La educación sexual emancipadora: un análisis al currículo Nacional de Educación de Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1590Palabras clave:
educación sexual, currículo, adolescencia, bachillerato, educación emancipadora, vulnerabilidad, formación docente, tendencias formativasResumen
Introducción: La educación sexual es esencial en la formación integral, ayuda a comprender los cambios biológicos, valorar el propio cuerpo y el de los demás. Sin embargo, factores como la falta de políticas escolares, la escasa comunicación familiar y la desinformación incrementan la vulnerabilidad de los jóvenes a problemas como embarazos no planificados y enfermedades de transmisión sexual. Metodología: El estudio utiliza un enfoque cualitativo y teoría fundamentada para analizar la integración de la educación sexual emancipadora en el currículo del Bachillerato General Unificado. Se realizó una revisión documental para recoger y analizar datos. Resultados: Los resultados muestran cómo la educación sexual emancipadora se integra en los elementos curriculares y revelan tendencias formativas en educación sexual. Se propone un conjunto de principios pedagógicos para promover una educación sexual emancipadora en el currículo ecuatoriano. Discusión: A pesar de los esfuerzos, el estudio revela un escaso compromiso con la educación sexual emancipadora, enfocándose principalmente en aspectos biológicos y omitiendo una comprensión más amplia y equitativa de la sexualidad humana. Conclusiones: Se destaca la necesidad de promover la formación del profesorado y ampliar miras en la educación sexual para lograr una integración efectiva y emancipadora en el currículo del Bachillerato en Ecuador.
Descargas
Citas
Amayula, G. (2019). Educación sexual: reto actual de todos los educadores. Revista Luz, 18(3). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=589163662004
Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Editorial Nacional.
Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador. (2014). Acuerdo Ministerial 0069 - 14. Editorial Nacional.
Baez, J. y Gonzalez, G. (2015). Políticas de Educación Sexual: tendencias y desafíos en el contexto latinoamericano. Revista del IICE, 38, 7-24.
Calero Yera, E., Rodríguez Roura, S. y Trumbull Jorlen, A. (2017). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Humanidades médicas, 17(3), 577-592. https://acortar.link/RJkmCE
Cárdenas, J. E. (2015). Maestros de la pasión por aprender "cuchillas, pero chéveres". Revista Colombiana de Educación, 68, 91-111. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n68/n68a05.pdf DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.68rce91.111
Caricote, E. (2008). Los docentes y la educación sexual en la adolescencia. Revista Ciencias de la Educación, 18(32), 13-33. https://acortar.link/JeYSqL
Castellanos, R. (2019). Sobre cultura femenina. Fondo de Cultura Económica de España.
Castillo, J. (2018). Hablando del derecho a la Educación Sexual Integral: la voz de los adolescentes en Ecuador. Pucara, 29, 121-145. DOI: https://doi.org/10.18537/PUC.29.01.06
Castro, A., Delgado, M. y Pasos, A. (2016). La educación sexual en el Ecuador, una mirada crítica. Pacarina del Sur, 11-19. https://acortar.link/PmLlRB
Constitución del Ecuador. Registro Oficial (Ecuador).
D'Adamo, O., García Beaudoux, V. I. y Bruni, L. A. (2021). Las emociones en la comunicación política: breve recorrido teórico. OPERA, 28, enero-junio 2021. https://ssrn.com/abstract=3771489 DOI: https://doi.org/10.18601/16578651.n28.09
De las Heras, E. y Melendro, E. (2023). Las habilidades sociales en jóvenes en riesgo de exclusión social: una revisión sistemática. Aula Abierta, 52(2), 175-183. DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.52.2.2023.175-183
Denno, D. M., Hoopes, A. J. y Chandra-Mouli, V. (2015). Effective strategies to provide adolescent sexual and reproductive health services and to increase demand and community support. Journal of Adolescent Health, 56(1, Suplemento), S22-S41. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2014.09.012 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2014.09.012
Domínguez, C. (2012). Destrezas con criterio de desempeño en el área de estudios sociales para mejorar la calidad de aprendizaje en los estudiantes del octavo año de educación básica del colegio fiscal compensatorio Dr. Félix Sarmiento Núñez del cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena en el período lectivo 2012–2013 [Tesis de grado]. Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Expósito, V., Casas, A. y Garcia, S. (2023). Influencia del feedback de entrenadoras/es sobre el refinamiento de destrezas motrices en deportistas experimentados/as: una revisión sistemática. Cuadernos de Psicología del Deporte, 23(2), 38-74. DOI: https://doi.org/10.6018/cpd.512251
Ferreira, E., Alves, H., Vidal, A., Pereira, D., Paiva, E. y Meneses, I. (2018). Adolescents in the school environment and knowledge of sexual and reproductive health. Cogitare Enfermagem, 23(2). https://doi.org/10.5380/ce.v23i2.55851 DOI: https://doi.org/10.5380/ce.v23i2.55851
Forrest, S., Strange, V., Oakley, A. y Ripple Study Team. (2004). What do young people want from sex education? The results of a needs assessment from a peer‐led sex education programme. Culture, Health & Sexuality, 6(4), 337-354. DOI: https://doi.org/10.1080/13691050310001645050
Gálvez, I. (2020). La colaboración familia-escuela: revisión de una década de literatura empírica en España (2010-2019). Bordón: Revista de pedagogía, 72(3), 65-84. DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.79394
González, Y. (2015). El papel del docente en la educación para la sexualidad: algunas reflexiones en el proceso educativo escolar. Actualidades investigativas en educación, 15(3). https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.20335 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.20335
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6, pp. 102-256). McGraw-Hill.
Herrera Achón, N., Hernández, T. y Utrera, M. (2015). Normas y procedimientos de la educación para la salud. La Habana: MINSAP.
Kirby, D. (2002). El impacto de las escuelas y los programas escolares en el comportamiento sexual de los adolescentes. Revista de Investigación Sexual, 39(1), 27-33.
León Quinapallo, X. P., Ortiz Bravo, N. A. y Manangón Pesantez, R. M. (2020). Currículo de los niveles de educación obligatoria: una mirada reflexiva desde el hacer docente. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 270-280. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1246 DOI: https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1246
Manzano, D. y Jerves, E. (2018). Educación sexual: Percepciones de docentes de la ciudad de Cuenca 2013–2014. Revista Electrónica Educare, 22(1), 82-96. https://acortar.link/hDtLGz DOI: https://doi.org/10.15359/ree.22-1.5
Martín, R., Expósito, M. y Tallón, S. (2021). Identidad de género y diversidad sexual en relación con la formación inicial docente, una revisión sistemática de la última década. Diversidad sexual y género a través de la educación y las artes. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3v9w.13
Méndez, J. (2023). Cambio climático y derechos humanos: Una revisión a los compromisos internacionales y avances derivados del Acuerdo de París en Centroamérica 2015-2022. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 34(2). DOI: https://doi.org/10.15359/rldh.34-2.11
Ministerio de Educación del Ecuador y UNFPA. (2021). Oportunidades curriculares de Educación Integral en Sexualidad: Educación General Básica Superior y Bachillerato (2ª ed.). Ministerio de Educación del Ecuador.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2015). Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). MINEDUC.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016a). Acuerdo Ministerial N° 281-2016-MINEDU de 3 de junio por el Ministerio de Educación de Ecuador. Recuperado de https://acortar.link/QECJpe
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016b). Currículo de los niveles de Educación Obligatoria. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Oportunidades curriculares. Quito, Ecuador.
Morgade, G. y Alonso, G. (2011). Cuerpos y sexualidades en la escuela. De la “normalidad” a la disidencia. Paidós.
Motta, A., Keogh, S., Prada, E., Núnez-Curto, A., Konda, K., Stillman, M. y Cáceres, C. F. (2017). De la Normativa a la Práctica: la Política de Educación Sexual y su Implementación en el Perú.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2013). Directrices de la UNESCO para las políticas de aprendizaje móvil. https://bit.ly/2KC66Es
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2018). UNESCO-Fazheng Project. https://bit.ly/3cTiCvz
Organización Mundial de la Salud. (13 de julio de 2024). Salud mental del adolescente. https://acortar.link/xwUJJi
Palacios, S. (2011). Trastorno del deseo sexual hipoactivo y opciones farmacoterapéuticas actuales en mujeres. Salud de la Mujer, 7(1), 95-107.
Pauta, M. y Hermida, J. (2015). Educación sexual: La asignatura pendiente. Maskana, 6(1), 27-38. https://doi.org/10.18537/mskn.06.01.03 DOI: https://doi.org/10.18537/mskn.06.01.03
Pereira, S. C. (2017). Estrategias preventivas del embarazo en adolescentes en la región de las américas: una revisión narrativa.
Pineda Marín, C., Muñoz Sastre, M. T., Alfonso Murcia, D., Bernal Castañeda, M., Briceño Hernández, A. y Mullet, E. (2019). Actitudes hacia la información sobre sexualidad para adolescentes: qué deben y qué no deben decir los padres. Sex Education, 19(5), 582-596. https://doi.org/10.1080/14681811.2018.1560254 DOI: https://doi.org/10.1080/14681811.2018.1560254
Reyes, A., Barrera, I., Castillo, N. y Llivina, M. (2019). La educación integral de la sexualidad con enfoque profesional en la formación de docentes. Rev. Mendive, 17(1), 1-4.
Rodríguez, A. y Pease, M. (2020). El enfoque de género en la educación y la educación sexual en secundaria. Revista Peruana de Investigación Educativa, 12, 153-186. http://3.20.45.153/index.php/RPIE/article/view/145 DOI: https://doi.org/10.34236/rpie.v12i12.145
Rojas, R., Castro, F. de, Villalobos, A., Allen-Leigh, B., Romero, M., Braverman-Bronstein, A. y Uribe, P. (2017). Educación sexual integral: cobertura, homogeneidad, integralidad y continuidad en escuelas de México. Salud Pública de México, 59(1), 19-27. https://doi.org/10.21149/8411 DOI: https://doi.org/10.21149/8411
Rubio, E. (2016). Beneficios de la educación sexual. Notas de salud. https://acortar.link/Lgujxm
Saeteros, R. (2018). Estrategia de educación sexual con metodología de pares para estudiantes universitarios ecuatorianos.
Sánchez, C. (2017). Actitudes de los docentes de nivel medio hacia la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 3(2), 474-487.
Sandoval, G., Carrasco, M., Solar, F., Catrien, M., Garcés, C. y Marticorena, C. (2019). Impacto de las políticas de educación sexual en la salud sexual y reproductiva adolescente en el sur de Chile, período 2010 - 2017. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 84(1), 28-40. https://doi.org/10.4067/s0717-75262019000100028 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75262019000100028
Santelli, J., Ott, M. A., Lyon, M., Rogers, J., Summers, D. y Schleifer, R. (2006). Abstinencia y educación basada sólo en la abstinencia: una revisión de las políticas y programas de los EE. UU. Journal of Adolescent Health, 38(1), 72-81. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2005.10.006
Sharma, A., Rattan, R. y Sood, A. (2017). Patrón de infecciones de transmisión sexual en un hospital de distrito de Himachal Pradesh. Int J Community Med Public Health, 4(4), 1028-1031. DOI: https://doi.org/10.18203/2394-6040.ijcmph20171319
Tena, A. y Rivas, R. (2007). Manual de investigación documental. Editorial Plaza y Valdez.
Tocasuche, N., Caballero, A., Izquierdo, D. y Matallana, M. (2023). Los ejes discursivos de la educación inclusiva para mitigar la discriminación escolar: una revisión documental.
Uribe, L., Bautist, C. y García, R. (2020). La responsabilidad social universitaria. Misión e impactos sociales. Sinéctica.
Villalobos, A. (2021). Percepción del rol educativo frente a las prácticas sexuales de riesgo adolescente. Horizonte de la ciencia, 12(22), 233-252. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1082 DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1082
Villares, E. F. (2023). Educación Inclusiva: Revisión de Prácticas y Políticas para una integración exitosa de estudiantes con discapacidad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2). DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5416
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Bertha Moreno Rojas, Margoth Iriarte Solano, María Amparo Calatayud Salom

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).