Representaciones de las ciencias sociales en perspectiva cualitativa comparada según magíster chilenos: Tensiones y convergencias institucionales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1672

Palabras clave:

Ciencias sociales, posgrado, máster universitario, representaciones sociales, Educación superior

Resumen

Introducción: La formación científico social chilena ha sido políticamente controvertida especialmente desde el quiebre democrático en 1973. La influencia de políticas educativas ha destacado el papel de programas de posgrado en universidades como la Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile, ofreciendo perspectivas distintas de abordar las ciencias sociales. El objetivo fue construir una categoría conceptual de ciencias sociales mediante las representaciones de estudiantes y docentes en este campo. Metodología: Estudio cualitativo, descriptivo y comparativo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 24 estudiantes perteneciente a diferentes áreas de estudio como ciencias sociales y humanidades y 8 profesores de formación sociológica en las dos universidades chilenas. Consideró protocolos éticos, obteniendo consentimiento informado y empleando teoría fundamentada como diseño y análisis. Resultados: Los actores muestran divergencias representacionales de las ciencias sociales, influenciadas por su afiliación institucional, con énfasis científicos o críticos, donde la agencia histórica y el protagonismo institucional en Chile impactan sus visiones del campo. Conclusión: La afiliación institucional genera matices y tensiones en la representación de las ciencias sociales, considerando una ciencia social que se disponga hacia lo interdisciplinario y/o multidisciplinario, de carácter científico o crítico con la necesidad de validación del área de estudio en la actualidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudio Díaz-Herrera, Catholic University of the Maule

Doctor en Ciencias Humanas por la Universidad de Talca, Magíster en CC.SS por la Universidad de Chile, Magíster en Pedagogía Universitaria de la Universidad del Mar, Diplomado en Docencia Universitaria de la Universidad Católica del Maule, Sociólogo y Licenciado en Sociología de la Universidad de Concepción. Académico Escuela de Trabajo Social Talca de la Universidad Católica del Maule y Coordinador del Centro de Estudios y Desarrollo Regional Talca (CEDERE).

Investigador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro de la Red de Acción Social Efectiva (UNAM-UCM). Conferencista en universidades internacionales y expositor en congresos y/o seminarios nacionales e internacionales. Destaca difusión mediante publicaciones indexadas en WOS y Scopus.

Karen Olivares peña, Catholic University of the Maule

Trabajadora Social y Licenciada en Trabajo Social de la Universidad Católica del Maule, Magíster en Ciencias Sociales y Políticas Públicas, de la misma casa de estudios, Diplomada en Salud Familiar de la Pontificie Universidad Católica, Diplomada en Gerontología Social de la Universidad de Chile y Doctorante en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Académica y Directora de la Escuela de Trabajo Social Talca. Forma parte del equipo académico del Centro de Estudios y Desarrollo Regional de Talca (CEDERE), ha participado en calidad de ponente en eventos científicos nacionales e internacionales.

Carlos Martínez-Matamala, Universitat Autònoma de Barcelona

Bachiller en Ciencias Sociales y Económicas, y Licenciado en Sociología de la Universidad Católica del Maule, Máster Universitario en Sociología Aplicada: Problemas Sociales de la Universidad Complutense de Madrid y Candidato a Doctor en Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Miembro del Colegio de Sociólogos de Chile, miembro titular de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía (SCHHG), de la Sociedad Chilena de Estadística (SOCHE) y de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas. Actualmente académico de la Escuela de Trabajo Social, sede Curicó, de la Universidad Católica del Maule. Áreas de interés en investigación: Sociología del trabajo, envejecimiento y gerontología social, metodologías de investigación cualitativas, cuantitativas y mixtas, investigación interdisciplinaria, teoría social contemporánea.

Citas

Andrade, A. (1990). Trayectoria de las Ciencias Sociales en América Latina. Revista Mexicana de Ciencias políticas y Sociales, 36(141), 89-105. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1990.141.52096 DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1990.141.52096

Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. FLACSO.

Barrios, M. (1995). La Facultad de Teología de la Pontifica Universidad Católica de Chile: 60 años de historia al servicio de Chile y de su Iglesia. Ed. Sociedad de Historia de la Iglesia en Chile.

Berger, P., y Luckmann, T. (2005). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Bernasconi, A. y Rojas, F. (2003). Informe sobre la educación superior en Chile: 1980-2002. IESALC-UNESCO.

Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Descleé.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2003). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Siglo XXI.

Brito, S. (2014). Capital cultural y educación superior; una ecuación imperfecta. Foro educacional, 23, 115-138. https://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional/article/view/1324/1224

Brunner, J. J. (1986). Informe sobre la educación superior en Chile. FLACSO.

Brunner, J. J., Barrios, A. y Catalán, C. (1989). Chile: Transformaciones culturales y modernidad. FLACSO.

Canales, M. (2006). Metodología de la investigación social. LOM.

Castillo, E. (2006). Cartel chileno 1933-1973. Ediciones B.

CC.SS.UC.cl. (s.f.). La Facultad. https://cienciassociales.uc.cl/la-facultad/

Concha, H. (2000). Acerca de la transformación de los intelectuales: una reflexión. En M. Garcés, P. Milos, J. Pinto, M. Rojas, M. Urrutia y M. Olguín (Comp.), Memoria para un nuevo siglo. Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XX (pp. 249-256). LOM.

De Sierra, G., Garretón, M. A., Murmis, M. y Trindade, H. (2007), Las ciencias sociales en América Latina en una mirada comparativa. En H. Trindade (Ed.), Las ciencias sociales en América Latina en perspectiva comparada (pp. 17-52). Siglo XXI.

Díaz, C. (2018). ¿Cómo se construye la noción de ciencia social latinoamericana desde Scopus? Convergencia entre ensayo y análisis categórico. Revista General de Información y Documentación, 28(2), 435-454. https://doi.org/10.5209/RGID.62833 DOI: https://doi.org/10.5209/RGID.62833

Eyzaguirre, J. (2000). Historia de las instituciones políticas y sociales de Chile. Ed. Universitaria.

FACSO. (s.f). Memoria de la Facultad de Ciencias Sociales: Julio 2006-2008. FACSO.

FACSO.UCHILE.cl. (2015). Reseña histórica de FACSO. http://www.facso.uchile.cl/facultad/presentacion/54574/resena-historica

FACSO.UCHILE.cl. (2020). Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización. https://acortar.link/7fnlsK

Fernández, M., Cárdenas, J. y Sánchez, M.I. (2019). El estatus científico de profesiones y práctica: una comparación entre ciencias experimentales ciencias sociales y pseudociencias. En J. Lobera y C. Torres-Albero (Edit.), Percepción social de la ciencia y tecnología (pp. 107-139). FECYT.

Gaete, R. (2014). Reflexiones sobre las bases y procedimientos de la Teoría Fundamentada. Ciencia, docencia y tecnología, XXV(48), 149-172. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14531006006

Garretón, M. A. (1982). Las ciencias sociales en Chile: Situación, problemas y perspectivas. Ed. Academia de Humanismo Cristiano.

Garretón, M. A. (2005). Las Ciencias Sociales en Chile. Institucionalización, ruptura y renacimiento. http://www.manuelantoniogarreton.cl/documentos/07_08_06/sociales.pdf

Garretón, M. A. (2014). Las ciencias sociales en la trama de Chile y América Latina. Estudio sobre transformaciones sociopolíticas y movimiento social. LOM.

Garretón, M. A. (2015). La recomposición de la triple vocación de la ciencia social en América Latina. Polis, 14(41), 159-173. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000200011 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682015000200011

Gentili, P. y Saforcada, F. (2012). La expansión de los posgrados en Ciencias Sociales en América Latina. Desigualdad regional y mercantilización. En P. Gentili y F. Saforcada (Eds.), Ciencias Sociales, producción de conocimiento y formación de posgrado. Debates y perspectivas críticas (pp. 107-133). CLACSO.

Gilbert, J. (2012). Introducción a la sociología. LOM.

Giménez, G. (2004). Pluralidad y unidad de las ciencias sociales. Estudios sociológicos, XXII(2), 267-282. https://www.redalyc.org/pdf/598/59806501.pdf DOI: https://doi.org/10.24201/es.2004v22n65.568

Graciarena, J. (1974). La Formación de postgrado en Ciencias Sociales en América Latina. Paidós.

Hernández, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones pedagógicas, 23, 187-210. http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/23/Mis_5.pdf

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.

Ibarra, E. (2006). Educación superior, entre el mercado y la sociedad: apuntes para imaginar su función social. Revista de Educación Superior, XXXV(2) (138), 123-133. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60413808

Kreimer, P. (agosto de 2013). Los estudios de ciencia, tecnología y sociedad: ¿una práctica o una categoría sociológica en Latinoamérica? [Discurso principal]. Conferencia en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Santiago, Chile.

López, J. (2012). Para pensar los posgrados. En P. Gentili y F. Saforcada, Ciencias Sociales, Producción de conocimiento y formación de posgrado. Debates y Perspectivas críticas (pp. 135-141). CLACSO.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.

QS Top Universities. (2025). QS World University Rankings. https://www.topuniversities.com/world-university-rankings

R. Atria, comunicación personal, 2015.

Robledo, J. (2009). Observación participante: informantes claves y rol del investigador. Nure Investigación, 42. 1-4. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/461/450

Rodríguez, T., y García, M. (2007). Representaciones sociales. Teoría e investigación. CUSCH-UDG.

Rojas, J. (2006). Gestión educativa en la sociedad del conocimiento. Magisterio.

Sociologia.uc.cl. (2020). Magister en sociología. https://acortar.link/jvwKIE

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Tapia, L. (2012). Universidad pública, posgrado y renovación del conocimiento y las sociedades. En P. Gentili y F. Saforcada (Eds.), Ciencias Sociales, Producción de conocimiento y formación de posgrado. Debates y perspectivas críticas (pp. 95-106). CLACSO.

Touraine, A. (1989). América Latina política y sociedad. Espasa-Calpe.

Tylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidos.

UC.cl. (2015). Nuestra Historia. http://www.uc.cl/es/la-universidad/historia

UCHILE.cl. (2015). Una mirada a la historia. https://acortar.link/Tc8ejV

UNESCO. (2013). Situación educativa de América latina y el caribe: Hacia la educación para todos 2015. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000224559

Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis.

Vargas, J. E., Chuaqui, B. y Duarte, I. (2005). Médicos de ciencia y conciencia: La Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ed. U. Católica.

Vergara, J. y Delory, C. (2003). Comment les superviseurs chiliens se représentent la fonction de supervision. Revista Les Sciences de l`Educatión en quiestion, 47, 4-31.

Wallerstein, I. (2019). Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI.

Weber, M. (2005). Economía y Sociedad. FCE.

Descargas

Publicado

2025-08-21

Cómo citar

Díaz-Herrera, C., Olivares peña, K., & Martínez-Matamala, C. (2025). Representaciones de las ciencias sociales en perspectiva cualitativa comparada según magíster chilenos: Tensiones y convergencias institucionales. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–23. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1672

Número

Sección

Artículos Portada

Datos de los fondos