Los inicios de la televisión en Orson Welles y la relación intertextual con su actividad radiofónica y periodística. Orson Welles´ Sketch Book (1955)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1167

Palabras clave:

Welles, televisión, radio, prensa, intertextualidad, narrativa, New York Post, BBC

Resumen

Introducción: En 1955, Orson Welles escribió y dirigió su primera serie televisiva, Orson Welles' Sketch Book. La serie de siete capítulos, seis filmados y uno en directo, muestra influencias de su trabajo en la radio y su actividad periodística. Metodología: La investigación utiliza una metodología mixta para rastrear las conexiones intertextuales entre Orson Welles' Sketch Book, sus artículos en el New York Post, la organización Free World y su programa de radio The Orson Welles Commentaries (1945-1946). Resultados: Se identifican diversas estrategias retórico-performativas que Welles había utilizado previamente en otros proyectos, donde él mismo asume gran parte de la carga epistemológica. Discusión: La serie es un compendio de recursos que Welles venía practicando en su carrera, especialmente aquellos en los que su figura y discurso personal son centrales en la construcción del mensaje. Conclusiones: Orson Welles' Sketch Book sintetiza las técnicas narrativas y performativas que Welles desarrolló a lo largo de su carrera, consolidando su estilo único en la televisión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Álvaro Giménez Sarmiento, Universidad Complutense de Madrid

Álvaro Giménez Sarmiento (Alicante, 1977) es doctor en Comunicación por la Universidad Rey Juan Carlos, profesor asociado en el Departamento de Ciencias de la Comunicación Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del grupo de investigación Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Creación y Análisis de Audiovisuales. Ha publicado artículos en revistas como Icono14 y Visual Review. Dentro de la creación audiovisual tiene trabajos como Pernocta (2004), Luminaria (2005), Pulse (2013), Elena Asins – Génesis (2014), Antonio Muñoz Molina. El oficio del escritor (2015), José Ricardo Morales. Escrito sobre el agua (2016), Federico (2017), Anatomía de un dandy (2020) o la serie Suicidio. El dolor invisible (2024).

Citas

Aniballi, A. (2005). Welles per la TV. Confidenziale e intimo. Quinlan: rivista di critica cinematográfica. https://quinlan.it/2005/10/13/welles-per-la-tv-confidenziale-e-intimo/

Aumont, J. y Marie, M. (1990). Análisis del film. Paidós.

Bazin, A. (2002). Orson Welles. Paidós.

Berthomé, J. P. y Thomas, F. (2007). Orson Welles en acción. Ediciones AKAL.

Bordwell, D. y Thompson, K. (1995). El arte cinematográfico. Paidós.

Brady, F. (1989). Citizen Welles: A Biography of Orson Welles. Scribner's.

Callow, S. (2007). Orson Welles, Volume 2: Hello Americans. Vintage.

Callow, S. (2015). Orson Welles, Volume 3: One Man Band. Vintage.

Carmona, R. (1996). Cómo se comenta un texto fílmico. Cátedra.

Casetti, F. y Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Paidós.

Gottlieb, S. (2018). Orson Welles como periodista. Las columnas del New York Post. En J. N. Gilmore y S. Gottlieb (Eds.), Orson Welles in Focus: Texts and Contexts (pp. 111-130). Indiana University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt21215qj.10

Hernández Les, J. (2008). Orson Welles: La dignidad estética. Ediciones JC.

Heyer, P. (2005). The Medium and the Magician: Orson Welles, the Radio Years, 1934-1952. Rowman & Littlefield.

Heylin, C. (2006). Despite the System: Orson Welles Versus the Hollywood Studios. Chicago Review Press.

Leaming, B. (1986). Orson Welles. Tusquets Editores.

McBride, J. (2006). What Ever Happened to Orson Welles: A Portrait of an Independent Career. The University Press of Kentucky

McBride, J. (2006). What Ever Happened to Orson Welles: A Portrait of an Independent Career. The University Press of Kentucky

Naremore, J. (2015). The Magic World of Orson Welles. University of Illinois Press.

O´Brien, R. (14 de agosto de 1938). The Shadow´ Talks: Dropping the Role of Sinister Figure Mr. Welles Turns to a New Art Form the Curtain Fails to Rise Visualizing the Audience Appeal of the Narrator Highbrows Still Sniff. New York Times.

Rosenbaum, J. (2007). Discovering Orson Welles. University of California Press.

Sarmiento, Á. G. (2023). Contexto, narración y estilo en "Orson Welles' Sketch Book". En Investigación y experiencias educativas centradas en la creatividad artística. Música, cultura audiovisual y artes escénicas en la sociedad de las pantallas (pp. 467-487). Dykinson.

Walters, B. (17 de diciembre de 2009). Orson´s TV revolution that never was. The Guardian Film Blog. https://www.theguardian.com/film/filmblog/2009/dec/17/orson-welles-television

Walters, B. (2006). Orson Welles. Ediciones Tutor.

Wheldon, H. (1960). The BBC Monitor Interview. En M. W. Estrin (Ed.), Orson Welles: Interviews (pp. 77-95). University Press of Mississippi.

Zunzunegui, S. (2005). Orson Welles. Anaya.

Descargas

Publicado

2024-11-05

Cómo citar

Giménez Sarmiento, Álvaro. (2024). Los inicios de la televisión en Orson Welles y la relación intertextual con su actividad radiofónica y periodística. Orson Welles´ Sketch Book (1955). European Public & Social Innovation Review, 10, 1–16. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1167

Número

Sección

Humanismo y Ciencias Sociales