Diseño Curricular para la Enseñanza de Lengua en los Grados 3°, 4° y 5° de Primaria desde un Enfoque Socioemocional e Integrador de la Espiritualidad: Implicaciones de su Construcción
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1383Palabras clave:
socioemociones, espiritualidad, Colombia, enseñanza, lengua, diseño curricular, aprendizajeResumen
Introducción: Este estudio cualitativo tuvo como objetivo diseñar el currículo de Lengua para 3°, 4° y 5° de primaria del Colegio Adventista del Atlántico Max Trummer, alineado con los principios de la educación adventista, la formación socioemocional y la legislación educativa colombiana. Metodología: Se utilizó el método de investigación acción, con la participación de 15 estudiantes, tres maestras de los grados mencionados y seis validadores expertos en educación. El diseño curricular se basó en un análisis comparativo de otros diseños curriculares de Lengua. Resultados: Los resultados mostraron la falta de un enfoque socioemocional en los currículos analizados y la presencia de aspectos incompletos sobre la integración de la espiritualidad. Las encuestas revelaron dificultades en la gestión emocional y resolución de conflictos de los estudiantes, así como falta de empatía. Las docentes destacaron la urgencia de integrar la formación socioemocional y espiritual. Discusión: Los hallazgos subrayan la necesidad de intervenir el currículo para incluir el enfoque socioemocional y espiritual como elementos clave de una educación integral y restauradora. Conclusiones: El estudio impulsó la creación de un diseño curricular de Lengua que integra la legislación educativa colombiana con un enfoque en la socioemocionalidad y la espiritualidad.
Descargas
Citas
Aguirre, J. y Chaparro, D. (2018). Guía de Estrategias. Hacia una pedagogía comprensiva y restauradora. UNAC. DOI: https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21.161
Bolaños, E. A. (2020). Educación socioemocional. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 388-408.
Calderón Valdivia, K. O., Infantes Ruiz, V. H., y Barba-Briceño, L. E. (2021). Filosofía y educación cristiana: algunas reflexiones bíblico-cristianas. Paidagogo, 3(2), 31-40. https://doi.org/10.52936/p.v3i2.65 DOI: https://doi.org/10.52936/p.v3i2.65
Cárdenas, C. y Guerrero S. Johnson D. (2021). Construir currículum desde abajo: avanzando en la documentación de una propuesta curricular en el contexto del COVID-19. Educación, 30(58), 34-58. https://bit.ly/3Vs6iKD DOI: https://doi.org/10.18800/educacion.202101.002
Casanova, M. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4). https://www.redalyc.org/pdf/551/55124841002.pdf DOI: https://doi.org/10.15366/reice2012.10.4.001
Casimiro, L. Taylor, J. W. (2020). Cómo robustecer la fe mediante la enseñanza en línea, Segunda parte: Implementación de la integración de la fe. Revista de Educación Adventista, 82(3).
Cevallos, M. (2021). Diseño curricular por competencias y la calidad en la educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 6544-6557. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/783 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.783
Chaparro, L. y Pherez G. (2019). Actualización y Revisión de Propuesta Pedagógica Comprensiva Restauradora. Repositorio UNAC. https://bit.ly/45pyiTA
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=292
Freire, J. L., Páez, M. C., Núñez, M., Narváez, M. e Infante, R. (2018). El diseño curricular, una herramienta para el logro educativo. [Curriculum design, a tool for educational achievement] Revista de Comunicación de la SEECI, 45, 75-86. doi: http://doi.org/10.15198/seeci.2018.45.75-86 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2018.45.75-86
Giannini, S., Jenkins, R. y Saavedra, J. (2021). Misión: Recuperar la educación en 2021. UNESCO. https://es.unesco.org/news/mision-recuperar-educacion-2021
Herrera, D. y Buitrago, D. (2019). Emociones en la educación en Colombia, algunas reflexiones. Praxis & Saber, 10(24), 9-22. https://bit.ly/3VmGmA8 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n24.2019.10035
Icfes. (2021). Marco de referencia de la prueba de habilidades socioemocionales. Saber 3°, 5°, 7° y 9°. Dirección de Evaluación. https://bit.ly/3Xvc6p4
Marrero, I. (2022). Nivel de la Integración de la fe de los docentes en la enseñanza: Aprendizaje en el currículo formal de las escuelas básicas de adventistas de Curazao (Tesis doctoral), Universidad de Montemorelos, México.
Melo, C. (2022). Efecto de la pandemia en las habilidades de lenguaje y lectura de estudiantes de Kinder a 4to básico. https://www.uandes.cl/ciil/recursos-y-publicaciones/
Ministerio de Educación Nacional (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Portal Colombia Aprende. https://bit.ly/3Rtvyiq
Ministerio de Educación Nacional. (2002). Estándares Básicos de Competencias. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Mallas de Aprendizaje de Lenguaje. https://bit.ly/3x5Hpwg
Ministerio de Educación Nacional. (2018). Estrategias de Formación en Competencias Socioemocionales en la Educación Secundaria y Media. https://bit.ly/45mhWv3
Ministerio de Educación Nacional. (2019). Emociones para la vida, programa de educación socioemocional. Guía para docentes. https://bit.ly/45nUgXg
Ministerio de Educación Nacional. (2023). Ministerio de Educación y Coschool acompañan a Secretarías de Educación con herramientas socioemocionales. https://bit.ly/3Rt46Bv
OCDE. (2019). Programme For International Student Assessment (PISA) Results from PISA 2018. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf
Pérez, G. y Chaparro L. (2022). Configuración del modelo pedagógico desde la pedagogía comprensiva-restauradora. SEDUNAC.
Pérez, D. (2020). La estructura del diseño curricular. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 3(1), 85-95. https://doi.org/10.46954/revistages.v1i1 DOI: https://doi.org/10.46954/revistages.v1i1.7
Pérez, R. y Gómez, I. (2021). Educando las emociones: investigación-acción sobre un programa de educación emocional para el alumnado de educación primaria. Revista Investigación en la Escuela, 104, 13-28. https://doi.org/10.12795/IE.2021.i104.02 DOI: https://doi.org/10.12795/IE.2021.i104.02
Sánchez, T. R., Mayorga, H. T., Medina, A. y Cabrera, H. (2022). Modelo conceptual de gestión de la calidad desde el diseño curricular. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 11-21.
Stabback, P. (2016). Qué Hace un Currículo de Calidad. OIE-UNESCO. Reflexiones en progreso Marzo Nº 2 IBE/2016/WP/CD/02 https://bit.ly/3Vrmbkw
Tejeros, J. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. Ediciones de la Universidad de Castilla, 68.
UNESCO. (2017). Más de la mitad de los niños y adolescentes en el mundo no está aprendiendo. https://bit.ly/3A0VoEF
White, E. (2010). Mente, Carácter y Personalidad. Asociación Casa Editora Sudamericana. http://4eange.com/espagnol/LIV/EGW/MCP1/MenteCaracterYPersonalidad1.pdf
White, E. G. (2015). La Educación Cristiana. Florida. Asociación Casa Editora Sudamericana. https://m.egwwritings.org/es/book/1703/toc
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jhon Jairo Mena Barco, Margarita Del Carmen Suárez Peña, Aracely Decelia Tejera Ahumada

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).