Participación infantil y narrativa oral, estrategias que fortalecen la dimensión socio-afectiva en niños de Soacha
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1216Palabras clave:
participación infantil, narrativas orales, Infancia, Familia, transformación comunitaria, dimensión socioafectiva, estrategia pedagógica, escuelaResumen
Introducción: La propuesta surge en Comuna Uno, Soacha, donde se carece de una estrategia pedagógica que fortalezca la dimensión socioafectiva de los niños a través de la participación infantil y la narrativa oral, reconociendo al niño como un sujeto crítico, reflexivo y autónomo. Metodología: La investigación se llevó a cabo bajo un enfoque cualitativo, diseño narrativo y el paradigma de Investigación-Acción, impactando a 320 niños de segundo a quinto de primaria. Resultados: Los resultados muestran que los niños con mayor acompañamiento adulto desarrollan empatía y se reconocen como sujetos activos que aportan a su contexto, proyectándose para transformar su comunidad y valorar a sus familias. Conclusiones: Se concluye que es fundamental continuar trabajando con la población infantil de Soacha, generando estrategias que fortalezcan su dimensión socioafectiva y apoyen su participación activa, reconociendo sus pensamientos, reflexiones, sentimientos y posturas frente a su entorno.
Descargas
Citas
Cámara, N. y María, A. (2012). La participación infantil: concepto dimensional en pro de la autonomía ciudadana. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(2). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201024390019 DOI: https://doi.org/10.14201/eks.9015
Creswell J. W. (2005). Educational research: planning conducting and evaluating quantitative and qualitative research (2nd ed. International). Pearson/Merrill Prentice Hall.
Coaquira, C. (2020). Prácticas pedagógicas desde el enfoque socioformativo: Una autoevaluación docente en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 260-274. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34126 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34126
De Oliveira Figueiredo, G., (2015). Investigación Acción Participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica. Revista de Investigación, 39(86), 271-290. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=376144131014
Durkheim, E. (1956). Education and sociology. (S. D. Fox, Trans.). Free Press.
Escobar, A. (2012). Más allá del tercer mundo: globalización y diferencia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.
Freire, P. (1997). La Educación como práctica de libertad. Editorial Siglo XXI.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXI.
Gallego Henao, A.M. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 35. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194224362017.pdf
Gamboa, M. C., García, Y. y Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de Investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. https://doi.org/10.22490/25391887.1162 DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.1162
Goleman, D. (1995). la inteligencia emocional. Editorial J. Vergara.
Gómez, N. M., Nemocón, A. M., Prieto Galindo, W. A. y Rey Bello, E. (2020). La participación infantil, una estrategia para la formación del sujeto político en las infancias de Soacha. Sinergias Educativas, 6(1), 103-129. https://doi.org/10.37954/se.v6i1.165 DOI: https://doi.org/10.37954/se.v6i1.165
Hart, R. (1993). La participación de los niños: De la participación simbólica a la participación auténtica. Ensayos Innocenti. Bogotá, Colombia: Editorial Nueva Gente.
Hernández, (2018) Metodología de la Investigación: Las rutas cualitativa, cuantitativa y mixta. Mc Graw Hill.
Holly, P. (1986). Los próximos diez años en investigación-acción. Revista de Innovación e Investigación Educativa, 3, ICE, 51-61.
Jiménez Becerra, A. (2012). Infancia. Ruptura y discontinuidades de su historia en Colombia. ECOE Ediciones.
Lluch, G. (2007). Invención de una tradición literaria: de la narrativa oral a la literatura para niños. Ediciones de la universidad De Castilla- La Mancha, Colección Arcadia.
Parra, M. A., Hernández-Sánchez, I., Maussa, E. y Guerrero Fernández, M. B. (2018). Elementos que definen una estrategia pedagógica en la escuela de padres del ICBF del sur-occidente de Barranquilla. Hexágono Pedagógico, 9(1), 1–14. https://doi.org/10.22519/2145888X.1245
Vygotsky, L. S. (1987). Pensamiento y lenguaje (A. Kozulin, Ed. y Trans.). MIT Press. (Trabajo original publicado en 1934).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Nubia Marcela Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).