: https://doi.org/10.17561/reid.n20.7
Lozano, R. y Hernández, R. (2014). La música como eje conductor del currículo en educación infantil: concierto para Montejo opus 07-08. La práctica cotidiana en los colegios: casos para la formación de docentes (157-158). Octaedro.
Martínez-Fernández, C., Audirac, I., Fol, S. y Cunningham-Sabot, E. (2012). Shrinking Cities: Urban Challenges of Globalization. International Journal of Urban and Regional Research, 36(2), 213-225. https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2011.01092.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2011.01092.x
Novo, M. L., Alsina, Á., Marbán, J. M. y Berciano, A. (2017). Inteligencia conectiva para la educación matemática infantil. Comunicar, 52(XXV), 29-39. https://doi.org/10.3916/C52-2017-03 DOI: https://doi.org/10.3916/C52-2017-03
Olmos, G. y Alsina, Á. (2010). El uso de cuadernos de actividades para aprender matemáticas en educación infantil. Aula de Infantil, 53, 38-41.
Peñalba, A. (2017). La defensa de la educación musical desde las neurociencias. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 14, 109-127. http://dx.doi.org/10.5209/RECIEM.54814 DOI: https://doi.org/10.5209/RECIEM.54814
Perdomo, I. R. y Rojas, J. A. (2019). La ludificación como herramienta pedagógica: algunas reflexiones desde la psicología. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 161-175. http://doi.org/10.21703/rexe.20191836perdomo9 DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.20191836perdomo9
Perdomo, A.S., Vargas, F.C. y Urrea, A.M. (2022). El efecto de la música en el aprendizaje de los niños. Psicoespacios, 16(29), 1–7. https://doi.org/10.25057/21452776.1458 DOI: https://doi.org/10.25057/21452776.1458
Peterson, A. D. (2011). The Impact of Neuroscience on Music Education Advocacy and Philosophy. Arts Education Policy Review, 112(4), 206–213. DOI: https://doi.org/10.1080/10632913.2011.592475
Pons, R. M. y Serrano, J. M. (2015). Conexionismo e instrucción. Educación y humanismo, 13(21). https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2263/2155
Raimínguez, A. (2009). Teorías conexionistas, la nueva Psicología. https://shre.ink/Dykl
Rainer, J. P. (2010). The road much less travelled: treating rural and isolated clients. Journal of Clinical Psychology, 66(5), 475-478. https://doi.org/10.1002/jclp.20680 DOI: https://doi.org/10.1002/jclp.20680
Raja, V. (2019). Conexionismo. Enciclopedia de la Sociedad Española de Filosofía Analítica. http://www.sefaweb.es/conexionismo/
Real, M. J. y Jiménez, M. J. (2022). Trabajo Social en el medio rural: desafíos para el futuro. Servicios Sociales y Política Social, 127, 81-95. https://shre.ink/DDmP
Riera-Martínez, J. y Casals-Ibáñez, A. (2021). ¡Coreografía, música… acción! Caracterización y patrones gestuales de los juegos de manos en castellano. Revista Musical Chilena, 75(235), 101-131. https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/56751 DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-27902021000100101
Sanmartí, N. y Tarín, R. M. (2008). Proyectos y actividades para cambiar el entorno. Aula de Infantil, 44, 5-7.
Silva-Cid, E. (2020). El rol docente en la atención a la diversidad en Chile. Praxis, 16, 235-245. Universidad de Magdalena. https://doi.org/10.21676/23897856.3655 DOI: https://doi.org/10.21676/23897856.3655
Tamargo-Pedregal, L.A., Agudo-Prado, S. y Fombona, J. (2022). Intereses STEM/STEAM del alumnado de Secundaria de zona rural y de zona urbana en España. Educação e pesquisa, 48. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202248240890 DOI: https://doi.org/10.1590/s1678-4634202248240890
UNESCO. (2016). Hoja de Ruta para la Educación Artística. Conferencia Mundial sobre la Educación Artística: construir capacidades creativas para el siglo XXI. UNESCO.
Vicente, R. M. y Rodríguez, J. (2014). Opinión y valoración del profesorado sobre los materiales didácticos de música en Educación Infantil. Bordón, 66(3), 149-163. DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2014.66310
Waltman, G. H. (2011). Reflections on Rural Social Work. Families in Society: The Journal of Contemporary Social Services, 92(2), 236-239. http://dx.doi.org/10.1606/1044-3894.4091 DOI: https://doi.org/10.1606/1044-3894.4091
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Vicenta Gisbert Caudeli
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).