Belleza es juventud: neologismos en la publicidad de productos cosméticos
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1239Palabras clave:
neologismo, neología, léxico, publicidad, DLE, diccionarización, lexicología, evolución del lenguajeResumen
Introducción: La creatividad en la publicidad es fundamental en el sector de la belleza. Las empresas cosméticas emplean recursos como el léxico para persuadir a los consumidores sobre los beneficios de sus productos. Este estudio analiza cómo se usan neologismos en afiches publicitarios para captar la atención del público. Metodología: Se analizaron cuatro neologismos encontrados en afiches publicitarios, aplicando criterios de neología para evaluar su inclusión en diccionarios. Se consideraron aspectos como la definición, mecanismos de formación, primera documentación, ejemplos de uso y su presencia en obras lexicográficas en español y otros idiomas. Resultados: Los resultados muestran un uso desigual de los neologismos, con diferencias en su frecuencia y aceptación. Los mecanismos de creación reflejan un esfuerzo por transmitir cientificidad y longevidad, elementos clave para atraer al consumidor. Discusión: La creación de neologismos en la publicidad de belleza busca no solo atraer al público, sino también posicionar los productos como innovadores y efectivos, reforzando su percepción en el mercado. Conclusiones: Los neologismos no son solo adornos, sino herramientas estratégicas que fortalecen el mensaje publicitario, adaptando el lenguaje a las necesidades del mercado y a la evolución del discurso en el sector de la belleza.
Descargas
Citas
Adelstein, A., & Boschiroli, V. (2020). Dictionarization and lexical variation in dictionaries of Spanish neologisms. Word, 66(4), 292-316. DOI: https://doi.org/10.1080/00437956.2020.1827701
Barrajón López, E. (2023). Neologismos verbales publicitarios desde una perspectiva multimodal: palabra, imagen y conocimiento compartido. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 96, 127-141. https://dx.doi. org/10.5209/clac.72791 DOI: https://doi.org/10.5209/clac.72791
Bernal, E., Freixa, J., & Torner, S. (2020). Criterios para la diccionarización de neologismos: De la teoría a la práctica. Revista signos, 53(104), 592-618. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342020000300592 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342020000300592
Camacho Martínez, D. S., Contreras Cáceres, P. A., Leguizamón Vargas, K. J., & Ospina Villamil, N. R. (2022). El surgimiento de neologismos por influencia de las redes sociales y su afectación en la cultura de jóvenes bogotanos (Bachelor's thesis, Lenguas Modernas).
Cañete González P., Fernández-Silva S. & Villena Araya B. (2019). Estudio de los neologismos terminológicos difundidos en el diario El País y su inclusión en el diccionario. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 80, 135-158. DOI: https://doi.org/10.5209/clac.66604
Díaz Rojo, J. A. (2002). La belleza en salud: la mediclización lingüística de la publicidad de los cosméticos. Contextos, 40, 109-121.
Dubois, J. (2012). Le dictionnaire de linguistique et des sciences du langage. Larousse.
Estornell Pons, M. (2009). Neologismos en la prensa: criterios para reconocer y caracterizar las unidades neológicas. Universitat de València.
Ferraz Martínez, Antonio (2000). El lenguaje de la publicidad. Arco Libros.
Gerding Salas, C., Cañete González, P., & Adam, C. (2018). Neología sintagmática anglicada en español: Calcos y préstamos. Revista Signos, 51(97), 175-192. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342018000200175
Gómez, S. (2020). Análisis de estrategias lingüísticas en la publicidad. In Libro de Actas del X Congreso Universitario Internacional sobre Contenidos, Investigación, Innovación y Docencia: (CUICIID 2020) (p. 32). Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas (Fórum XXI).
Guerrero Ramos, G. (1995). Neologismos en el español actual. Arco/Libros.
Guerrero Ramos, G. (2013). El préstamo lingüístico, uno de los principales procedimientos de creación neológica. Quaderns de Filologia. Estudis lingüístics, 18, 115-130.
Guerrero Ramos, G. & Pérez Lagos, M. F. (2020). Neologismos en el ámbito temático delcolectivo LGTB. Sabir. International Bulletin of Applied Linguistics, 1(2) 143-176. DOI: https://doi.org/10.25115/ibal.v1i2.3712
Hendriks, B., van Meurs, F., & Poos, C. (2017). Effects of difficult and easy English slogans in advertising for Dutch consumers. Journal of Current Issues & Research in Advertising, 38(2), 184-196. DOI: https://doi.org/10.1080/10641734.2017.1291384
Hooft, A. van (2006). El valor añadido de los anglicismos en la publicidad española. El impacto y la valoración social de las voces inglesas en los anuncios de la revista Elle. In: M.V. Calvi & L. Chierchetti (eds.) Linguistics Insights. Studies in Language and Communication. Nuevas tendencias en el discurso de especialidad. Peter Lang: Bern, pp. 225-248.
Hornikx, J., & van Meurs, F. (2017). Foreign languages in advertising as implicit country-of-origin cues: Mechanism, associations, and effectiveness. Journal of International Consumer Marketing, 29(2), 60-73. DOI: https://doi.org/10.1080/08961530.2016.1243996
Jackendoff, R. S. (1992). Semantic structures (Vol. 18). MIT press.
Lavale-Ortiz, R. (2023). Neologismos y configuración informativa del discurso publicitario. Études romanes de Brno, 44(2), 209-229. DOI: https://doi.org/10.5817/ERB2023-2-14
Lázaro Carreter, F. (1981). Diccionario de términos filológicos. Gredos.
Liu-Thompkins, Y., Maslowska, E., Ren, Y., & Kim, H. (2020). Creating, metavoicing, and propagating: A road map for understanding user roles in computational advertising. Journal of Advertising, 49(4), 394-410. DOI: https://doi.org/10.1080/00913367.2020.1795758
Luján-García, C. (2023). Adults only or pets welcome: Use of Anglicisms in the tourist domain in Spanish digital press. Revista Lengua y Habla, 27.
Martín García, J. (1996). Los valores semánticos y conceptuales de los prefijos anti-y contra-del español. Cuadernos de Lingüística del IU Ortega y Gasset, 4, 133-150.
Muñoz-Basols, J., Moreno, N., Taboada, I., Lacorte, M. (2017). Introducción a la lingüística hispánica actual: teoría y práctica. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203096758
Nederstigt, U., & Hilberink-Schulpen, B. (2018). Advertising in a Foreign Language or the Consumers' Native Language?. Journal of international consumer marketing, 30(1), 2-13. DOI: https://doi.org/10.1080/08961530.2017.1363008
Robles Ávila, S. (2017) Aspectos discursivos y léxicos de la publicidad turística en mediosimpresos. En Florencio Del Barrio de la Rosa (ed.), Palabras, vocabulario,léxico. La lexicología aplicada a la didáctica y a la diacronía, Venezia: Edizioni Ca’Foscari, 199-216.
Tena-Parera, D. (2019). Neologismos y el sentido del diseño gráfico. grafica, 7(13), 5-10. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/grafica.150
Valdés-León, G. (2020). Reflexionando con ‘chispeza’: ¿Y si la añadimos al diccionario? Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 5(25), 240-247. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v5i25.689 DOI: https://doi.org/10.46652/rgn.v5i25.689
Vega Moreno, É. (2016). La creatividad léxica en el lenguaje de la publicidad. Análisis lingüístico de los mecanismos de producción e interpretación neológicas en los sectores de la estética y la peluquería (Doctoral dissertation, Universidad de Cádiz).
Vega Moreno, E. (2023). Aproximación al estudio de las creaciones léxicas en el sector publicitario de la belleza. CLINA Revista Interdisciplinaria de Traducción Interpretación y Comunicación Intercultural, 9(1), 55-86. DOI: https://doi.org/10.14201/clina2023915586
Vólkhina, G., Solorio Rodríguez, D., Flores Salgado, L. M., Pérez Chiquito, R. L. & Yáñez Ducoing, R. (2022). Neologismos léxicos de videojuegos. Jóvenes en la ciencia, 16, 1-10.
Voorveld, H. A., Van Noort, G., Muntinga, D. G., & Bronner, F. (2018). Engagement with social media and social media advertising: The differentiating role of platform type. Journal of advertising, 47(1), 38-54. DOI: https://doi.org/10.1080/00913367.2017.1405754
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gabriel Valdés-León, Pamela Iturbe, Clarisse Chassanite, Romina Oyarzún Yáñez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).