Aprendizaje Basado en la Composición Musical Mediado por IA (ABC-IA): Una propuesta transversal de método activo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1207

Palabras clave:

Aprendizaje activo, composición musical, inteligencia artificial, constructivismo, conectivismo, creatividad, educación digital, metodologías

Resumen

Introducción: Este artículo presenta una propuesta de método activo que integra la inteligencia artificial y la composición musical en el proceso educativo para fomentar la creatividad y el aprendizaje colaborativo. Metodología: La fundamentación teórica del método se basa en el constructivismo y el conectivismo. Se presentan dos flujos de trabajo: uno donde los estudiantes crean la canción y videoclip y otro donde el docente asume este rol, utilizando herramientas de IA para componer y producir canciones educativas. Resultados: Se espera que el método ABC-IA facilite el desarrollo de habilidades cognitivas, técnicas, pedagógicas, comunicativas, colaborativas, académicas, sociales, emocionales, artísticas y metacognitivas tanto en docentes como en estudiantes. Además de promover el trabajo colaborativo y el aprendizaje socioemocional. Discusión: Se discuten los beneficios del método, como la motivación y el bienestar socioemocional de los estudiantes, así como los desafíos en su implementación, incluyendo la equidad tecnológica y la capacitación docente. Conclusiones: El método ABC-IA es una propuesta que aspira a convertirse en una útil herramienta para la integración de la creatividad y la Inteligencia Artificial en educación, fomentando un aprendizaje activo y colaborativo. La implementación exitosa requiere un enfoque sistemático y la evaluación continua de su impacto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristián Sepúlveda Irribarra, Universidad de las Américas

Licenciado y magíster en historia por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, profesor de historia y geografía. Experto en Entornos Virtuales de Aprendizaje por la Universidad Tecnológica de Panamá y becario OEA. Doctor of Historical Theology (CCU, EEUU) y Doctor(c) en Educación en la Diversidad (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina). Imparte docencia de grado y posgrado en diversas universidades nacionales e internacionales. Evaluador de artículos académicos y colaborador en programas de la UNESCO. Publica artículos y participa en congresos internacionales de educación. Académico asociado en la Facultad de Educación de la Universidad de las Américas, consultor, miembro de IEFID y del Laboratorio de Educación Hospitalidad Digital. Sus investigaciones se centran en didáctica, pedagogías alternativas y tecnologías en educación.

Adrian Villegas Dianta, Universidad de las Américas

Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Licenciado en Educación y Magíster en Historia, mención Historia Política de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos, Universidad Andrés Bello. Magíster en Gestión Educacional, IEDE Business School Universidad Europea de Madrid, actualmente doctorando en Ciencias de la Educación, Tech Universidad Tecnológica, España - México (2024). Se ha desempeñado en diversas universidades. Actualmente se desempeña como director del Instituto de Educación y Lenguaje y del Magister en educación con mención en innovación para el aprendizaje de Universidad de Las Américas, y miembro del Grupo de investigación educativa en formación inicial docente (IEFID) de la Escuela de Educación UDLA. Posee publicaciones y participación en congresos nacionales e internacionales.

Citas

Albornoz, Y. (2009). Emoción, música y aprendizaje significativo. Educere, 13(44), 67-73. https://bit.ly/3VX26Ts

Alvarado, L. (2018). Innovación tecnológica en la educación primaria. Revista Scientific, 3(8), 334-349. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.8.18.334-349 DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.8.18.334-349

Coll, C. (1996). Constructivismo y educación escolar: Ni hablamos siempre de los mismo ni lo hacemos siempre desde la misma perspectiva epistemológica. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, 153-178.

García, M. y Mardones Corrales, M. (2012). La música como estrategia didáctica para la enseñanza de una segunda lengua: Una revisión teórica. Foro educacional, 20, 56-76. https://bit.ly/3VQtTVi

Aparicio-Gómez, O., Ostos-Ortiz, O. y Feigenblatt, O. (2023). Competencia digital y desarrollo humano en la era de la inteligencia artificial. Hallazgos, 20(40), 217–235. https://doi.org/10.15332/2422409X.9254 DOI: https://doi.org/10.15332/2422409X.9254

Aquino Merán, R. (2022). Evaluación auténtica en educación inicial. Nuevos paradigmas y experiencias emergentes. 2° Congreso Caribeño de Investigación Educativa. República Dominicana.

Benito Blanco, J. y Pastor Comín, J. (2022). Música, aprendizaje cooperativo y experiencia emocional: Análisis de una intervención literario-musical en la formación inicial del docente. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 40(1), 31-54. https://bit.ly/3W6pSO1 DOI: https://doi.org/10.6018/educatio.432101

Bugos, J. y Jacobs, E. (2012). Composition instruction and cognitive performance: Results of a pilot study. Research y Issues in Music Education, 10(1). https://bit.ly/3W5YYpx

Calderón Díaz, A. (2015). La música como estrategia dinamizadora para facilitar los procesos de aprendizaje en la educación inicial. [Tesis de licenciatura, Universidad del Tolima]. Repositorio institucional. https://bit.ly/45SNbOr

Cobb, P. (1994). Constructivism in Mathematics and Science Education. Educational Researcher, 23, 4-4. https://doi.org/10.3102/0013189X023007004 DOI: https://doi.org/10.3102/0013189X023007004

Cruz, M., Benites, E., Cachinelli, C. y Caicedo, E. (2023). Incidencias de la inteligencia artificial en la educación. RECIMUNDO, 7(2), 238-251. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.238-251 DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.238-251

Fuentes, P. (2023). Inteligencia artificial vs creatividad musical, ¿sustituto o complemento?. Música Hodie, 23. https://doi.org/10.5216/mh.v23.77167 DOI: https://doi.org/10.5216/mh.v23.77167

García-Acuña, L., Zambrano-Andrade, F., Acuña-Chong, M. y Acuña-Cumba, M. (2023). Oportunidades y desafíos en la aplicación de la inteligencia artificial en la educación superior. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR, 6(12). https://doi.org/10.46296/rc.v6i12edespoct.0172

Genalo, L. (2004, junio 20). Piaget And Engineering Education. 2004 Annual Conference. Salt Lake City, Utah.

Gómez-León, M. I. (2022). Desarrollo de la empatía a través de la inteligencia artificial socioemocional. Papeles del Psicólogo, 43(3), 218-224. https://doi.org/10.23923/pap.psicol.2996 DOI: https://doi.org/10.23923/pap.psicol.2996

Guerra Muñoz, M., Saravia Roa, L. y Zuluaga Guerra, A. (2019). Música vallenata, instrumento pedagógico en el proceso de aprendizaje universitario. Revista de ciencias sociales, 25(1), 59-70. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.27293 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.27293

Jacobs, B. y Usher, A. (2018). Proximity as a Window into the Zone of Proximal Development. Literacy Information and Computer Education Journal (LICEJ), 9(1) https://doi.org/10.20533/licej.2040.2589.2018.0376 DOI: https://doi.org/10.20533/licej.2040.2589.2018.0376

Johnson, D. y Johnson, R. (1999). Making cooperative learning work. Theory into Practice, 38(2), 67-73. https://doi.org/10.1080/00405849909543834 DOI: https://doi.org/10.1080/00405849909543834

Llerena Aguilar, P., Terán Zavala, E., Medina Perrazo, S., Veloz Sánchez, A., Velastegui Marín, M., Medina Perrazo, A., Gómez Villagrán, E., Herrera Riofrío, D., Riofrio Jinez, F., Vallejo Sánchez, E. y Chiluiza Casco, D. (2024). Integración de la inteligencia artificial en la metodología educativa: Estrategias innovadoras para la enseñanza efectiva. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 9(1), 1637-1654. https://bit.ly/4brLgSd

Lucero, M. (2003). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, 33(1). https://doi.org/10.35362/rie3312923 DOI: https://doi.org/10.35362/rie3312923

Marín, R., Vallejo, C., Castro, M. y Mendoza, C. (2020). Innovación y tecnología educativa en el contexto actual latinoamericano. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 460-472. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34139 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34139

Mattar, J. (2018). Constructivism and connectivism in education technology: Active, situated, authentic, experiential, and anchored learning. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 201–217. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20055 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20055

Matute, N. del R., González, N. y Pérez, X. (2024). Alcances y limitaciones de la IA en educación. RECIMUNDO, 8(1), 215-223. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(1).ene.2024.215-223 DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(1).ene.2024.215-223

Medina, M. (2018). Imaginación, fantasía y creatividad en la clase. Propuestas de actuaciones. Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación, 17, 27-34. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2018.v2.i17.4 DOI: https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2018.v2.i17.4

Milicic, N., Alcalay, L., Berger, C. y Álamos, P. (2013). Aprendizaje socioemocional en estudiantes de quinto y sexto grado: Presentación y evaluación de impacto del programa BASE. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 21, 645-666. https://doi.org/10.1590/S0104-40362013000400002 DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-40362013000400002

Mir, E. (2023). El cambio de paradigma de la Inteligencia Artificial: Hacia una creatividad asistida. EME Experimental Illustration, Art y Design, 11, 64-75. https://doi.org/10.4995/eme.2023.19249 DOI: https://doi.org/10.4995/eme.2023.19249

Molina-Siles, P. y Ribera, M. G. (2023). Inteligencia artificial y creatividad para la generación de imágenes arquitectónicas a partir de descripciones textuales en Midjourney. Emulando a Louis I. Kahn. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 28(49), 238-251. https://doi.org/10.4995/ega.2023.19294 DOI: https://doi.org/10.4995/ega.2023.19294

Mosquera, C., Joaqui, M., y Caicedo, M. (2022). Mapeo sistemático sobre la integración de tecnologías de inteligencia artificial y recursos TIC en aprendizaje-enseñanza musical. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 49, 479-490. https://bit.ly/3xMDgxps

Ojeda, A., Solano-Barliza, A., Alvarez, D., Cárcamo, E., Ojeda, A., Solano-Barliza, A., Alvarez, D., y Cárcamo, E. (2023). Análisis del impacto de la inteligencia artificial ChatGPT en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación universitaria. Formación universitaria, 16(6), 61-70. https://doi.org/10.4067/S0718-50062023000600061 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062023000600061

Pérez, M. (2013). La creatividad en la docencia universitaria. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 10(19), 2-6. https://bit.ly/4cDSYtK DOI: https://doi.org/10.29197/cpu.v10i19.180

Pilay, M., Castro, M., Raul, M. y Morocho, E. (2023). Constructivismo e inteligencia artificial, un reto en la enseñanza aprendizaje universitaria. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 16(3). 124-139. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1322

Pinedo Fiocco, H. y Torrenegra Campis, J. (2022). Mediación didáctica de actividades musicales para la convivencia escolar en 5° de primaria [Trabajo de grado - Maestría, Corporación Universidad de la Costa]. Repositorio institucional. https://hdl.handle.net/11323/9705

Polo, M., y Pozzo, M. (2011). La música popular tradicional en el curriculum escolar. Contextos Educativos. Revista de Educación, (14). 191–202. https://doi.org/10.18172/con.647 DOI: https://doi.org/10.18172/con.647

Ponce, J., Lino, S., Campoverde, C. y Romero, J. (2018). Los recursos multimedia en el aprendizaje cooperativo. Revista InGenio, 1(1). 22-33. https://doi.org/10.18779/ingenio.v1i1.9 DOI: https://doi.org/10.18779/ingenio.v1i1.9

Ramírez, E. y Burbano, R. (2014). El trabajo colaborativo como estrategia para construir conocimientos. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 16(1). 89-101. https://bit.ly/3zqB5jJ

Rawat, D., Qazi, W. y Hamid, D. (2012). Creativity and Education. Academic Research International 2(2). 264-275. https://bit.ly/3LkY9mo

Rodriguez, E. (2010). Hacia una evaluación auténtica de la lectura de obras literarias en estudiantes de enseñanza media. Revista Electrónica Diálogos Educativos. REDE, 10(20). 2-13. https://bit.ly/4bxaC17

Saldarriaga Zambrano, P., Bravo Cedeño, G. y Loor Rivadeneira, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(3), 127-137. https://doi.org/10.23857/dc.v2i3%20Especial.298

Salomon, G., Globerson, T. y Guterman, E. (1989). The computer as a zone of proximal development: Internalizing reading-related metacognitions from a Reading Partner. Journal of Educational Psychology, 81(4), 620-627. DOI: https://doi.org/10.1037//0022-0663.81.4.620

https://doi.org/10.1037/0022-0663.81.4.620 DOI: https://doi.org/10.1037/0022-0663.81.4.620

Sánchez Ilabaca, J. (2001). Aprendizaje visible, tecnología invisible: Aprender, nuevas tecnologías y sociedad del conocimiento. Dolmen Ediciones.

Sanchez-Cabrero, R., Costa-Román, Ó., Mañoso-Pacheco, L., Novillo-López, M. Á. y Pericacho-Gómez, F. (2019). Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital: Origins of connectivism as a new learning paradigm in the digital era. Educación y Humanismo, 21(36), 113-136. https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3265 DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3265

Sergeev, A., Ogurechnikova, N., Alekseyevna, L., Nikashina, N., Nagornova, E., y Sirotova, A. (2018). Students’ creative activity development in the educational project. Espacios, 39(21). https://bit.ly/3WeAD0P

Smith, L. (1999). What Exactly is Constructivism in Education? Studies in Science Education, 33(1), 149-160. https://doi.org/10.1080/03057269908560144 DOI: https://doi.org/10.1080/03057269908560144

Sotomayor, C., Vaccaro, C., y Tellez, A. (2021). Aprendizaje basado en proyectos: Un enfoque pedagógico para potenciar los procesos de aprendizaje hoy. Fundación Chile. https://bit.ly/4cNt0DN

Ulloa Espinoza, C., Ojeda Morán, M., Bedoya Gutiérrez, A., López Proaño, A., Palacios González, J. y Angulo Quiñónez, O. (2024). ChatGPT: Generación de música infantil en contextos educativos. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 565–577. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1894 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1894

Vera-Rojas, M., Vera, L. y Rojas, L. (2020). La necesidad de promover el debate epistemológico de la pedagogía en las facultades de ciencias de la educación, desde la perspectiva latinoamericana. Redipe, 9(4). 114-21. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i4.952 DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v9i4.952

Vicente-Yagüe-Jara, M. I., López-Martínez, O., Navarro-Navarro, V. y Cuéllar-Santiago, F. (2023). Writing, creativity, and artificial intelligence. ChatGPT in the university context. Comunicar, 77, 47-57. https://doi.org/10.3916/C77-2023-04 DOI: https://doi.org/10.3916/C77-2023-04

Williamson, P. y Luebbers, J. (2023). Expanding models of music composition: Exploring the value of collaboration. International Journal of Music Education, 41(1), 111-128. https://doi.org/10.1177/02557614221090520 DOI: https://doi.org/10.1177/02557614221090520

Descargas

Publicado

2024-12-22

Cómo citar

Sepúlveda Irribarra, C., & Villegas Dianta, A. (2024). Aprendizaje Basado en la Composición Musical Mediado por IA (ABC-IA): Una propuesta transversal de método activo. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–21. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1207

Número

Sección

INNOVANDO EN LA GALAXIA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL